Hitos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Hechos claves ocurridos en el periodo 1973-1990.

Source note(s)

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Hitos

      Equivalent terms

      Hitos

        Associated terms

        Hitos

          2324 Archival description results for Hitos

          Dawson Isla 10
          CL MMDH 00001550-000001-000011 · item · 2009
          Part of Littin Cucumides Miguel

          Basada en el libro homónimo de Sergio Bitar, la película relata la historia de los ministros del derrocado presidente socialista Salvador Allende, que fueron enviados al campo de concentración en Isla Dawson, en Magallanes, después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

          Untitled
          CL MMDH 00001596-000004-000002 · item
          Part of Schultz Fernando

          Contiene una serie de audios con alocuciones del Presidente Salvador Allende, además de canciones y fragmentos de esa época. Lado A: Venceremos (Inti Illimani) Discurso de Salvador Allende, campaña (fragmento) Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Discurso de Salvador Allende (1/2 litro de leche) Discurso de Salvador Allende, reforma agraria (fragmento) Discurso de Salvador Allende, homenaje a la historia de Chile Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Lado B: Discurso de Salvador Allende, nacionalización del cobre (fragmento) Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento) Discurso de Salvador Allende ante universitarios Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento)

          CL MMDH 00001596-000004-000001 · item
          Part of Schultz Fernando

          Vinilo doble con el registro del discurso realizado por el Presidente Salvador Allende en el auditorio central del Instituto de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1973, durante su visita oficial a México. Comienza con una semblanza de Allende, así como un breve recuento del proceso político chileno hasta llegar a la Unidad Popular, y el posterior golpe de Estado. Luego, registro completo del discurso del Presidente Allende. Disco editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, como parte de la colección Voz viva de América Latina.

          Untitled
          CL MMDH 00001596-000004-000003 · item · 1973
          Part of Schultz Fernando

          Discurso pronunciado por el Presidente Salvador Allende el 29 de junio de 1973, una vez sofocado el intento golpista conocido por "Tanquetazo". Hace un completo relato de lo ocurrido en la jornada a raíz de la sublevación de una parte del Ejército. Realiza un homenaje a Sargento Rafael Villena (Ejército) y a cinco civiles asesinados durante el intento de golpe: Leontina Reyes, Victoria Sánchez Carrasco, Leonardo Henrinssen (identificado como periodista extranjero), Luciano Caro y Carlos Fuentes. Detalla cómo supo la noticia del levantamiento, así como la reacción de sus ministros y otros funcionarios del gobierno. Describe los disparos desde tanques en contra del Ministerio de Defensa y del Palacio de la Moneda. Menciona el papel de general Carlos Prats y del general Pinochet, entre otros. En la segunda parte del discurso, señala que los sublevados serán llevados a la justicia, y que están involucrados integrantes de Patria y Libertad. Invita al comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, al almirante Raúl Montero (Armada), al general César Ruiz Danyau (Fuerza Aérea), al general Ramón Viveros (subrogante de Carabineros, y quien organizó la defensa de La Moneda), y al director de Investigaciones Alfredo Joignant. Informa sobre apoyos internacionales recibidos, de parte de los gobiernos de Argentina, México, Cuba, Vietnam del Norte.

          Allende y Fidel
          CL MMDH 00001596-000004-000004 · item
          Part of Schultz Fernando

          Diálogo entre el Presidente Salvador Allende y el líder cubano Fidel Castro en Chile, durante la visita realizada por éste último en 1972, moderado por el periodista Augusto Olivares. Lado A: - Canción Hombro con hombro (de Patricio Castillo) - Diálogo: respuesta de Salvador Allende sobre la vía chilena al socialismo, y de Fidel Castro, sobre la relación de la revolución cubana con Chile - Canción Comandante - Diálogo: ambos presidentes hablan de la formación de coalición de trabajadores, así como de dificultades encontradas en el proceso, tanto en Chile como en Cuba, con sus diferencias y similitudes. Hablan de la posibilidad de una eventual contrarrevolución. - Canción Los colihues (de Julio Numhauser) - Diálogo: Fidel Castro habla de la capacidad de resistencia del pueblo cubano en contra de las sanciones de Estados Unidos. Allende habla de los desafíos de Chile y América Latina para combatir la pobreza y la desigualdad. Lado B: - Último mensaje del Presidente Allende (11-09-1973) Canciones: - A Salvador Allende (de Oscar Chávez) - La tarde nublada (de Ricardo Pérez Monfort, sobre matanza de Tlatelolco en 1968) - Compañero Salvador - A Salvador Allende en su combate por la vida (Pablo Milanés) - Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) - Canción con todos (de Armando Tejeda Gómez y César Isella) - Chile (letra de Nicolás Guillén)

          CL MMDH 00001596-000013-000003 · item · 1973
          Part of Schultz Fernando

          Testimonio anónimo de detenido en Regimiento y la Cárcel de Copiapó durante el año 1973, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. En donde relata la ejecución, en las primeras horas de la madrugada del 16 de octubre de 1973 de trece personas que se encontraban detenidas, además del fusilamiento de tres personas más, hechos que ocurrieron tras el paso por el regimiento del General Sergio Arellano Stark, líder de la Caravana de la Muerte

          Bombardeo a La Moneda
          CL MMDH 00001669-000001-000001 · item · 1982 - 1990
          Part of Agrupación Memch Los Angeles

          Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda, con la presencia de los aviones y de vehículos policiales en el exterior.

          CL MMDH 00001595-000008-000023 · item · 1978-01-25
          Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Carta enviada a Amnistía Internacional de México por el Comité de Familiares de Prisioneros Políticos Desaparecidos en Chile. Adjuntando los siguientes datos: 1.Lista de Prisioneros Políticos Desaparecidos en Chile, que tienen familiares en México D.F.; 2.Lista de personas chilenas que efectuaron la huelga de hambre en Casa de Chile en junio de 1977; 3.Datos sobre familiares desaparecidos de Jaime Roberto Maturana Perez; 4.Lista de actividades desarrolladas por el Comité a partir de su fundación en enero 1975.

          CL MMDH 00001595-000011-000008 · item
          Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Serie de antecedentes y recomendaciones de ámbito históricos, políticos y legal para la comprensión del plebiscito de 1988. El documento promueve la observancia del proceso eleccionario, considerando sus implicancias, cambios y consecuencias, de un hecho histórico que dará paso a la transición política a la democracia.

          Carta al pueblo de Chile
          CL MMDH 00001595-000023-000018 · item · 1987
          Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Carta de presos políticos dirigidos al pueblo chileno en el contexto de la visita de Juan Pablo II al país. En esta misiva se señala la violación a los derechos humanos de los cuales son víctimas, las iniciativas políticas y represivas de la dictadura, la inoperancia de los tribunales de justicia frente a los casos de muerte y prisión y el modelo económico que segrega y enriquece sólo algunos. Asimismo, hacen un llamado por la necesidad de la movilización popular por la reivindicación social y político, valoración la defensa de la Iglesia católica de los derechos humanos y revelar la realidad que aqueja al pueblo y a los presos políticos al pontífice.

          Untitled
          Acto 5 octubre 2003
          CL MMDH 00001711-000001-000002 · item · 2003
          Part of Fritsch Kaufhold Walter Roberto

          Acto de celebración del triunfo del NO en el plebiscito de 1988, organizado por los partidos de la Concertación, realizado el 5 de octubre de 2003 en la ciudad de Coyhaique.

          Acto Aylwin 1989
          CL MMDH 00001711-000001-000001 · item
          Part of Fritsch Kaufhold Walter Roberto

          Registro de los preparativos y parte de un acto de campaña a favor de la candidatura de Patricio Aylwin para la campaña presidencial de 1989, realizado en la ciudad de Coyhaique.

          Polera Elecciones libres
          CL MMDH 00001735-000001-000001 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Polera utilizada en actos y eventos con el símbolo del Comite Elecciones Libres estampado por delante y por detrás.

          Pergamino No
          CL MMDH 00001735-000001-000002 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Pergamino impreso en fieltro blanco, posee una cinta para colgar, lleva el arcoíris junto al NO y el himno completo "Chile, la alegría ya viene...", principales símbolos de la campaña de oposición a la dictadura el la franja electoral del año 1988.

          Cintillo NO
          CL MMDH 00001735-000001-000003 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Cintillo con los colores del arcoíris junto con la palabra "NO", principales símbolos de la campaña contra el régimen militar.

          Cintillo No dictadura
          CL MMDH 00001735-000001-000004 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Cintillo rojo con la frase "Dictadura NO dictadura" escrita con letras blancas. Tiene relación con el plebiscito realizado en 1988

          Banderín NO
          CL MMDH 00001735-000001-000005 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Banderín blanco con el NO escrito en azul y un arcoiris. Ambos, principales símbolos de la campaña.

          Prendedor No
          CL MMDH 00001735-000001-000008 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Prendedor metálico dorado con la consigna NO escrita en color rojo

          Prendedor No
          CL MMDH 00001735-000001-000009 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Prendedor metálico con los colores de Chile a favor del NO.

          Prendedor No
          CL MMDH 00001735-000001-000011 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Prendedor metálico con el símbolo del partido Democracia Cristiana a favor del NO.

          Prendedor y va a caer
          CL MMDH 00001735-000001-000012 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Prendedor dorado con la consigna "Y va a caer" (haciendo un juego con el dibujo de una vaca) del periódico Fortín Mapocho.

          Prendedor No
          CL MMDH 00001735-000001-000015 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Prendedor metálico a favor del No escrito en manuscrita

          Chapita NO Mafalda
          CL MMDH 00001735-000001-000018 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita de plástico del personaje de tira cómica argentina Mafalda en favor del NO.

          Chapita NO Snoopy
          CL MMDH 00001735-000001-000019 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita de plástico blanca con el personaje de la tira cómica Peanuts, Snoopy a favor del NO.

          Chapita No Snoopy
          CL MMDH 00001735-000001-000020 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita de plástico blanca con el personaje de la tira cómica Peanuts, Snoopy a favor del NO.

          Chapita NO
          CL MMDH 00001735-000001-000024 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita con el arcoíris junto al NO, principales símbolos contra la dictadura.

          Chapita NO Mafalda
          CL MMDH 00001735-000001-000025 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita de plástico del personaje de tira cómica argentina Mafalda en favor del NO.

          Chapita NO
          CL MMDH 00001735-000001-000028 · item
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita plástica, rectangular, roja a favor del NO.

          Chapita corazón
          CL MMDH 00001735-000001-000029 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita de metal blanca con una mano que sostiene un corazón con la bandera de Chile.

          Chapita NO
          CL MMDH 00001735-000001-000031 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Chapita plástica del NO. Roja con letras blancas.

          CL MMDH 00001735-000001-000033 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero de plástico. Por un lado tiene escrito NO con letras rojas y por el otro tiene el símbolo del partido Democracia Cristiana.

          Llavero NO
          CL MMDH 00001735-000001-000034 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero blanco redondo que dice NO con una cara feliz y una bandera de Chile

          CL MMDH 00001735-000001-000035 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero que por un lado tiene el arcoíris junto con el NO y por el otro la frase "Chile, la alegría ya viene" principales símbolos de la campaña contra la dictadura.

          Llavero No
          CL MMDH 00001735-000001-000036 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero que por un lado dice NO con letras rojas, por el otro tiene la estrella azúl y debajo de esta "Sede del Comando Nacional por el NO. Alameda 309. Santiago"

          Llavero NO
          CL MMDH 00001735-000001-000037 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero de metal dorado sobre este está pintado blanco con rojo y dice NO.

          Llavero y va a caer
          CL MMDH 00001735-000001-000038 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero de metal dorado que dice " Y va a caer" haciendo el juego con el dibujo de una vaca

          Llavero NO
          CL MMDH 00001735-000001-000039 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Llavero blanco, rectangular, de acrílico que por un lado dice NO con letras rojas y por el otro Chile, la alegría ya viene

          Anillo NO
          CL MMDH 00001735-000001-000041 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Anillo de metal dorado que dice NO.

          Lápiz NO!
          CL MMDH 00001735-000001-000042 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Lápiz pasta naranjo con azul. En la parte superior tiene un cartel que dice NO! con letras rojas por ambos lados.

          Lápiz No más censura
          CL MMDH 00001735-000001-000043 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Lápiz pasta negro que por un lado tiene escrito "El flaco Chile dice NO!" y por el otro "NO más censura"

          Prendedor y va a caer
          CL MMDH 00001735-000001-000013 · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Prendedor dorado con la consigna "Y va a caer" (haciendo un juego con el dibujo de una vaca) del periódico Fortín Mapocho.

          CL MMDH 00001735-000002-000001 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar, entre ellos la Democracia Cristiana.

          Untitled
          CL MMDH 00001735-000002-000002 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar, entre ellos la Democracia Cristiana.

          Untitled
          CL MMDH 00001735-000002-000003 · item · 1988
          Part of Zaldívar Andrés

          Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar, entre ellos la Democracia Cristiana.

          Untitled
          Caso Degollados
          CL MMDH 00001758-000001-000001 · item · 1985
          Part of Cánovas Mesa Silvia

          Arpillera que recibió de regalo el ministro en visita del Caso Degollados, Sr. José Cánovas Robles, de manos de una mujer. Fue hecha por artesanas de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada en Estados de Emergencia donde cuentan los hechos que envolvieron este caso sucedido en marzo de 1985.

          Protesta nacional
          CL MMDH 00001742-000001-000001 · item · 1986
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          2 panfletos diferentes. Uno con información de una protesta nacional con las actividades a realizarse los distintos días y otro con el texto: todo Chile debe solidarizar con los estudiantes.

          CL MMDH 00001742-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          6 panfletos que llaman a movilizarse contra la dictadura: "Por la democracia, la libertad y la vida", "Basta de crímenes", "Chile exige democracia. Todos al Parque", entre otros. Dos panfletos por la organización popular COJUCO y otro realizado por el Movimiento Democrático Popular (MDP).

          CL MMDH 00001742-000001-000004 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Dos folletos. Uno dirigido a los trabajadores de la zona oriente para que vayan a paro a partir del 4 de septiembre y el otro dirigido a los taxistas para que adhieran al paro el 4 y 5 de septiembre.

          Paro nacional
          CL MMDH 00001742-000001-000009 · item · 1986
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto del movimiento democrático popular que por un lado tiene el texto: 2-3 julio paro nacional y por el otro: Chile dice basta de represión de cesantía, de dictadura. Este panfleto corresponde a las jornadas de protesta efectuadas el 2 y 3 de julio de 1986.

          Untitled
          Llamamiento
          CL MMDH 00001742-000001-000011 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto con un llamamiento a los profesionales de la salud, a los comerciantes, a los empleados y obreros, a los profesores y estudiantes, a los taxistas y camioneros, a los choferes de la lcomoción colectiva, a las mujeres y hombres patriotas. Todos a protestar. Todos a parar.

          1 de mayo
          CL MMDH 00001742-000001-000022 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto del Comando Nacional de Trabajadores para convocar el 1° de mayo en la plaza Los Héroes.

          Untitled
          No más CNI
          CL MMDH 00001742-000001-000005 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto con letras azules, de las juventudes comunistas, con respecto a un paro Nacional el 2 y 3 de julio por un Chile libre, digno y en paz.

          Untitled
          Ayer votamos, hoy botemoslo
          CL MMDH 00001742-000001-000033 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto instructivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile llamando a un paro nacional los días 4 y 5 de septiembre (no se sabe el año)

          Pido la renuncia de Pinochet
          CL MMDH 00001742-000001-000035 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto que hace un llamado para apoyar, de distintas maneras, al Obispo de Linares Carlos Camus luego de sus declaraciones: Pido la renuncia de Pinochet.

          CL MMDH 00001742-000001-000038 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto que le habla al Papa Juan Pablo segundo: Oye padre el grito de tu pueblo, que caiga, que muera el maldito tirano. Por el reverso: Pinochet y ministros tiranos tienen sida en el ano. Santo padre, llevatelos. Papa, papito, llevatelos a toditos.

          ¿Qué quiere el pueblo?
          CL MMDH 00001742-000001-000040 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto sobre un paro el 1° de mayo día internacional del trabajador que por un lado con letras rojas dice: ¿Qué quiere el pueblo? Lucha y unidad. Pan, trabajo, justicia y libertad. Por el otro lado, con letras negras: Ahora. 1° de mayo con unidad y decisión.

          No soy un desertor
          CL MMDH 00001742-000001-000041 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto sobre una declaración del Mayor del Ejercito Armando Fernandez Larios junto a su fotografía. Fernandez se entro en la Escuela de las Américas en Panamá. Participo en el asalto al Palacio La Moneda el 11 de septiembre de 1973 para después formar parte de la comitiva dirigida por Arellano Stark conocida como la Caravana de la Muerte que ejecuto y desaparecio a 97 presos políticos del norte y sur de Chile. En 1974, participo en la elaboración del asesinato del general Carlos Prats y su esposa, ocurrido en Buenos Aires y en 1976 viaja a Estados Unidos a preparar el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffi, razón por la que es procesado por un tribunal federal de Washington en 1978 pero Chile niega la extradición de Fernández Larios a Estados Unidos. Sin embargo, casi una década después, negoció su entrega a Estados Unidos donde vive actualmente.

          Fuera Pinochet
          CL MMDH 00001742-000001-000044 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto del Movimiento Democrático Popular que convoca a un paro por un acuerdo democrático sin exclusiones el 5 y 6 de noviembre (no precisa el año).

          Untitled
          No más
          CL MMDH 00001742-000001-000048 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto del Movimiento Democrático Popular que llama a un paro nacional el 2 y 3 de julio: No +. Municipalización de la educación, ley de salud, ley laboral, dictadura asesina.

          Untitled
          Todos al parque
          CL MMDH 00001742-000001-000049 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto que convoca a las personas a asistir a manifestarse el 21 de noviembre al Parque O´higgins: Todos al parque. 21 de noviembre, 17 horas. Chile exige democracia.

          Todos al centro
          CL MMDH 00001742-000001-000050 · item · 1973 - 1990
          Part of Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto del Comando Nacional de Trabajadores que convoca a una marcha en el centro, el 1° de mayo por la renuncia de Pinochet.

          Untitled
          Vasija de cobre
          CL MMDH 00001786-000001-000001 · item · 1976
          Part of Vassiliadis Anthony

          Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.

          CL MMDH 00001797-000011-000001 · item · 1975 - 1995
          Part of Nena Terrell

          Testimonio en cinta magnetofónica grabado en septiembre de 1975, en el que quien fuera canciller, ministro de Interior y Defensa y embajador del gobierno de la Unidad Popular en Washington, Orlando Letelier, responde a cuestiones que le plantea Joan E. Garcés, asesor personal del Presidente Salvador Allende, para aclarar aspectos, situaciones y actuaciones de algunos personajes en torno a los hechos que desembocaron en el golpe militar de septiembre de 1973. Este testimonio oral es una pieza de indudable valor, en el que Letelier evoca las situaciones vividas en las semanas y días previos al golpe. Entre otras cosas, relata una conversación que mantuvo con Augusto Pinochet, quien le comenta que los militares tenían intenciones de hacer un levantamiento y que él estaba visitando las tropas para mantener la situación bajo control.

          Ahora: ¡Paro Nacional!
          CL MMDH 00001801-000002-000019 · item · 1985-09
          Part of Dorothea Schilke

          Declaración que da cuenta de la jornada de protesta del 4 de septiembre de 1985

          Untitled
          CL MMDH 00001801-000016-000001 · item
          Part of Dorothea Schilke

          Acto conocido como el Caupolicanazo, en el que más de 10.000 mujeres se congregaron convocadas por Mujeres por la Vida, en torno al lema "Hoy y no mañana ¡Por la vida!", el 29 de diciembre de 1983 en el Teatro Caupolicán. Incluye discurso de diversas mujeres, con acusaciones a Pinochet, y gritos contra la CNI y Pinochet. Se hace llamado a caminar hacia el paro nacional. Se hace un análisis de la situación económica, incluyendo aumento de cesantes, déficit habitacional y otros problemas, en comparación con el despilfarro de recursos, incluyendo la garantía estatal a los grandes grupos económicos. Intercalado con presentaciones artísticas: "Si te quiero es porque sos", fragmento de la Cantata Santa María. Finalmente, una locutora da por cerrado el acto, recomendando retirarse con tranquilidad, sin aceptar provocaciones. Cuenta con traducción al alemán en algunos fragmentos, y descripción en el mismo idioma de lo que está ocurriendo.

          Solidaridad con Chile - 1978
          CL MMDH 00001801-000016-000002 · item
          Part of Dorothea Schilke

          Comunicación telefónica entre Chile y Alemania, relativa a la solidaridad internacional en apoyo a la lucha contra la dictadura. - Saludo en español de parte de la iglesia evangélica de la ciudad de Goetinger, en la República Federal de Alemania; luego saludo de pastor de la iglesia (en alemán), a personas en huelga de hambre en Chile. Mujer habla de los objetivos de la huelga: que el gobierno chileno entregue los cuerpos encontrados en Lonquén para su sepultura, y que entreguen información sobre el paradero de los familiares detenidos desaparecidos. - Llamada desde Goetinger, Alemania, a la iglesia San Cayetano en Santiago. - Conversación telefónica en alemán - Llamado desde Goettinger en español, preguntando por novedades sobre la huelga de hambre. Un sacerdote informa que la Corte de Apelaciones decidió el día anterior, 11 de septiembre, la entrega a los familiares de los restos de los asesinados en Lonquén, por lo que se suspendió la huelga de hambre, y que los huelguistas están en proceso de recuperación.

          CL MMDH 00001801-000016-000006 · item
          Part of Dorothea Schilke

          Entrevistas con pobladores del Campamento Raúl Silva Henríquez (actual comuna de La Granja), con traducción al alemán. Primera entrevista: Poblador, le consultan sobre la situación de atención en salud y las enfermedades más comunes en la toma. Segunda entrevista: sobre fabricación de módulos con agua potable para organizar el campamento, financiado por colectas y apoyo de todos, en el marco de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores, con apoyo de la organización Profesionales Sur y estudiantes universitarios. Relatan que pagan por usar baños en casas de población vecina, y que el agua en la población la sacan de una matriz de una bomba. Tercera entrevista: sobre orgánica para apoyo de universidades a través de la Metropolitana de Pobladores. Hablan de proyecto de alcantarillado y conexión eléctrica, y del establecimiento de comercio al interior del campamento, y de los planes para construir un policlínico y una escuela. Explica que el terreno pertenece a la Universidad de Chile, pero que no tenía uso. Hablan de la situación de los niños, a través del análisis de sus dibujos, que trabajan con monitores capacitados por la AGECH. Habla sobre la alta censantía (90%), y el sistema de colectas que se organizan para diversas necesidades de las 4.720 familias (18.540 personas aproximadamente). Relata organización de ollas comunes, y la solidaridad entre los pobladores, así como la organización interna en 24 cuadras o sectores, con delegados, subdelegados, jefe de guardia, encargado de salud, cultura, alimentación, sindical, y de terreno (trazados y límites). Cuarta entrevista: mujer de la toma habla de la lucha contra la dictadura, y los años de organización que llevó hacer la toma. Del trabajo ideológico contra la dictadura, contra el lumpen (usado por el fascismo), y contra la conciencia del poblador, tomada por la dictadura. Relata episodios de intimidación, y resalta fuerza de la mujer para llevar adelante sus ideas. Habla también de la organización interna del campamento, y de la importancia de trabajar por la unidad entre los pobladores. Habla de la perspectivas de futuro, y de los intentos del gobierno de desarticular el movimiento (ofreciendo mediaguas en otras partes, marginando a las personas del campamento de los planes de empleo mínimo).

          CL MMDH 00001801-000016-000007 · item · 1984
          Part of Dorothea Schilke

          Acto político y cultural convocado por el Movimiento Democrático Popular (MDP): Primera Asamblea Nacional, realizado en el teatro Caupolicán en febrero de 1984. Discurso de sobre la situación de Chile, con diversas consignas. Luego, lectura de saludos internacionales (exilliados en Argelia, Inglaterra, RDA; y de asociaciones de trabajadores y partidos políticos de Francia, España, Hungría, entre otros). Anuncian a Patricia Verdugo (no grabada). Saludo de Joan Manuel Serrat. Grupo musical canta una canción; después Venceremos; canción del último discurso de Allende, entre otras canciones. Locución de hombre y mujer. Canción 11 de noviembre, de Cristina González (Para Sebastián Acevedo). Saludo a Campamentos Silva Henríquez y Francisco Fresno. Cronología de hechos relevantes en la historia popular durante la dictadura, incluyendo manifestaciones, protestas, marchas y creación del MDP. Canción El Pueblo Unido.

          CL MMDH 00001808-000001-000001 · item · 2018
          Part of Campos Sergio y Riveros Roberto

          Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

          CL MMDH 00001826-000001-000005 · item
          Part of Fuentealba Juan Pablo

          Entrevista realizada a Ricardo Hormazábal, dirigente sindical del sector bancario en la década de los 80, demócratacristiano. Habla sobre la discusión entre los opositores de la dictadura, especialmente al interior de la DC, sobre la mejor manera de fortalecer la lucha en contra del régimen militar. Habla del enfrentamiento entre una estrategia puramente política, y otra que involucrara también actores sociales y sindicales, y de como se generó la Asamblea de la Civilidad. También habla de la creación de Fortín Mapocho, y los llamados a las primeras a protesta, aproximadamente en 1983. Habla de la legitimidad de la protesta, y menciona el diálogo que se abrió con la llegada de Sergio Onofre Jarpa al gobierno de Pinochet. También habla del impacto que generó en 1986 el atentado contra Pinochet, así como el hallazgo de armas en Carrizal, que generó una fuerte represión como respuesta. Profundiza acerca de la discusión al interior de la DC, en relación a si la protesta social era un aporte, un avance o era un retroceso, así como de la organización conjunta que incorporaba a un amplio espectro político: MIR, PC, PS, etc.

          CL MMDH 00001826-000001-000004 · item
          Part of Fuentealba Juan Pablo

          Entrevista a Néstor Santadner, dirigente de la Juventud Demócratacristiana en los 80, sobre la discusión política interna del Partido Demócrata Cristiano hacia 1983. Santander expone que había dos posiciones: impulsar la movilización social callejera y participar en la reconstrucción del tejido social, a través del trabajo con las bases, orientado a una movilización social para protestar en contra de la dictadura, buscando amplio consenso político; mientras otra tesis apostaba por el diálogo estrictamente político con el régimen, para buscar una transición negociada a la democracia, especialmente con los civiles del régimen (facciones conocidas como "chascones" y "guatones"). En ese contexto se formó la Asamblea de la Civilidad, la Comisión de DDHH, entre otros. Paralelo estaba el MDP, que también impulsa la movilización social, pero dejando abierta la posibilidad de la lucha armada. Habla de la creciente represión en las protestas de los años ochenta, en un clima de fuerte polarización.

          CL MMDH 00001844-000003-000001 · item
          Part of Veloso Araya Iván Gonzalo

          Incluye dos discos: Chile Fuego y Poesía - "Chileno que has caído, chileno preso…" - "Por dolerme los golpes de tu serte…" - Canción de lavar pañuelos (poema de Andrés Eloy Blanco) - "De nada me sirve el llanto para calmar mi dolor…" - Yo no me callo (poema de Pablo Neruda) - A Chile (poema de Nicolás Guillén) - Lectura de poemas de Mahfúd Massis Chile Vencerá, con locución de Jaime Suárez: - Canción del Poder Popular. Inti Illimani / Fragmento último discurso Salvador Allende / Locución con relato sobre el golpe / Transmisión Radio Magallanes llamando a resistir el golpe / Bando militar Nº6 anunciando el golpe / Locución sobre este bando y bombardeo a La Moneda / Lectura bando Nº7 de la Junta Militar / Locución sobre cierre de radios Magalles y Portales / Bando pidiendo rendición de Salvador Allende / Relato sobre la resistencia al golpe / Allende habla sobre su negativa a renunciar / Bando militar llamando a rendición de la ciudadanía / Relato de bombardeo de Tomás Moro / Bando en que se solicita a Bomberos ir a apagar el incendio de La Moneda / Te recuerdo Amanda. Víctor Jara - El Pueblo Unido Jamás será Vencido. Quilapayún / Relato sobre la resistencia tras el golpe / Bando pidiendo la entrega en el Ministerio de Defensa de líderes de la UP / Relato sobre la reacción en Cuba a muerte de Allende / Fragmento de último discurso / El alma llena de banderas. Víctor Jara / Fragmento Diálogo de América

          Allende, Allende
          CL MMDH 00001862-000001-000001 · item
          Part of Cáceres Perea Gerardo René

          Los distintos rostros del ex presidente de la República Salvador Allende a través del testimonio de quienes lo conocieron íntimamente. Hablan su esposa, Hortensia Bussi; el ex secretario general del Partido Comunista Luis Corvalán; el periodista Jorge Jorquera; el ex secretario general del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda; y Ricardo Lagos. Dirección: Gerardo Cáceres

          CL MMDH 00001865-000001-000001 · item · 1987
          Part of Pohorecky Adriana

          Maletín perteneciente al economista Recaredo Ignacio Valenzuela Pohorecky, quien lo portaba al momento de ser interceptado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), quienes le dispararon a metros de la casa de su madre en la calle Alhué de la comuna de Las Condes. Con este hecho, Valenzuela se convirtió en la primera víctima de la “Operación Albania” también conocida como “Matanza de Corpus Christi”. Estos hechos ocurrieron durante los días 15 y 16 de junio de 1987, donde la CNI, en una coordinación donde también participaron carabineros, asesinó a doce miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en distintos sectores de Santiago. El parte oficial reporta sus muertes como resultado de un enfrentamiento, pero las investigaciones judiciales -del proceso rol No. 39.122-87- concluyeron que las víctimas fueron ejecutadas, algunas luego de ser detenidas. El caso fue investigado por los ministros en visita Milton Juica y, posterioremente, Hugo Dolmestch, quien en el año 2005 condenó en primera instancia a cadena perpetua al ex director de la CNI Hugo Salas Wenzel, a quince años de prisión al ex jefe operativo de la CNI Álvaro Corbalán, y a diez años al ex oficial de Carabineros Iván Quiroz, quien permaneció prófugo de la justicia hasta el año 2008.

          CL MMDH 00001897-000001-000001 · item
          Part of De Rooy Jan Kees

          Documental holandés sobre el proceso de transformación socialista iniciado por el gobierno de la Unidad Popular, repaso por sus dificultades y logros, en víspera de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. El documental, filmado casi 6 meses antes del golpe de estado, trata de dar una imagen de los progresos y retrocesos en el proceso revolucionario chileno, así como un registro de la agresión que encuentra de parte de fuerzas nacionales y extranjeras que quieren detener este proceso. A través de conversaciones con campesinos, trabajadores, periodistas y artistas sobre sus luchas y expectativas, y a través de reuniones con el Presidente Salvador Allende y miembros de su gobierno revolucionario, obtenemos una buena imagen de este proceso latinoamericano, único en su forma, que quería construir una sociedad socialista a través del camino de la democracia parlamentaria. Dirección: Jan Kees de Rooy

          CL MMDH 00001897-000001-000002 · item · 1973
          Part of De Rooy Jan Kees

          Relato acerca de la manera en que la clase trabajadora, pobladores, mujeres, mapuche, así como trabajadores de las fábricas nacionalizadas y mujeres presas por tratar de recuperar sus tierras, reaccionaron al proceso revolucionario del gobierno de Salvador Allende. Dirección: Jan Kees de Rooy