Hitos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Hechos claves ocurridos en el periodo 1973-1990.

Source note(s)

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Hitos

      Equivalent terms

      Hitos

        Associated terms

        Hitos

          2324 Archival description results for Hitos

          ¿Me olvidaste?
          CL MMDH 00001152-000008-000002 · item · 1974 - 1990
          Part of Agrupación de Mujeres Democráticas

          Muriel Dockendorff Navarrete, nacio el 2 de Marzo de 1951 en Temuco. Dirigente estudiantil por el MIR en la Uníversidad de Concepción. En junio de 1974 es detenida junto a su marido en su casa de Marconi 280, Santiago por efectivos de seguridad de la FACH ( Fuerza Aérea de Chile);Posteriormente es dejada en libertad, no así su marido que permanecio en la FACH. La libertad de Muriel solo duro 20 días ya que nuevamente es detenida, en su casa, esta vez por la DINA (Dirección de Inteligenciá Nacional). En julio de 1975 aparece en la listas de los 119. Carlos Godoy Echegoyen. Se encontraba en Quintero junto a otros jóvenes militantes del PS cuando fueron detenidos por funcionarios de Carabineros de la Comisaría de esa localidad, acusados de formar parte de una escuela de guerrillas. Los jóvenes fueron interrogados y torturados en la Comisaría de Quintero y luego trasladados a Viña del Mar. Falleció el 22 de febrero de 1985 a causa de las constantes torturas.

          CL MMDH 00001152-000011-000015 · item · 1995-04-22
          Part of Agrupación de Mujeres Democráticas

          Se llama al Poder Judicial a hacer justicia por los casos de violación a los derechos humanos cometidos por la DINA, particularmente, por el asesinato de Orlando Letelier del Solar y Ronnie Moffit en la ciudad de Washington. Se convoca a movilizarse el día 27 de abril de 1995 a las 18:30 en la Plaza Vicuña Mackenna.

          Chapita del No
          CL MMDH 00001167-000001-000001 · item · 1988
          Part of Ibarra Soto Rodolfo Andrés

          Chapita del No, relacionada con las manifestaciones públicas llamando a votar NO en el plebiscito de octubre de 1988.

          Baile de esperanza
          CL MMDH 00001168-000001-000001 · item · 1989
          Part of Shaffer, Deborah

          Meses antes del plebiscito de 1988, un grupo de mujeres se embarca en un viaje a Mendoza, Argentina. Apenas descienden de un pequeño bus, se desplazan a las afueras del aeropuerto y esperan que el cantante británico Sting baje del avión. Más tarde, el ex líder del grupo The Police se acerca a ellas y les estrecha un simbólico abrazo. Esta notable imagen -un encuentro entre un astro del rock y un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos- encarna la búsqueda desarrollada por Deborah Shaffer para este documental.

          Credencial Veedor
          CL MMDH 00001183-000006-000001 · item · 1988
          Part of Espinoza Garrido Silvia

          Credencial de la Delegación Internacional del National Democratic Institute for International Affairs para participar en el plebiscito de 1988, a nombre de Aurelio Barria Jr. Presenta una dedicatoria "A los talquinos en el amanecer democrático de Chile O.Barría Oct. 6/88".

          Entrevista a Ramiro Olivares
          CL MMDH 00001186-000006-000013 · item · 1988
          Part of Sagaris Lake

          Entrevista realizada al doctor Ramiro Olivares el 14 de enero de 1988 por la periodista Lake Sagaris. Olivares relata la circunstancias en las que atendió a Hugo Gómez Peña, quien llegó a la Vicaría de la Solidaridad herido por arma de fuego. Luego se informó que Gómez habría estado involucrado en el asalto a una panadería. Por la gravedad de sus heridas, fue derivado a la clínica Chiloé, tras negarse a ir a la Posta. Hasta allí llegó más tarde el doctor Olivares junto al abogado Gustavo Villalobos. Días después fueron detenidos los médicos Álvaro Reyes y Ramón Rojas, de la Clínica Chiloé, mientras que Olivares y Villalobos fueron citados a declarar, tras lo cual quedaron incomunicados por 10 días (describe como fue esta etapa), y luego pasaron a Capuchinos. En el diálogo también participa Mireya Castro, pareja del doctor Olivares. Ambos fueron acusados por la ley de control de armas, y luego de tres meses salieron en libertad bajo fianza. Luego cambiaron la acusación por ley antiterrorista, que no contempla la posibilidad de libertad bajo fianza, por lo que volvió a ser encarcelado. Entonces pasó un mes y medio en la Penitenciaría (primero en la enfermería, luego en el sector de pensionado), y luego volvió a Capuchinos 10 meses y medio. Relata como era su día a día, especialmente la importancia de las visitas en la cárcel. Habla del significado de su paso por esta experiencia.

          CL MMDH 00001254-000001-000043 · item · 1974 - 1990
          Part of Barthou Polette Carlos

          Liberación de Carlos Enrique Lorca Tobar fue un medico y político socialista chileno que ejerció como iputado por Valdivia, miembro de la Comisión Política del Partido Socialista fue detenido el 25 de junio de 1975, alrededor de las 16:00 horas, en la casa ubicada en calle Maule N°130, por ocho agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Lo trasladaron a Villa Grimaldi, lugar de donde se pierde su rastro.

          CL MMDH 00001254-000001-000064 · item · 1973 - 1990
          Part of Barthou Polette Carlos

          Salvando a Luis Corvalán y sus compañeros. Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización.

          Add a Kezed (Dame la mano)
          CL MMDH 00001267-000008-000010 · item · 1979
          Part of Clunes Gutiérrez Amaya

          Programa de televisión de Magyar TV, protagonizado por niños chilenos exiliados, muestran canciones y bailes típicos de Chile.

          CL MMDH 00001263-000001-000003 · item · 1973
          Part of Rojas Alvaro

          Reportaje que da cuenta de la represión ejercida por los militares en Santiago en los días posteriores al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Peatones observan el Palacio de la Moneda en ruinas. Imágenes de detenidos en el Estadio Nacional, prisioneros apostados en las graderías, mientras en las afueras del recinto deportivo familiares esperan por una respuesta. Opiniones favorables al Golpe de Estado emitidas por jóvenes que deambulan por las calles del sector oriente, mientras paralelamente se realizan detenciones masivas en poblaciones periféricas. Juramento de la Junta Militar. Testimonios de pobladores víctimas de la persecució.

          CL MMDH 00001263-000001-000002 · item · 1973 - 1977
          Part of Rojas Alvaro

          El registro contiene las siguientes notas periodísticas de la televisión alemana: - La situación de Chile tras el derrocamiento del gobierno: Informa sobre crisis económica de clase trabajadora y reconstrucción de La Moneda con aporte de personas, dinero y joyas recolectadas por el Banco Central. Imágenes de familiares afuera del Estadio Nacional, que deberá ser desocupado en noviembre para partido eliminatorio del Mundial de Fútbol. Reporte de Wolf Grabendorf (1 min 30 seg, 1973) - Chile: refugiados políticos en la embajada de Alemania: La mitad de los asilados han conseguido salvoconductos para salir del país, pero aún quedan 50 personas. Llegada de embajador en misión especial del gobierno federal, Günter Schölde. Se informa de cientos de personas en distintas embajadas esperando viajar a la RFA (brasileños, argentinos, bolivianos, que no pueden volver a sus países). Se teme que la dictadura no respete derecho a asilo, tras expulsión de embajador de Suecia. Reporte de Rolf Pflucke. (1 min. 10 seg, 1973) - La situación en Chile 100 días después del Golpe: se informa de estado de sitio y alta inflación; se ve a familiares de detenidos frente a la cárcel. Despacho de Rolf Pflucke, desde Plaza Italia (2 min 50 seg, 1973) - La visita de Stroessner a Chile: Primera vista de un jefe de Estado desde el Golpe de Estado de Augusto Pinochet: el general Alfredo Stroessner, quien lleva 20 años en el poder en Paraguay, con ocasión de las Fiestas Patrias de Chile. Reporte de Rolf Pflucke. (1 min 30 seg, 1974) - La situación de los opositores al régimen detenidos en Chile: Informa de promesa del general Pinochet de liberar presos, si salían del país y si Rusia y Cuba liberaban presos. Primeros 100 liberados en noviembre. Trabajo del Comite de Cooperación para la Paz en Chile. Serían 6.000 los detenidos en el país, mil los desaparecidos, y cientos de asilados. Reporte de Thomas Travaglini (2 min, 1974) - Chile, 16 meses tras el golpe militar: catástrofe económica por caída del precio del cobre, entre otras razones. Se paraliza la contrucción del Metro, el país tiene una alta deuda externa. Críticas a la situación nacional de empresarios que apoyaron el Golpe. Reporte de Rolf Pflucke (1 min, 45 seg, 1975) - Strauss en Chile: Visita de Franz Josef Strauss, presidente de CSU alemán, en "visita privada con trasfondo político". Se reúne con el general Pinochet y es entrevistado. Reporte de Rolf Pflucke (1977, 2 min)

          CL MMDH 00001263-000001-000001 · item · 1973
          Part of Rojas Alvaro

          Reportaje del canal NRD alemán, que da cuenta de la situación de Chile cuatro meses después del Golpe. Destaca que el Regimiento Blindado Nº2, responsable del Tanquetazo, es considerado heroico para el nuevo régimen. Relata hallazgo de cadáveres en el Río Mapoco, así como la situación de cesantía y pobreza. Destaca la ley marcial imperante y la disolusión del Parlamento. Entrevista a Eduardo Frei Montalva sobre el incierto futuro de Chile (Fecha: 13/01/1974).

          CL MMDH 00001263-000001-000005 · item
          Part of Rojas Alvaro

          Documental centrado en el caso de los jóvenes Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, quemados por efectivos de una patrulla militar en julio de 1986. La película incluye un seguimiento a la traumática recuperación de Carmen Gloria Quintana y su incansable lucha por la justicia. Reportaje de Nikolaus Brender para el canal alemán SWR.

          Cédula de Identidad
          CL MMDH 00001271-000001-000001 · item · 1967 - 1973
          Part of Oyarce Mamani Gisell

          Cédula de identidad de Domingo Mamani López, ejecutado por la caravana de la muerte el 19 de octubre de 1973, en el camino entre Calama y Antofagasta.

          País Invisible
          CL MMDH 00001284-000001-000001 · item · 2010
          Part of Rauld Anthony

          Después de diez años de miedo y silencio, el pueblo chileno empieza a salir a las calles para protestar en contra de la dictadura de Augusto Pinochet. Un grupo de periodistas de la revista Análisis, con la ayuda de un técnico y un teórico audiovisual, ambos comprometidos con la lucha por la libertad, deciden desarrollar un medio alternativo en formato video “U-Matic” con el objetivo de registrar el movimiento social en las calles, y así poder mostrar clandestinamente lo que los medios oficiales ligados a la dictadura no muestran. La idea era que, con las imágenes de Teleanálisis, los chilenos se podían dar cuenta que realmente había una movilización esperanzadora, capaz de paralizar la institucionalidad del régimen militar, y así generar el espacio y el estímulo para poner fin a la dictadura. País Invisible cuenta la historia de como surgió este proyecto, pero también explora el registro audiovisual y las experiencias relatadas por dos generaciones de participantes.

          Untitled
          La odisea de Ulises
          CL MMDH 00001291-000001-000001 · item · 2014
          Part of Manríquez Ansó Lorena

          La chilena Lorena Manríquez se embarca en un viaje en busca de la verdad tras 30 años de distanciamiento entre su padre y su tío Ulises. Los dos hermanos estuvieron en bandos opuestos durante el golpe de estado de 1973, que llevó al general Augusto Pinochet al poder en Chile, y a Ulises al exilio en Suiza. A través de la revelación de secretos familiares, Manríquez expone la historia reciente de Chile, devela dolorosos recuerdos, así como su deseo de reconciliarlo. Realización de Lorena Manríquez y Miguel Picker.

          CL MMDH 00001280-000021 · collection · 1986
          Part of Verónica De Negri

          La colección está compuesta por 168 fotografías de color y blanco y negro, principalmente de la ciudad de Santiago tras su retorno en 1986. Las imágenes retratan distintas manifestaciones y protestas sociales contra la dictadura, registro de poblaciones populares de la ciudad y sobre su infancia previo al exilio.

          Untitled
          Correspondencia
          CL MMDH 00001280-000001 · collection · 1986 - 1990
          Part of Verónica De Negri

          Correspondencia para Rodrigo Rojas De Negri antes de su viaje a Chile y para Verónica De Negri posterior a la muerte de Rodrigo, además de algunos sobres vacíos, algunos para Verónica y otros en blanco.

          CL MMDH 00001280-000034-000001 · item
          Part of Verónica De Negri

          Contiene: - Noticia sobre la muerte de Rodrigo Rojas de Negri y sobre una exposición con sus fotografias organizada en su honor en Estados Unidos (1 minuto). - Noticia sobre un protesta en la que un policia disparó a María Paz Santibañez; habla Veronica de Negri sobre la violencia en Chile (4 minutos).

          CL MMDH 00001280-000034-000002 · item · 1988
          Part of Verónica De Negri

          Reportaje que recoge la historia de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. Relato de los eventos del día cuando fueron quemados, el fúneral de Rogrigo Rojas, la versión del gobierno militar acerca de los hechos, los intentos de Quintana por lograr que se haga justicia, y su labor después del ataque como activista. En inglés sin subtítulos.

          CL MMDH 00001280-000034-000006 · item
          Part of Verónica De Negri

          Contiene: - Noticias de la televisión de Estados Unidos sobre el caso de Rodrigo Rojas De Negri. Entrevistas a Ariel Dorfman, testigos oculares del crimen, Verónica de Negri, Isabel Letelier, el hermano de Rodrigo Rojas, senador de EEUU Edward Kennedy. Informe sobre funeral de Rodrigo en Santiago; marcha frente a la embajada de Chile en Washington, implicación de EEUU en el caso y la relación de EEUU con Chile (habla Isabel Letelier). - Programa "In the Crossfire" de CNN, debate sobre el caso de Rodrigo Rojas de Negri, sobre el gobierno de Pinochet, la implicación de Estados Unidos en la politica chilena y la situación politica en Chile. Participan Constantine Menges, Tom Braden, Ariel Dorfman. - Programa "This Week", debate sobre el caso de Rodrigo Rojas de Negri y el gobierno de Pinochet.

          CL MMDH 00001280-000034-000004 · item
          Part of Verónica De Negri

          Documental sobre el día de paro nacional convocado por la Asamblea de la Civilidad el 2 de julio de 1986 y el ataque en contra de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. Imágenes de la protesta, entrevistas sobre el evento con familiares y otros testigos, y el discurso de Pinochet sobre los eventos. Video realizado pot VITEL.

          CL MMDH 00001280-000034-000005 · item
          Part of Verónica De Negri

          Documental sobre el día de paro nacional convocado por la Asamblea de la Civilidad el 2 de julio de 1986 y el ataque en contra de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. Imágenes de la protesta, entrevistas sobre el evento con familiares y otros testigos, y el discurso de Pinochet sobre los eventos. Video realizado pot VITEL.

          CL MMDH 00001280-000034-000011 · item · 1986
          Part of Verónica De Negri

          Contiene noticia de la cadena S.I.N.: - Reportaje sobre el caso de Rodrigo Rojas de Negri. Periodista José Díaz Balart señala que ambos jovenes llevaban bombas molotov. - Reportaje sobre la relacion entre Chile y los EEUU, en el marco del caso del caso Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana. - Reportaje sobre el caso de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. Locutora en estudio desmiente que los jóvenes portaran bombas molotov cuando fueron quemados. - Reportaje sobre el juicio después del caso de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana.

          Manuscritos
          CL MMDH 00001280-000004 · collection · 1986 - 1988
          Part of Verónica De Negri

          Documentos manuscritos, principalmente anotaciones de direcciones, recados y números telefónicos, además del cuaderno de condolencias por la muerte de Rodrigo Rojas De Negri con fecha del 7 al 16 de julio de 1986.

          CL MMDH 00001280-000034-000012 · item
          Part of Verónica De Negri

          Grabación del discurso de Carmen Gloria Quintana en Ginebra, en el Palais des Nations, sede de la ONU. Habla sobre su caso y sobre la situación politica y de los derechos humanos en Chile. Marzo 1987.

          Casos
          CL MMDH 00001280-000005 · collection · 1986 - 1988
          Part of Verónica De Negri

          Colección compuesta únicamente por la transcripción del informe original del caso de Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana Arancibia, con fecha julio de 1986 a enero de 1988.

          Testimonios y relatos
          CL MMDH 00001280-000008 · collection · 1993
          Part of Verónica De Negri

          Testimonio de Verónica De Negri sobre la muerte de Rodrigo Rojas De Negri en diferentes formatos e idiomas y un texto escrito por Claudia Dreifus sobre la democracia en Chile.

          Textos Literarios
          CL MMDH 00001280-000009 · collection · 1986
          Part of Verónica De Negri

          Poemas sobre Rodrigo Rojas De Negri escritos por diferentes autores a Verónica De Negri luego de su muerte.

          Afiches
          CL MMDH 00001280-000011 · collection · 1988 - 1998
          Part of Verónica De Negri

          Afiches de exposiciones fotográficas de Rodrigo después de su muerte, de actos conmemorativos, fotografías de Rodrigo, charlas de Verónica De Negri, y otros. Chile y Estados Unidos, 1988 a 1998.

          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00001280-000013 · collection · 1985 - 1988
          Part of Verónica De Negri

          Recortes y fotocopias a noticias, columnas y recortes de diarios sobre la muerte de Rodrigo Rojas De Negri y sus exposiciones póstumas, además de una hoja de revista con una exposición de Goya de 1986. Diarios chilenos, estadounidenses y canadienses, de 1985 a 1988.

          CL MMDH 00001329-000001-000003 · item
          Part of Radio Presidente Ibáñez

          Audio ambiente sin editar del acto oficial para izar la bandera nacional, encabezado por el general Augusto Pinochet, en el que junto con los gritos de partidarios de la dictadura y los himnos militares, se sienten los gritos de manifestantes gritando "Asesino", "El pueblo unido" y otros. Termina con entrevistas a asistentes al acto, en contra de la contramanifestación.

          CL MMDH 00001329-000001-000004 · item
          Part of Radio Presidente Ibáñez

          Transmisión del programa informativo Primeda Plana de Radio Chilena, sobre la paralización del país convocada por la Asamblea Nacional de la Civilidad, con despachos de radios de distintas ciudades del país: Arica, Calama, Talcahuano, Valdivia, Temuco, radio Presidente Ibáñez de Punta Arenas. Da cuenta de la situación en distintas ciudades de Chile, incluida la paralización de actividades, así como detenciones y la muerte de personas, y reportes oficiales de la situación. Reporta el ataque de una patrulla militar a Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, mientras ambos se encontraban en la Posta Central, entrevista a Carlos Quintana (padre de Carmen Gloria), además de la llegada de otros heridos a ese centro asistencial. Dr. Vacareza entrega evaluación del paro en Hospitales y centros médicos, indicando alta adhesión. El director responsable de radio Chilena, Guillermo Hormazábal, da lectura de Bando Nº46 de Jefatura de Zona en Estado de Emergencia de la RM y provincia de San Antonio sobre restrincción de transmisiones de radio Chilena, Cooperativa, Carrera y Santiago: sólo pueden transmitir avisos, música y noticias oficiales. Luego continúa la transmisión de radio Presidente Ibañez dando cuenta del desarrollo del paro.

          CL MMDH 00001329-000001-000002 · item
          Part of Radio Presidente Ibáñez

          Diversos despachos en directo de la radio durante el día de la contramanifestación por la presencia de Augusto Pinochet en la capital de la región de Magallanes conocido como "puntarenazo", el 26 de febrero de 1984. Despachos desde el mediodía hasta las 17.20 horas. Relata que manifestantes se encuentran sitiados en la iglesia catedral, rodeados de soldados y carabineros uniformados y de civil. Breves declaraciones del Intendente regional (Juan Guillermo Toro), y del ministro Secretario General de Gobierno, Alfonso Márquez de la Plata. Informa de una decena de detenidos, entre ellos José Ruiz di Gorigio (dirigente de ENAP), su hijo, y Carlos Mladinic (presidente de la DC regional). Informa de un animal muerto dejado frente a la casa del obispo Tomás González. Aclara que la protesta comenzó fuera de la iglesia, y que luego los manifestantes se refugieron al interior del templo, donde siguen sitiados; transmiten cantos del grupo. Declaraciones del padre Carlos Araya desde el interior, pide garantías para que las 500 personas puedan salir. Informa del ingreso al hospital regional de Ruiz di Giorgio, con fractura de cráneo. Declaraciones del padre Marcos Buvinic y de la doctora Adriana Soto, quien informa del estado de salud de Ruiz de Giorgio y de la situación dentro de la iglesia. El último despacho se produce después del desalojo de la catedral. Menciona lista de detenidos: Eugenio Bahamondes, José Ruiz di Gorgio, Carlos Mladinic, Luis Lizama, José Luis Aqueveque, Vicente Gómez, Eduardo Molina, Waldo Lorca, Julio Salas Barrientos, Hernán Aros, Ximena Navarro y Susana Guerrero.

          CL MMDH 00001331-000001-000001 · item · 2013
          Part of Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.

          CL MMDH 00001331-000001-000004 · item
          Part of Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          Testimonios sin editar de Flavio Mirabelli (45 minutos) y Héctor Herrera (54 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Herrera relata con detalles el proceso de identificación del cuerpo sin vida de Victor Jara, su retiro de la morgue acompañado de Joan Jara y su entierro casi clandestino.

          CL MMDH 00001331-000001-000003 · item · 2013
          Part of Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          Testimonios sin editar de Aurelia Vaccarezza (60 minutos) y Gianni Russotto (28 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Aurelia relata la prisión, tortura y exilio de su padre, Bartolomé Vaccarezza. En italiano sin subtítulos, con algunos pasajes en español.

          EEUU VS Allende
          CL MMDH 00001333-000001-000001 · item · 2009
          Part of Marín Verdugo Diego

          Durante más de diez años el gobierno de Estados Unidos intentó impedir que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile y luego interrumpir su proyecto político, su sueño de construir un socialismo en democracia. En 1973 finalmente lo lograron. Mes a mes y día a día, esta investigación revela el escandaloso papel de la administración de Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de Inteligencia de los Estados Unidos en la preparación de un plan para tener un gobierno adicto en una zona que consideraban peligrosa. Una producción basada en el libro “Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, de la periodista chilena Patricia Verdugo. Una importante contribución a la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. (cinechile.cl) Documental dirigido por Diego Marín Verdugo y José Alayon Debora.

          Untitled
          Profetas del exceso
          CL MMDH 00001333-000001-000006 · item · 2013
          Part of Marín Verdugo Diego

          El documental narra de qué forma se instaló y se perfeccionó el modelo neoliberal en Chile durante cuatro décadas de constante y aguda profundización que han afectado la vida de los chilenos hasta en sus fibras mas íntimas y que ha sentado las bases para la reproducción de un sistema inhumano que nos mantiene con uno de los mayores índices de desigualdad del planeta. Este trabajo nos invita a ejercitar la memoria recordando quienes algún día fuimos y a imaginar en conjunto el futuro justo y digno que nuestro país merece.

          Untitled
          No
          CL MMDH 00001342-000001-000001 · item
          Part of Duque Ronaldo

          Grabado en el calor de la historia del plebiscito de 1988, “NO” cuenta la lucha del pueblo chileno contra la dictadura del General Augusto Pinochet. El cineasta Ronaldo Duque con un equipo reducido (Jacques Cheuique, Bismarque Villa Real y Nelson Martins) se encontraban en el 2campo de batalla" registrando uno de los momentos más importantes en América Latina contemporánea en política. Junto a la inolvidable voz de Dina Sfat, que ilumina y premia al documental al cumplirse los 25 años.

          CL MMDH 00001346-000002-000001 · item · 1984
          Part of Obispado de Punta Arenas

          Incluye tres registros: - Informe de la televisión regional de Magallanes con imágenes de la contramanifestación registrada el 24 de febrero de 1984 con ocasión de la visita de Augusto Pinochet a la ciudad de Punta Arenas, hecho conocido como "Puntarenazo". - Compendio de notas del noticiero nacional de TVN sobre la misma contramanifestación, otras actividades de Pinochet en la región, declaraciones de éste sobre los manifestantes, situación de los detenidos ese día (entre ellos José Ruiz de Giorgio y Claudio Mladinic). - Registro de cámara con mágenes del estado en que quedó la Iglesia de Fátima tras la explosión registrada meses después en represalia a la contramanifestación, y que se atribuyé el grupo A.C.H.A.C.; declaraciones del obispo Tomás González e investigación de Carabineros y juez en el lugar.

          CL MMDH 00001366-000002-000001 · item · 2004
          Part of Cuevas Estivil José Ángel

          Con el subtítulo "Relatos sobre la clandestinidad comunista", este documental recoge los testimonios de dirigentes y militantes comunistas destacados, que ocuparon lugares estratégicos en la lucha contra la dictadura en la década de los 70 y 80. Dividido en dos partes: La Resistencia (1973-80) y Política de Rebelión Popular. Realización de Álvaro Monge y José Ángel Cuevas.

          CL MMDH 00001375-000001-000001 · item · 2013
          Part of Soto Mansilla Claudia

          Para ahogar la experiencia inédita de los mil días de la Unidad Popular de Salvador Allende, fue necesaria una dictadura feroz. ¿Cuál era el peligro? ¿Qué sucedió realmente esos años tan ocultados de la historia chilena? Los que vivieron esa época lo cuentan; aquellos que sobrevivieron y que hoy siguen luchando contra un modelo social impuesto a sangre y fuego y que dejó que la amnesia corrompiera el presente y el futuro. En el Chile actual, los tres años de gobierno de la Unidad Popular están silenciados. Aquellos que acompañaron a Salvador Allende en esta experiencia los hacen revivir. Documental dirigido por Claudia Soto Mansilla y Jaco Bidermann.

          CL MMDH 00001377-000001-000001 · item · 2013
          Part of Perez Marco Antonio

          El 14 de diciembre 2013 más de 200 personas se reunieron en Vaulx en Velin (Francia) para conmemorar los 40 años de la muerte de Victor Jara, autor, compositor e intérprete comunista chileno, asesinado por los militares algunos días después del Golpe de Estado de Pinochet. El homenaje se realizó en la sala Victor Jara, nombre que le fue atribuido por el equipo municipal en 1974 al mártir de la dictadura. Es gracias a la iniciativa de dos habitantes chilenos, Marco Perez y Karla Gálvez, y con el apoyo del Centro Social y Cultural Jean y Josephine Peyri y con la colaboración de numerosas asociaciones, que la memoria de Victor Jara ha sido recordada por una actividad que marca el comienzo de una vasto proyecto social y cultural. Símbolo de lucha y de resistencia, Víctor Jara, cuarenta años después de su muerte está siempre presente. Documental dirigido por Maureen y Jordane Burnot.

          CL MMDH 00001381-000002-000003 · item · 1990
          Part of González Muniz Familia

          Transmisión televisiva de TVN del acto masivo realizado en el Estadio Nacional, bajo el nombre de "Amanecer en Chile", para celebrar la transmisión del mando de Patricio Aylwin. Programa con la conducción de Juan Guillermo Vivado, Patricia Politzer y Augusto Góngora desde estudio. Incluye discurso de Patricio Aylwin y contó con la presencia de los presidentes Raúl Alfonsin (Argentina), Daniel Ortega (Nicaragua), Alan García (Perú), Felipe González (España), Giulio Andreotti (Italia), además de otras autoridades, personalidades y artistas.

          Untitled
          Toma de mando Marzo 1990
          CL MMDH 00001381-000002-000002 · item · 1990
          Part of González Muniz Familia

          Contiene los siguientes archivos: - Transmisión conjunta de todos los canales de Chile, de la ceremonia de traspaso de mando entre el general Augusto Pinochet y el Presidente Patricio Aylwin, realizado en el Congreso Nacional el 11 de marzo de 1990. Traspaso de banda presidencial y piocha, y luego ceremonia de juramento de los ministros del nuevo gobierno. Una vez terminada la ceremonia oficial, cobertura de Canal 13 al evento. Llegada de Aylwin a Cerro Castillo, encuentro con diversas autoridades civiles, de iglesia y jefes de las FFAA, incluyendo a Pinochet. (100 minutos) - "El pueblo de Santiago recibe al Presidente Aylwin": Transmisión de la llegada del recién asumido Presidente a Santiago después del cambio de mando en Valparaíso, reseña biográfica y discurso desde el balcón de La Moneda. (26 minutos) - Concierto de Gala de la Filarmónica de Chile dirigida por Max Valdés, desde el Teatro Municipal, con presencia del presidente Aylwin y delegaciones extranjeras. (52 minutos)

          CL MMDH 00001381-000003-000002 · item
          Part of González Muniz Familia

          Patricio Aylwin hace una análisis de la situación política del país, de los propuestas democráticas de diversos sectores en los años precedentes, rechazadas por la dictadura. Da cuenta de la reciente creación de la Concertación de los Partidos Políticos por el NO, con 13 colectividades (el 2 de febrero). Hace un análisis de las posibilidades a futuro, especialmente si se logra imponer el NO en el plebiscito. Además, enumera los problemas sociales y económicos que se han agudizado durante la dictadura. Transmisión de una red nacional de emisoras encabazadas por Radio Cooperativa.

          Franja electoral 1988
          CL MMDH 00001381-000002-000001 · item · 1988
          Part of González Muniz Familia

          Catorce capítulos de la Franja del NO (transmitidos entre el 17 y el 30 de septiembre de 1988), y tres capítulos de la Franja del Si (250 minutos en total). Además varias notas periodísticas: - Reporte de canal 13 de la noche del 5 de octubre, con la llegada de integrantes de la Junta Militar y su reunión en a La Moneda (2 minutos) -Ministro Alberto Cardemil leyendo resultados oficiales que dan ganador al NO (6 minutos) - Nota con declaraciones de Sergio Fernández, ministor del Interior, de Patricio Aylwin, de monseñor Sergio Contreras y Andrés Allamand (6 minutos) - Discurso de Pinochet el 6 de octubre (9 minutos) - Noticiero de canal 13 informa de manifestación por triunfo del NO, protestas y represión que dejó dos personas muertas, celebración en el Parque O'Higgins y en las calles (7 minutos)

          Pinochet anuncia plebiscito
          CL MMDH 00001381-000003-000001 · item
          Part of González Muniz Familia

          Después de escuchar el Himno Nacional, se anuncia la llegada de Augusto Pinochet al salón Azul del edificio Diego Portales, quien pronuncia un discurso en el que anuncia la aprobación de la nueva Constitución, y el llamado a plebiscito para su ratificación, a realizarse el 11 de septiembre. Reconoce el aporte del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, que encabezó el Consejo de Estado que debatió el proyecto, previamente elaborado por la Comisión Ortúzar. Explica los fundamentos, aspectos relevantes y cronología de implementación de la nueva Constitución. Discurso pronunciado el 10 de agosto de 1980.

          CL MMDH 00001381-000003-000004 · item · 1980
          Part of González Muniz Familia

          Transmisión radial en vivo del discurso de Eduardo Frei Montalva desde el teatro Caupolicán, sobre el plebiscito anunciado por el general Pinochet para aprobar la Constitución en 1980, realizado el 27 de agosto de 1980. Fue transmitido en todo Chile a través de una red de emisores encabezadas por Cooperativa, y que contaba también: Radio Santiago, Radio Chilena; Patricio Lynch y Mundial (Iquique); Leon XII (Pozo Almonte); Alonso de Ercilla (Illapel); Riquelme (Coquimbo); Litoral (Valpo); El Sembrado (Chillán); Talcahuano; Tomé; Teniente Merino (Lebu); Millaray (Cañete); Pilmaiquen (Valdivia); La Voz de la Costa (Osorno); Reloncaví (Puerto Montt); Santa María (Coihaique); Aysén (Puerto Aysén); Presidente Ibáñez (Punta Arenas). A continuacción, programa radial en el que el ex Presidente Frei, una semana después de acto en Teatro Caupolicán, profundiza su posición frente al proceso plebiscitario y el proyecto constitucional propuesto por la dictadura.

          CL MMDH 00001381-000003-000003 · item
          Part of González Muniz Familia

          Transmisión en vivo del acto de despedida del Presidente Eduardo Frei Montalva en su funeral. Discurso de Rafael Caldera (Venezuela), quien hace una reseña de la vida del ex Presidente. Palabras de sacerdote. Transmisión especial de radio Cooperativa y radio Presidente Ibáñez (Punta Arenas). Luego, transmisión del traslado del féretro hasta el Cementerio General, y entrevistas a asistentes (Radio Chilena y Radio Santiago).

          Cuba: yo estoy bien...
          CL MMDH 00001389-000001-000002 · item
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta enviada por Domingo Mamani a Eloisa Armella, informando que fue sentenciado a 16 años en la Penitenciaria de Santiago.

          Eloisa: habla el sr...
          CL MMDH 00001389-000001-000003 · item
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta escrita por Domingo Mamani a Eloisa, pidiendo que solicite al administrador de la empresa la cancelación de sus salarios.

          Eloisa: trata hoy de...
          CL MMDH 00001389-000001-000004 · item
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta escrita por Domingo Mamani a Eloisa Armella, solicitando un abogado debido a que en el Diario El Mercurio se publicaron otros cargos en su contra.

          Señora Eloisa Armella...
          CL MMDH 00001389-000001-000006 · item · 1968-06-02
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta enviada por Domingo Mamani a su esposa Eloisa Armella, informando su estado de salud tras la operación a la fue sometido en el Hospital El Salvador.

          De nuestra consideración...
          CL MMDH 00001389-000001-000010 · item · 1996-06-18
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta enviada por el Jefe del Departamento Destino Final, Pedro Parodi a Eloisa Armella, invitándola a una reunión en la Gobernación de Calama para informar sobre las actividades referidas a la investigación de los casos de personas detenidas desparecidas.

          Respetado doctor...
          CL MMDH 00001389-000001-000011 · item · 1968-01-16
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta enviada por el Dr. Gerardo Fica al Dr. Antonio Gallego en relación al diagnóstico de los examenes radiográficos de Domingo Mamani.

          Memorandum
          CL MMDH 00001389-000001-000012 · item
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Carta escrita por María Angélica a Domingo Mamani, enviándole palabras de apoyo.

          Certificados
          CL MMDH 00001389-000002 · collection
          Part of Ramos Mamani Génesis

          Diversos certificados y carnets pertenecientes a don Domingo Mamani López, víctima de la Caravana de la Muerte.

          CL MMDH 00001427-000001-000001 · item · 2014
          Part of Laso Lezaeta Gloria Sylvia

          Documental sobre la vida del fallecido actor e integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Sergio Buschmann. Palabras de la directora, Gloria Laso: "Abrazó su destino y lo siguió sin flaquear, por largo tiempo al borde de un desfiladero, con la muerte pisándole los talones y realizando frente a él bailes casi obscenos. Un documental que intenta recoger y atesorar un momento trágico de nuestra historia, a través de la vivencia de uno de sus tantos protagonistas, sobreviviente de la desigual lucha que se libró en este país, Sergio Buschmann vio irse la juventud y finalmente la vida entre cárceles y obligadas clandestinidades. Un hombre que fuera sano y fuerte, hoy casi un anciano antes de tiempo producto de la tortura". Dirección: Gloria Laso Producción: Aconcagua CINETV

          CL MMDH 00001431-000001-000001 · item · 1973
          Part of Correa Bórquez Sergio Eduardo

          Disco vinilo "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! Último discurso del Presidente Allende" Lado 1: Audio original del último discurso de Salvador Allende. Luego, una estrofa del himno Venceremos (Iturra/Ortega), cantado por Inti Illimani Lado 2: Traducción al alemán del último discurso de Salvador Allende. A continuación, Canción solidaria (Eisler/Brecht), cantada por Ernst Busch (en alemán)

          CL MMDH 00001493-000002-000002 · item · 1978
          Part of Gerlach Letelier Familia

          Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko

          Chile vencerá
          CL MMDH 00001493-000002-000003 · item
          Part of Gerlach Letelier Familia

          Arauco presenta: Testimonio de un pueblo. Chile Vencerá Lado 1: 1. Canción del poder popular. Inti Illimani 2. Fragmento último discurso Salvador Allende, bombardeo 3. Locución con relato del Golpe de Estado; transmisión de Radio Magallanes del 11/09; Bando militar Nº6 y Nº7; relato del bombardeo a La Moneda y radios Portales y Magallanes; entrevista a Salvador Allende. Militar informa bombardeo de Tomás Moro, y llamado a Bomberos para apagar incendio de La Moneda. 4. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara Lado B: 1. Salvador Allende, fragmento de discurso 2. El Pueblo Unido jamás será vencido 3. Relato de primeros días del Golpe; bando militar con llamado a presentarse ante la autoridad; fragmento último discurso de Allende. 4. El alma llena de banderas. Víctor Jara 5. Entrevista a Salvador Allende, fragmento, sobre desigualdad y futuro de América Latina 6. Fidel Castro, fragmento de entrevista sobre la Revolución en el continente. 7. Ya empieza... (Patricio Castillo, Julio Numhauser, Mario Salazar) 8. Venceremos (fragmento) Incluye folleto de difusión impreso en Dinamarca (mayo 1977), firmado por PS.

          El Palero
          CL MMDH 00001498-000001-000001 · item · 2016
          Part of Santander Cortés Mauricio

          Esta es la historia íntima y emocional de un hombre que fue protagonista, en varias dimensiones, de uno de los hechos más impactantes de la naciente democracia y la historia reciente del país. Una historia que aún no ha sido contada: la búsqueda y hallazgo, el 02 de junio de 1990, de la fosa clandestina de Pisagua, que contenía los cuerpos momificados de 19 hombres ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973. El desierto pudo preservar el horror y calvario de estos seres humanos, pero también generó desafíos y develó responsabilidades a nivel social y político. Este documental es el relato de cómo, a comienzos de junio de 1990, algunos hombres buscaban en medio del desierto una fosa con decenas de ejecutados a poca distancia del cementerio de Pisagua. Toda la labor se hacía en absoluto secreto porque no se quería alertar a quienes todavía tenían el poder de ocultar sus huellas. El registro de la época permite transmitir el temor de chilenos que venían saliendo de una dictadura de 17 años. La misma que también había impedido una búsqueda más temprana. Ninguno de los participantes imaginó la potencia de lo que iba a ocurrir una vez hallada la fosa. Para nuestro protagonista, estos acontecimientos son el relato de su historia, desde la detención de su padre, la mentira oficial, la ausencia, la búsqueda, el hallazgo y el reencuentro. Un tránsito que muchos otros familiares de detenidos desaparecidos no han podido lograr. Es ese difícil camino, el que registramos y plasmamos y que resume la historia de un hombre y la de todos los chilenos, el Palero es una piedra más en un gran mosaico de relatos de dolor, pérdida y abandono tras el golpe de Estado de 1973 en Chile.

          Hallazgo en Pisagua
          CL MMDH 00001504-000001-000006 · item · 1973 - 1990
          Part of Snow Bursey Florrie

          Arpillera que muestra el hallazgo de osamentas en la localidad de Pisagua.

          Bombardeo en La Moneda
          CL MMDH 00001504-000001-000001 · item
          Part of Snow Bursey Florrie

          Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda por los aviones Hawker Hunter y el despliegue militar con tropas y tanques el 11 de septiembre de 1973.

          Ecos del desierto
          CL MMDH 00001510-000001-000002 · item · 2013
          Part of Andrés Wood Producciones S.A.

          Miniserie que recoge la búsqueda de verdad y justicia de la abogada Carmen Hertz, en relación a la desaparición de su marido, Carlos Berger, asesinado el 19 de octubre de 1973 en Calama. La abogada dedicó 40 años de su vida para lograr justicia al asesinato de su marido, ocurrido poco después del golpe militar de 1973 por la mítica Caravana de la muerte, enviada a las regiones del sur y del norte de Chile por Augusto Pinochet. Se enfrentará al secretismo, la complicidad del mundo civil y en especial de los tribunales chilenos y finalmente logrará en parte su objetivo al ser parte de los abogados que logran el primer desafuero de Pinochet en el año 2000. Transmitida por Chilevisión en 2013. Dirección: Andrés Wood

          Untitled
          Machuca
          CL MMDH 00001510-000001-000001 · item
          Part of Andrés Wood Producciones S.A.

          Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas cuadras de distancia. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos quieren derribar, como el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, que integra en el establecimiento a chicos de familias del poblado, con la decisión de que aprendan a respetarse. Así, entre Pedro Machuca y Gonzalo Infante nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Dirección: Andrés Wood

          Untitled
          CL MMDH 00001511-000001-000001 · item
          Part of Agencia EFE S.A.

          Reportaje de Agencia Efe emitido el 5 de julio de 2016. Eran los primeros meses de 1962 y Helmut Schaffrick se sentía afortunado. Acompañado de su esposa y sus siete hijos se alejaba en barco de una Alemania en ruinas. En el horizonte divisaba un paraíso cristiano donde empezaría una nueva vida junto a otros 300 compatriotas. Su viaje finalizaba en unos terrenos boscosos del sur de Chile donde erigirían una comunidad para ayudar a los más necesitados. La llamarían Colonia Dignidad. Para financiarla, los Schaffrick, como otras familias, habían vendido la casa donde vivían, en un pequeño pueblo del norte de Alemania. Helmut y su esposa Emi reunieron 30.000 marcos que entregaron a su líder y guía espiritual, Paul Schäfer. Durante la Segunda Guerra Mundial, Schäfer fue enfermero del ejército nazi. Después, en medio de una Alemania desorientada, empezó a reclutar fieles de las comunidades baptistas. Pronto formó un grupo de devotos seguidores, entre ellos niños de quienes abusaba sexualmente. Cuando la fiscalía empezó a investigar, Schäfer huyó a Chile con la mayoría de sus adeptos. Unos 90 niños viajaron sin sus padres. Schäfer les dijo que sería una estancia temporal. Así comenzó un infierno que duró casi cincuenta años. Instalados en una aislada finca entre ríos y montañas, Schäfer -ayudado de un pequeño círculo de fieles seguidores- requisó los documentos de los colonos e impuso un "férreo régimen totalitario", relata el abogado Winfried Hempel, nacido en Colonia Dignidad. El infernal sistema de trabajo, los brutales castigos y la implacable vigilancia permitieron a Schäfer erigir una disciplinada microsociedad, regida por un poder absoluto y un dios vengativo. Afuera, Colonia Dignidad era una "modélica finca autárquica" que gozaba de la simpatía de la ultraderecha chilena. Durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), los colonos cavaron trincheras y alzaron un cerco eléctrico para protegerse de la "invasión marxista". Nunca pensaron que levantaban los muros de su propia cárcel. Tras el golpe militar de 1973, Schäfer ofreció sus instalaciones a la policía secreta de Augusto Pinochet. Colonia Dignidad se transformó en pieza clave del aparato represor de la dictadura. Finalmente, la democracia logró resquebrajar los impenetrables muros de Colonia Dignidad. Schäfer se fugó en 1997, cuando la justicia empezó a investigarle. Sin embargo, un "consejo de ancianos" mantuvo el régimen hasta 2005, cuando Schäfer fue detenido en Argentina y encarcelado en Chile, donde murió cinco años después. Hoy, Colonia Dignidad se llama Villa Baviera y se ha reinventado como complejo turístico. La mayoría del centenar de colonos que aún habita en el enclave lucha por rehacer su vida y aprender a convivir con la sombra de Schäfer.

          CL MMDH 00001511-000001-000002 · item
          Part of Agencia EFE S.A.

          Reportaje de Agencia Efe emitido el 6 de julio de 2016. Winfried Hempel quedó atónito frente al hospital. Paralizado. La mirada clavada en las puertas que se abrían y cerraban automáticamente. Era 1997 y por fin conocía el mundo exterior. Los veinte primeros años de su vida estuvo encerrado en Colonia Dignidad, una de las sectas más oscuras de la humanidad. Winfried creció sin padre ni madre. Sin besos ni caricias ni un 'buenas noches'. La infancia y la juventud la pasó con el miedo en el estómago, intentando domesticar la tristeza para sobrevivir a las brutales palizas y los salvajes castigos. Su universo finalizaba en un cerco eléctrico de dos metros de alto que rodeaba las 16.000 hectáreas de Colonia Dignidad, un infierno en el sur de Chile de donde sólo cinco personas consiguieron escapar. Este hombre corpulento, de 39 años y ahora abogado, fue uno de los 300 alemanes recluidos en lo que las autoridades chilenas definieron como un "Estado dentro de otro Estado" que funcionó desde 1961 hasta 2005. Los testimonios de las víctimas describen un mundo de terror controlado por Paul Schäfer, un psicópata que durante casi cincuenta años sometió a niños, jóvenes y adultos a castigos y manipulación mental. Schäfer, un exenfermero nazi, reclutó a fieles baptistas después de la II Guerra Mundial y emigró con ellos al sur de Chile. En 2005 fue detenido en Argentina y encarcelado en Chile, donde murió cinco años después. Once años después de la desarticulación de la secta, los fantasmas de la esclavitud y las torturas siguen rondando las víctimas. Hoy, Colonia Dignidad ya no existe pero la sombra de Schäfer sigue turbando la vida de los colonos. Pocos han podido rehacerla. Muchos aún se sienten encerrados.

          CL MMDH 00001511-000001-000004 · item
          Part of Agencia EFE S.A.

          Reportaje de Agencia Efe emitido el 8 de julio de 2016. Un manto de niebla cubre el camino que se adentra en un frondoso bosque del sur de Chile. Es invierno y el frío entumece los huesos. De entre los árboles emerge una barrera y a su lado, un cartel: "Bienvenidos a Villa Baviera". En este lugar, próximo a Los Andes y protegido por una alambrada, funciona una pequeña comunidad. Bautizada como Colonia Dignidad, hasta hace diez años era el enclave de una de las sectas más oscuras que ha conocido la humanidad. Entre 1961 y 2005 fue escenario de un infierno controlado por Paul Schäfer, un psicópata enfermero nazi que actuaba en nombre de un dios vengativo y que sometió a 300 personas a castigos y manipulación mental. Para quienes nacieron y crecieron allí, la pedofilia, la esclavitud y el autoritarismo eran la realidad cotidiana. En la antigua Colonia Dignidad hoy habita un centenar de alemanes. El recuerdo de las atrocidades que padecieron sigue embrujando hasta el último rincón. Hace cuatro años los pobladores reconvertieron un edificio en restaurante y hotel. Las lámparas y butacas de Schäfer dan un toque siniestro al recinto, al que a veces llegan visitantes para participar en las fiestas folclóricas alemanas. Los turistas quedan encantados con el bucólico entorno y la sabrosa comida de Villa Baviera, pero los familiares de las víctimas consideran una ofensa "bailar sobre los muertos". "Es una falta de respeto para quienes todavía buscan a sus seres queridos. Villa Baviera tendría que convertirse en un espacio para recordar a las víctimas", sostiene Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad.

          CL MMDH 00001511-000001-000003 · item
          Part of Agencia EFE S.A.

          Reportaje de Agencia Efe emitido el 7 de julio de 2016. Lo primero que percibió Luis Peebles al bajar del furgón militar fue el olor a campo y ropa limpia. El saco que le cubría la cabeza le impedía ver donde estaba. "Este no será un centro de torturas como los demás", pensó. Era febrero de 1975. Antes del golpe militar contra Salvador Allende, Luis estudiaba medicina y lideraba el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) en la ciudad de Concepción. Un año atrás había sido capturado y trasladado a distintos centros de tortura de la dictadura de Augusto Pinochet. Ninguno de esos laberintos del horror se parecía al lugar al que llegó aquella noche del verano austral. Durante siete días, Luis fue salvajemente torturado por los oficiales del Ejército chileno y por un hombre con acento germano especialmente cruel. Ese despiadado alemán era Paul Schäfer, el líder pedófilo de la secta Colonia Dignidad. Como Luis, unos 350 opositores fueron torturados en Colonia Dignidad, enclave de una secta alemana en el sur de Chile que entre 1961 y 2005 sometió a niños, jóvenes y adultos a brutales castigos, manipulación mental y un despiadado autoritarismo. Una organización vertical que se acercaba al ideal de la idiosincrasia pinochetista. Al triunfar el golpe de 1973, Schäfer ofreció sus instalaciones a la policía secreta del régimen militar. Colonia Dignidad se convirtió así en una pieza clave del aparato represor de la dictadura. La mayoría de los colonos asegura que nunca imaginaron lo que ocurría allí con los opositores a Pinochet; sin embargo, algunos dirigentes, como Rudolph Cöllen, confesaron al juez haber quemado cadáveres y lanzado las cenizas a un río cercano. Cuando en 2005 la policía desmanteló la secta, encontró un ingente arsenal de lanzacohetes, municiones, granadas e incluso armas químicas, como gas sarín. La historia sobre la relación de Colonia Dignidad con la dictadura sigue siendo un puzzle al que le faltan muchas piezas. Las víctimas de la represión confían en que las numerosas causas abiertas en los tribunales consigan algún día completar esos espacios vacíos.

          CL MMDH 00001511-000001-000006 · item · 2016
          Part of Agencia EFE S.A.

          Reportaje de Agencia Efe emitido el 9 de julio de 2016. 16 de agosto de 1968. Un pequeño papel arrugado llega a la embajada alemana en Santiago. Una caligrafía desesperada denuncia que su familia está encerrada en Colonia Dignidad; que a sus hijos les pegan a diario; que a su mujer la tienen aislada. "Por favor, sáquennos de aquí". El embajador jamás hizo nada. El remitente era Natan Bohnau, un colono alemán encerrado desde 1961 junto a otros 300 compatriotas en una finca en medio de frondosos bosques, en el sur de Chile. Un "paraíso cristiano" al que llegaron huyendo de los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Pero la pervertida personalidad de su líder, Paul Schäfer, acabó convirtiendo el paraíso en un campo de concentración. "Ni el Estado alemán ni el chileno hicieron nada, a pesar de que sabían que se cometían atrocidades", explica el abogado Winfried Hempel, nacido en Colonia Dignidad. Hasta el año 2005, Schäfer sometió a niños y adultos en un lugar que funcionó como un "Estado dentro del Estado". Ningún país se atrevió a tocarlo. Alemania, por no ensuciarse con "una reminiscencia del nazismo"; Chile, por su perpetua idealización de lo germánico. Tras seis años de trabajo, Hempel está a punto de presentar una demanda colectiva contra el Estado chileno. La querella, apoyada por 120 excolonos, exige que se repare a cada víctima con un millón de dólares. Están convencidos de que ganarán.

          CL MMDH 00001513-000001-000001 · item · 2010
          Part of Polyeides Medienkontor

          En 1962, un grupo de jóvenes alemanes, convocados por Paul Schafer, se trasladó hasta una zona aislada del sur de Chile con la idea de construir un paraíso en la tierra. Sin embargo, la realidad fue que el grupo vivió en un infierno de maltrato y abuso físico, sexual y sicológico, en un fundo que fue además utilizado por la dictadora de Augusto Pinochet como centro de prisión y tortura para cientos de opositores al régimen. En la actualidad, los habitantes de la ahora llamada "Villa Baviera" intentan reconstruir sus vidas en una mayor integración con la sociedad chilena. El documental muestra historias contradictorias, que invitan a una reflexión sobre los efectos de los sistemas totalitarios. Documental dirigido por Martin Farkas y Matthias y Zuber. En alemán con subtítulos en inglés.

          Carlos Lorca
          CL MMDH 00001516-000008-000002 · item · 1975 - 1990
          Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

          Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975

          Untitled
          Carlos Lorca
          CL MMDH 00001516-000008-000001 · item · 1973 - 1990
          Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

          Carlos Enrique Lorca Tobar, medico y político socialista. En 1971 fue elegido secretario general de la Juventud Socialista, posteriormente fue electo diputado por la 22ª Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975

          Untitled
          Visita del Papa
          CL MMDH 00001517-000001-000001 · item
          Part of Lillo Figueroa Teresa

          Reportaje de la televisión holandesa a la visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, y en especial el contraste ante la situación de injusticia y represión existente en el país. En español son subtítulos en holandés.

          CL MMDH 00001524-000001-000001 · item · 2016
          Part of Duran Francisca y Riveros Roberto

          Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.

          CL MMDH 00001530-000001-000001 · item · 1990
          Part of Hermosilla Furet Humberto

          Documental que describe el ambiente reinante en Chile a cuatro meses de haber asumido la presidencia del país el DC Patricio Aylwin Azócar, en marzo de 1990, luego de 17 años de dictadura militar bajo el régimen del general Augusto Pinochet. Incluye entrevistas a personeros del gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, empresarios, políticos, dirigentes estudiantiles, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y, fundamentalmente, abre la cámara para auscultar el pensamiento de la calle, pobladores y ciudadanos. El objetivo: percibir la opinión de los chilenos acerca de las expectativas, desafíos, temores y esperanzas de un gobierno elegido democráticamente, que sucedía a una de las dictaduras más represivas en la convulsionada historia latinoamericana. Dirigido por Paulo Ramírez, con música compuesta por Humberto Hermosilla.

          Amor de golpe
          CL MMDH 00001539-000001-000002 · item · 2011
          Part of Toro Carla y Villarroel Mauricio

          El documental recoge la vida y asesinato de Juan Alejandro Vargas, integrante del Grupo de Amigos del Presidente (GAP), que estaba en La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Fue detenido y desde ese día se desconoce su paradero. Testimonio de su compañara, Merari Agurto, y de su hija Merari Vargas Agurto. En español con subtítulos en inglés. Dirección de Carla Toro y Mauricio Villarroel.

          ACU Recuperando el Sueño
          CL MMDH 00001540-000001-000001 · item · 2006 - 2016
          Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

          La cultura fue el camino de acción de los estudiantes universitarios contra la Dictadura Militar en Chile. El arte congrega y esa fuerza de los jóvenes unidos para superar el horror, les permitió sobrevivir y continuar construyendo el sueño de un hombre nuevo. Eligiendo la libertad en medio de la tiranía, oponiéndose al silencio y la sumisión, la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) les salvó la vida. Realización de Osvaldo Rodríguez.

          Compañero Presidente
          CL MMDH 00001550-000001-000002 · item
          Part of Littin Cucumides Miguel

          El presidente de Chile Salvador Allende se encuentra en una prolongada entrevista con el escritor francés Régis Debray. Se ven escenas de episodios aludidos en la conversación.

          Untitled
          Actas de Chile
          CL MMDH 00001550-000001-000006 · item
          Part of Littin Cucumides Miguel

          En 1985 Miguel Littin regresó de manera clandestina a Chile y realizó este documental sobre la realidad política del país, dividido en tres partes titulados como Miguel Littin: clandestino en Chile, Norte de Chile: Cuando fui para la Pampa y De la frontera al interior de Chile: la llama encendida. Incluye testimonios de García Márquez, Fidel Castro y Hortensia Bussi. Se muestra el Chile de Augusto Pinochet y el de Salvador Allende. Cuando regresó a España y terminó su trabajo, Gabriel García Márquez le propuso escribir la historia de su película, publicada con el título Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, que se transformó rápidamente en un best seller.

          Untitled