Víctima Rettig

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nominas extraídas de los informes oficiales de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), conocida comúnmente como Comisión Rettig, creada en 1990. Dio a conocer en 1991 la nomina de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Víctima Rettig

      Términos equivalentes

      Víctima Rettig

        Términos asociados

        Víctima Rettig

          14 Descripción archivística results for Víctima Rettig

          Nosotros, los estudiantes
          CL MMDH 00001529-000001-000001 · item
          Parte de Oda José Emilio

          Video homenaje a Juan Chacón, Dagoberto San Martín, Sergio Peña, Jorge D'orival, Rogelio Tapia, José Luis de la Maza y Alejandro Parada, estudiantes universitarios asesinados o desaparecidos durante la dictadura. Testimonios de familiares y amigos.

          Freire, Natalia, dirección
          CL MMDH 00001140-000005-000053 · item · 1974 - 1990
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Presidente del Sindicato Sumar Poliester y militante del MIR, además de ser Suboficial de la Armada en Retiro, fue detenido el 13 de agosto de 1974 por agentes de la DINA. Fue visto en el recinto secreto ubicado en calle Londres 38 y en José Domingo Cañas. Su paradero se desconoce hasta la actualidad.

          ¿Dónde Están?
          CL MMDH 00000900-000002-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Concha Ernestina

          Afiche con nombre de mujeres detenidas desaparecidas durante la dictadura militar.

          Pañuelo 4
          CL MMDH 00000801-000004-000004 · item · 1983
          Parte de Maldonado Cárdenas Selma Liliana

          Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Newton Morales Saavedra detenido el 13 de agosto de 1974.

          CL MMDH 00000632-000034-000005 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Patricio Hernán Rivas, miembro del comité central del MIR, sobre la represión en Chile, dando cuenta de las torturas, de los distintos centros de detención y de personas detenidas y sometidas a tortura por los aparatos represores de la dictadura.

          Nosotros, los estudiantes
          CL MMDH 00000622-000001-000008 · item
          Parte de Soto Cortés Anita

          Video homenaje a Juan Chacón, Dagoberto San Martín, Sergio Peña, Jorge D'orival, Rogelio Tapia, José Luis de la Maza y Alejandro Parada, estudiantes universitarios asesinados o desaparecidos durante la dictadura. Testimonios de familiares y amigos.

          Freire, Natalia, dirección
          CL MMDH 00000412-000019-000001 · item
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          Este documento detalle las razones por qué los sitios de memoria son necesarios: promuevan y defiendan los derechos humanos, además de educar a la gente. El propósito de estas "casas de memoria" y otros sitios parecidos es crear un vinculo entre el pasado (doloroso), el presente, y el futuro (lleno de esperanza). Adicionalmente, el Colectivo 119 aclara un pensamiento falso que algunos tenían. No trataba de decir que los 119 eran los victimas de la dictadura con las historias más importantes sino el Colectivo (conformado por familiares, amigos, y compañeros) quería usar los 119 como un ejemplo poderoso de la violencia del Estado. Los 119 eran parte de un grupo más grande de personas secuestrados, detenidos, desaparecidos, etc. Había miles de personas afectadas por la represión del Estado y las acciones de la DINA. Operación Colombo era un plan para aterrorizar a los ciudadanos suficiente para que no tendrán ganas para resistir el gobierno. Este documento habla sobre Londres 38, el primer centro de "detención clandestino para la represión ocupada para la DINA", donde pasaron 48 de los 119 detenidos desaparecidos. La DINA usó el ejemplo de Londres 38 para crear los otros centros de tortura. Lo que propone El Colectivo 119 es convertir esta casa de tortura a una de memoria. En 2005, el Colectivo 119 fue creado después de que los miembros se juntaron para decidir como rendir homenaje a los detenidos desaparecidos y usar su historia para combatir a problemas en el futuro, incluso violaciones de los derechos humanos. El Colectivo además declaró que el gobierno chileno también necesita facilitar la memoria y dar aporte a los organizaciones que ya están trabajando con el tema de la memoria.

          Estatutos
          CL MMDH 00000412-000013-000005 · item
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          Documento del estatuto de la Corporación los 119 , en el que se detallan las funciones, los objetivos y la facultades de la agrupación.

          Colectivo 119
          CL MMDH 00000412-000013-000004 · item
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          Programa del colectivo de los 119, por la conmemoración de los 32 años de publicación de la lista de los 119. Encuentro en el que participaron abogados y familiares de la víctimas. Con anotaciones manuscritas en su reverso.

          Documento de trabajo
          CL MMDH 00000412-000013-000006 · item
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          Documento sobre la Ley Nº 19. 418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias.

          Luz Arce
          CL MMDH 00000412-000011-000004
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          Un documento describiendo a las personas involucrados con la DINA (una descripción que incluye los varios alias) y los vínculos que los conectan. El documento contiene detalles sobre los jefes de distintos recintos (como Villa Grimaldi) y otras personas importantes de la DINA. Hay una línea de tiempo que pertenece a las fechas cuando Luz Arce era detenida y en cual recinto estaba. Además, hay información sobre los agentes que interrogaron a Jaime Bravo Robotham y Claudio Thauby, dos detenidos desaparecidos.

          La venda
          CL MMDH 00000191-000022-000001 · item · 2000
          Parte de Camiruaga Gloria

          Documental que recoge la voz de mujeres víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar. Es una propuesta que trasciende la denuncia, ahondando en la reconstrucción de las vidas cotidianas de estas mujeres, constituyendo así una reflexión sobre nuestra sociedad en el pasado y en el presente no resuelto. Es un testimonio de la valentía de nuestras mujeres, que reconstruyen la “Pietá” como única forma de dolor en el imaginario chileno. (Fuente: www.adoc.cl/www.cinechile.cl)

          Camiruaga, Gloria
          Informe Especial: La Tortura en Chile
          CL MMDH 00000098-000019-000003 · item
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

          Televisión Nacional de Chile