Víctima Rettig

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nominas extraídas de los informes oficiales de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), conocida comúnmente como Comisión Rettig, creada en 1990. Dio a conocer en 1991 la nomina de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Víctima Rettig

      Términos equivalentes

      Víctima Rettig

        Términos asociados

        Víctima Rettig

          3732 Descripción archivística results for Víctima Rettig

          CL MMDH 00000770-000001-000013 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Salomón René Silva, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, hermano de Joel Silva, también trabajador de esa empresa, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Rosa Venegas
          CL MMDH 00000924-000001-000002 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Rosa Venegas, quien trabajaba en el servicio de Ropería del Hospital San Juan de Dios desde 1962. Relata que conoció a los ocho compañeros del Hospital que fueron detenidos y desaparecieron o fueron asesinados, algunos de ellos delatados por doctores o compañeros. Relata detención y ejecución del padre Joan Alsina. Recuerda presencia de militares dentro del hospital, los allanamientos y revisiones que realizaban, que duraron un mes después del Golpe. Relata que fue perseguida y dejó de acudir al Hospital, fue allanda en su casa. Luego, en diciembre de 1973, fue trasladada como castigo a un consultorio, donde estuvo 3 años. Relata que algunos compañeros fueron detenidos y otros debieron partir al exilio. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Testimonio de Rosa Venegas
          CL MMDH 00000924-000002-000002 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Rosa Venegas, quien trabajaba en el servicio de Ropería del Hospital San Juan de Dios desde 1962. Relata que conoció a los ocho compañeros del Hospital que fueron detenidos y desaparecieron o fueron asesinados, algunos de ellos delatados por doctores o compañeros. Relata detención y ejecución del padre Joan Alsina. Recuerda presencia de militares dentro del hospital, los allanamientos y revisiones que realizaban, que duraron un mes después del Golpe. Relata que fue perseguida y dejó de acudir al Hospital, fue allanda en su casa. Luego, en diciembre de 1973, fue trasladada como castigo a un consultorio, donde estuvo 3 años. Relata que algunos compañeros fueron detenidos y otros debieron partir al exilio. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Testimonio de Roberto Portilla Arellano
          CL MMDH 00000770-000005-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Roberto Portilla Arellano. Periodista, dos hijos. Tenía 11 años al momento de la detención de su padre, Armando Portilla Portilla, militante del Partido Comunista . En el proceso de búsqueda siempre estuvo junto a su madre, convirtiéndose a temprana edad en un actor activo en la AFDD. En la fase de recuperación de la imagen paterna logra proyectarse con una postura positiva y proactiva frente a los cambios sociales.

          Testimonio de Roberto Parada
          CL MMDH 00000552-000002-000003 · item · 1985 - 2007
          Parte de Gilbert Jorge

          Entrevista al actor Roberto Parada, integrante del Grupo Ictus y uno de los fundadores, junto a su esposa -también actriz- María Maluenda, Rubén Sotoconil, Agustín Siré, entre otros, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Entre los temas que se abordan en esta entrevista: su experiencia como docente y actor; las implicancias del trabajo cultural en contexto de dictadura y el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada, ocurrido en marzo de 1985, un mes antes de la realización de esta entrevista. Este trabajo forma parte de la serie "Testimonios", realizada por Jorge Gilbert. Roberto Parada falleció en Moscú, ciudad en que estaba de paso, en 1986, un año después de la realización de esta entrevista.

          Gilbert Ceballos, Jorge
          Testimonio de Rita Moreno Díaz
          CL MMDH 00000252-000022-000030 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Rita Moreno Díaz Rita Moreno es hermana de , estudiante de enseñanza media, militante del Partido Socialista, quien fue asesinado por carabineros de Tocopilla el 18 de septiembre de 1973. Luego del crimen de su hermano, Rita sale al exilio junto a sus padres radicándose en Inglaterra, donde se suman a las organizaciones de solidaridad y de demanda por justicia. Actualmente vive en Australia. 14 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 50 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000007 · item · 20130712
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Rigoberto Orellana Ávila es trabajador agrario de la zona de Lampa. Participó activamente del Proceso de la Reforma Agraria, siendo dirigente campesino. Luego del Golpe de Estado estuvo detenido en dos oportunidades, una en Peldehue y otra en un recinto de la CNI en Malloco. Hoy continúa sus labores sociales y organizacionales como Dirigente Vecinal de la Villa Esperanza en el sector de Estación Colina, en Lampa.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ricardo Klapp Santa Cruz
          CL MMDH 00000770-000001-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Ricardo Klapp, investigador, escritor , luchador social y militante del Partido Socialista. Siendo adolescente estuvo prisionero en el recinto militar del Cerro Chena. Posteriormente partió rumbo al exilio a Canadá

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra
          CL MMDH 00000770-000003-000007 · item · 2012-12-13
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra, profesor de Historia, hijo de Pablo Gag Espinoza, Alcalde de Quillota al momento del Golpe, militante del Partido Socialista y una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla”. El señor Gac se refiere a su relación este episodio desde su infancia y como esto afectó su vida hasta el día de hoy.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000014 · item · 2011-12-02
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Pamela Vivanco, profesora, hija de Ramón Vivanco, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000005-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Pablo Villagra Peñailillo, Comunicador Social, un hijo de 15 años. Tenía 6 años en julio de 1974, fecha de detención y desaparición del padre: José Villagra Astudillo, militante del MIR. Pablo centra su relato en los cambios provocados en la familia paterna donde se opta por el silencio frente al temor del estigma social. Su madre se aboca por completo a la búsqueda del padre, lo que acrecienta la pérdida. Los recuerdos del padre son difusos. Reconoce en el sacerdote Mariano Puga una imagen paterna por los consejos recibidos durante la adolescencia.

          Testimonio de Óscar Mendoza Causa
          CL MMDH 00000252-000022-000053 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Óscar Mendoza Causa Al momento del golpe de estado era estudiante de sociología y militante del Partido Socialista, situación que le costó la prisión política, pasando por el Regimiento Tacna, el Estadio Nacional y la Penitenciería de Santiago. Durante su reclusión en el Tacna, fue testigo presencial del traslado de Wagner Salinas y Francisco Lara, ejecutados el 5 de Octubre de 1973, por orden del General Arellano Stark. En mayo de 1975 parte al exilio, llegando hasta Glasgow, Escocia, donde vive hasta el día de hoy y donde ha podido desarrollar una dilatada carrera en organizaciones de ayuda humanitaria. El señor Mendoza ha testificado en los procesos judiciales para esclarecer los crímenes de la ?Caravana de la Muerte?. 23 de febrero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 57 minutos / disco 2 - 91 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Moy de Tohá
          CL MMDH 00000252-000022-000043 · item · 2016-06-21
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Moy de Tohá Diplomática chilena, agregada cultural en México y Embajadora en Honduras y El Salvador. Es la viuda del Ministro del gobierno de la Unidad Popular, José Tohá. En este testimonio se refiere a Orlando Letelier, con quien su marido estuvo recluido en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 21 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 21 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Mónica Monsalves León
          CL MMDH 00000770-000014-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mónica Monsalves, hija de ADIEL MONSALVES MARTINEZ, de 41 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista. Fue ejecutados el día 6 de octubre de 1973, por efectivos del Ejército en el centro de detención Cerro Chena. Su muerte, junto a otros 14 hombres, constan en los certificados de defunción, en muchos de los cuales se señala como lugar del fallecimiento, la Escuela de Infantería de San Bernardo. Los familiares se enteraron del deceso al descubrir sus cuerpos en el Instituto Médico Legal, algunos de los cuales no alcanzaron a ser recuperados por sus deudos y fueron enterrados en el Patio 29 del Cementerio General. Ante la inquietud de parientes y compañeros de trabajo, autoridades militares de la zona citaron a una asamblea Sindical donde informaron que los afectados participaban en actividades paramilitares y que habían intentado fugarse de Cerro Chena, lo cual habría motivado que los militares los mataran. Testimonio/ DVD: 178 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000011 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Mónica Monsalves, integrante de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), hija de Adiel Monsalves, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Miguel Lawner
          CL MMDH 00000252-000022-000046 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Mauricio Weibel Barahona
          CL MMDH 00000770-000005-000011 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mauricio Weibel Barahona. Periodista, casado, dos hijos. Su padre es detenido el interior de un bus de locomoción colectiva en el que viajaba junto a dos de sus hijos, uno de ellos era Mauricio, de seis años. A temprana edad "entiende" que vive en un mundo al que debe sobreponerse, sentirse orgulloso de su familia y de su historia. Eso lo traduce en un comportamiento de buen alumno, un actor en los movimientos estudiantiles y un dirigente gremial, siempre planteándose deseos y concretando acciones para lograrlo. Recuerda momentos de quiebre familiar como la clandestinidad y desaparición del padre; más tarde, la enfermedad de su madre. En su memoria está la templanza de la figura paterna y la preocupación de la madre, pero reconoce que "son fragmentos que pertenecen a la reconstrucción de la oralidad familiar y oralidad social".

          CL MMDH 00000770-000001-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Inés Maldonado, esposa de Hernán Chamorro Monardes, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Marisol Araya Araneda
          CL MMDH 00000770-000005-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marisol Araya Araneda. Estudios de Derecho, una hija de 12 años. Su madre tenía siete meses de embarazo cuando su padre, Alfonso del Carmen Araya Castillo, militante del las Juventudes Comunistas es detenido en septiembre de 1976. Hace referencia a los sentimientos de rabia que le provoca el no tener una imagen propia de su padre. Sólo lo reconoce por transmisiones de la familia y unas pocas fotografías. Opta por la abogacía con la intención de obtener justicia y verdad en los casos de derechos humanos. Actualmente se proyecta en su hija, el bienestar de su familia, en el fortalecimiento de la solidaridad y la memoria porque "los pueblos que olvidan su historia normalmente la vuelven a repetir", sostiene.

          Testimonio de Marina Riveros Coloma
          CL MMDH 00000770-000001-000012 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Marina Riveros, educadora de párvulos, viuda de Pedro Oyarzún Zamorano trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Marianela Lobos felber
          CL MMDH 00000770-000005-000003 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marianela Lobos Felber. Diseñadora de Interiores, separada, cuatro hijos. Tenía 14 años en 1973, cuando su padre, Gastón Lobos Barrientos, militante del Partido Radical, ex-Intendente y ex-Diputado de la Provincia de Cautín, fue detenido en sus domicilio de Pitrufquén. En su relato ilustra a la AFDD como un espacio donde el dolor era compartido. Actualmente su esfuerzos están focalizados en construir una sociedad que aprenda a tolerar las diferencias de pensamientos y visibilizar los hechos para que la memoria sea un acto reparatorio.

          CL MMDH 00000770-000005-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Paz Concha Traverso. Periodista, con un hijo entrando en la adolescencia. Hija de Marcelo Concha Bascuñán, militante del Partido Comunista, Detenido Desaparecido el año 1976. María Paz tenía dos años y nueve meses al momento de los hechos y su madre, Aminta Traverso, abrigaba un embarazo de cuatro meses. En su relato sobresalen los espacios de pertenencia y contención. La reconstrucción de la imagen paterna se basa en su memoria, los relatos de su madre, familiares y amigos. Ella puede intuir que los valores de su padre hoy serían los mismo de hace 40 años, pero no puede imaginarse frente a la sociedad actual.

          Testimonio de María Eliana Montecinos
          CL MMDH 00000770-000004-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eliana Montecinos es la viuda de Amalindo del Carmen Beiza Beiza, trabajador de la Municipalidad de Colina y Presidente del Sindicato de Obreros Municipales, quien fue ejecutado en la intersección de las Avenidas Grecia y Américo Vespucio, después de haber permanecido en Peldehue y el Estado Nacional. En su testimonio, la señora María Eliana se refiere al proceso de Reforma Agraria que vivió junto a don Amalindo (quien fue capataz del Fundo Santa Filomena antes de convertirse en funcionario municipal), de la familia que formaron juntos y como salió adelante junto a sus hijos, posterior al golpe y al asesinato de su marido.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Cristina Flores, vivía junto a su marido Manuel Antonio Maldonado (testimonio disponible en la presente colección) en el Asentamiento Santa Inés de Lampa, al momento del Golpe de Estado. Posterior a ese episodio detienen a su marido, a su suegro, Manuel Maldonado Miranda, y a un cuñado, Víctor Maldonado Gatica, por lo que se organiza con otras mujeres para la búsqueda de sus familiares. Su marido logra escapar a dos fusilamientos –pero tanto el padre como el hermano fueron ejecutados- y juntos logran asilarse en la embajada de Bélgica partiendo posteriormente al exilio. El relato de María Cristina da cuenta de los grandes desafíos que le tocó vivir durante el proyecto de la Reforma Agraria y de cómo junto a su familia logró sobreponerse para salir adelante después de vivir la tragedia del Golpe, el asesinato de seres queridos, el exilio y el retorno.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de María Angélica Silva
          CL MMDH 00000252-000022-000039 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO María Angélica Silva Abogada, ex esposa del ya fallecido doctor Arturo Jirón, colaborador del Presidente Salvador Allende. Vivió junto a su familia el proceso de la Unidad Popular y el posterior confinamiento de su marido en Isla Dawson luego del golpe, situación que los une a Orlando Letelier con quien desde ese momento desarrollan una profunda amistad, interrumpida por el cruento atentado que le costó la vida al diplomático chileno. 25 de mayo 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Marcela Lobos Felber
          CL MMDH 00000770-000005-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marcela Lobos Felber, Relacionadora Pública, separada, cuatro hijos y tres nietos. Hija de Gastón Lobos Barrientos, militante del Partido Radical, ex intendente y ex diputado de la Provincia de Cautín. En octubre de 1973, fecha de la detención y desaparición del padre, tenía 11 años. En su testimonio están los recuerdos de infancia, emociones ante la desaparición del padre y su capacidad para haber vuelto a amar. El perdón y la reconciliación se encuentran tan pendientes como la recuperación de las osamentas de su padre.

          CL MMDH 00000770-000004-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Manuel Ahumada Lillo
          CL MMDH 00000770-000001-000003 · item · 2011-11-24
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Manuel Ahumada Lillo, Presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), trabajador del rubro gastronómico, ex militante del Partido Comunista y sanbernardino de toda la vida. Siendo todavía un adolescente, estuvo prisionero en el recinto militar de Cerro Chena, junto a los obreros de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinados en ese recinto en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Magdalena González Uribe
          CL MMDH 00000770-000014-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Magdalena González Uribe, hija de MARIO ANTONIO GONZALEZ ALBORNOZ, 34 años, campesino ejecutado El día 18 de octubre de 1973. Detenido el mismo día en el Fundo El Sauce, lugar de su domicilio, por efectivos del Ejército y un carabinero, en presencia de su familia. Magdalena relata que la búsqueda de Mario González resultó infructuosa, pues su detención fue negada en diversos recintos hasta los cuales concurrió. Aproximadamente ocho días después de su desaparición, el cuerpo sin vida de la víctima fue encontrado en el Fundo El Candil, colindante con el predio en que se había producido la detención. Testimonio/ DVD: 55:36 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Luz Castro Córdova
          CL MMDH 00000914-000002-000001 · item · 2011
          Parte de Castro Córdova María Luz

          Documento que contiene: Biografía de José Ignacio Castro Maldonado (obrero agrícola) víctima de Paine, detenido desaparecido el 16 de octubre de 1973. Testimonio de María Luz Castro Córdova Este documento fue elaborado con la colaboración de: Agrupación de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine Corporación Paine, un lugar para la Memoria Germina, conocimiento para la acción. Testimonio de Georgina Castro Maldonado Estudios para confeccionar mosaicos

          Testimonio de Luis Ramos Huina
          CL MMDH 00000770-000005-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Luis Ramos Huina. Oriundo de Melipeuco. trabajador de locomoción colectiva. Divorciado, una hija. Tenía 11 años cuando su padre fue detenido en el domicilio junto a sus dos hermanos mayores (24 y 22 años). Los hechos cambiaron el rumbo de toda la familia. Si bien sus hermanos quedaron en libertad, el padre pasó a formar parte de las listas de Detenidos Desaparecidos . La familia cruza la cordillera y viven en Argentina hasta el año 1992 donde participó en la AFDD del país vecino. La condena de seis carabineros aplicada por la Corte de Apelaciones en el caso de José Ramos Jaramillo - su padre- le trajo algo de paz. Relata que "según ellos lo tiraron al río Allipén, por eso el cuerpo no aparece, entonces uno ya sabe que está muerto, antes de eso creímos que podía estar vivo...".

          Testimonio de Luis Acosta Neira
          CL MMDH 00000632-000025-000033 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio sobre el asesinato de Sergio Leiva Molina por un carabinero, cuando se encontraba al interior de la embajada argentina.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio de Luis Acosta Neira
          CL MMDH 00000632-000025-000034 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio sobre el asesinato de Sergio Leiva Molina por un carabinero, cuando se encontraba al interior de la embajada argentina.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio de Lucía Aravena Mardones
          CL MMDH 00000770-000007-000032 · item · 2015-01-15
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lorena Oñate Salinas
          CL MMDH 00000770-000013-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lorena Oñate Salinas. Es asistente social, tiene cinco hijos y pertenece a una familia de histórica raigambre comunista, afectada por diversas violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura cívico militar. Hija de Baltazar Acosta Galaz, ex preso político y nieta de Alfredo Salinas Vázquez, detenido desaparecido. La vinculación de su familia con las luchas sociales, feministas y obreras proviene de la época de las salitreras, iniciada a través de su bisabuela boliviana. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lidia Araya Inzunza
          CL MMDH 00000770-000003-000006 · item · 2013-04-11
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Lidia Araya, dueña de casa, viuda de Levi Arraño administrador de fundo, una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la patrulla” de Quillota. En su relato, la señora Lidia se refiere a la vida junto a su marido, del episodio represivo que los afectó y que determinó que el señor Arraño continúe en calidad de detenido desaparecido hasta el día de hoy.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Juny Díaz Orrego
          CL MMDH 00000770-000003-000005 · item · 2012-12-13
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Juny Díaz, dueña de casa, hija de Ángel Díaz Castro, dirigente poblacional al momento del Golpe. La señora Díaz se refiere al episodio represivo vivido por su padre, quien es una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota y como esto afectó su vida y la de toda su familia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000003-000004 · item · 2012-12-11 - 2013-01-29
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Juan “Cocoa” Contreras, trabajador de la Textil Rayón Said en Quillota y militante del MIR. En su relato, se refiere a la experiencia de intervención por parte de los trabajadores de dicha industria y de los hechos que los afectaron posterior al Golpe de Estado, lo que determinó su exilio en Cuba y Francia entre 1974 y 1992, año en que retorna al país.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Juan Pablo Letelier
          CL MMDH 00000252-000022-000044 · item · 2016-07-11
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Juan Pablo Letelier Juan Pablo Letelier Morel, economista y político chileno-estadounidense, militante del Partido Socialista. Es senador de la República desde 2006, y anteriormente diputado (1990-2006). En el presente testimonio se refiere a su padre, el diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier, asesinado en Washington DC el 21 de septiembre de 1976 por orden de la DINA, cuando él tenía 15 años. 11 de julio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Paulina Vera Puz Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Juan Gabriel Valdés
          CL MMDH 00000252-000022-000040 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Juan Gabriel Valdés Cientista político y diplomático chileno, Embajador de Chile en Estados Unidos (al momento de la entrevista). En el presente testimonio, el canciller Valdés indaga en la figura y legado de Orlando Letelier. Con él trabajó en el Institute for Policy Studies en Washington DC en 1976. El 21 de septiembre de ese mismo año, Letelier es asesinado junto a su secretaria Ronnie Moffit, en un atentado preparado por la DINA, experiencia que por varias razones dejó una profunda marca en su vida. 10 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 40 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de José Criado dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Criado relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor sindical al interior de Ferrocarriles del Estado, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Joaquín Ibáñez
          CL MMDH 00000924-000002-000004 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Joaquín Ibáñez, relata la detención y ejecución de su hermano Manuel Ibañez García, militante socialista y funcionario del Hospital San Juan de Dios. Relata su vivencia el día del Golpe, cuando tuvo que permanecer en el Hospital por varios días, debido al toque de queda. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Testimonio de Joaquín Ibañez
          CL MMDH 00000924-000001-000004 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Joaquín Ibáñez, relata la detención y ejecución de su hermano Manuel Ibañez García, militante socialista y funcionario del Hospital San Juan de Dios. Relata su vivencia el día del Golpe, cuando tuvo que permanecer en el Hospital por varios días, debido al toque de queda. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          CL MMDH 00000770-000014-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Isidoro Gorki Carrillo Nova, hijo ISIDORO DEL CARMEN CARRILLO TORNERIA, 46 años, administrador público, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), Fue fusilado el 22 de octubre de 1973, en un predio de propiedad de Gendarmería, en la autopista que une a Concepción y Talcahuano, junto a otras tres personas, todas militantes del Partido Comunista. El día 21 de octubre el comandante de la III División de Ejército aprobó la sentencia, fijando el fusilamiento para el 24 de octubre. Sin embargo, éste se realizó el día 22, en el lugar ya señalado. Los cuerpos no fueron entregados a sus familiares y se les enterró por instrucciones de las autoridades en el Cementerio General de Concepción, sin conocimiento de sus familiares. Sólo en Julio de 1990, pudieron ser ubicados y exhumados por orden del Segundo Juzgado del Crimen de Concepción. Testimonio/ DVD: 113 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Isabel Margarita Morel
          CL MMDH 00000252-000022-000045 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Isabel Margarita Morel Viuda del diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a su marido como hombre público y en su dimensión humana; también sobre los duros momentos vividos producto de la prisión política, el exilio y el posterior atentado que le costó la vida. Isabel también se refiere al rol de denuncia internacional que debe asumir luego del crimen perpetrado por la dictadura. 5 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodíguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 111 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Isabel Margarita Letelier
          CL MMDH 00000632-000037-000028 · item · 1978
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Isabel Margarita Letelier, presentado en la quinta sesión de la Comisión Investigadora. En él presenta el caso de Orlando Letelier, quien presentó su caso en la sesión de México y murió asesinato en EEUU.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          CL MMDH 00000886-000001-000001 · item · 1990
          Parte de Villegas Astudillo Omar

          Compilación con los testimonios familiares de ejecutados políticos en las cercanías de Antofagasta: Isabel de la Vega Rivera, víctima de tortura y hermana de Marco de la Vega Rivera (ejecutado el 19-10-1973); Juana Zepeda, esposa de Manuel Hidalgo Rivas (ejecutado el 19-10-1973); y Hernán Manríquez, quien no puedo completar la entrevista. Todos son familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Antofagasta.

          Villegas, Omar
          Testimonio de Isaac Frenkel
          CL MMDH 00000252-000022-000041 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Isaac Frenkel Abogado chileno, ex presidente de la Comunidad Judía de Chile. Se refiere en este testimonio a su amistad con Orlando Letelier, de quien fue compañero de curso en el Instituto Nacional y posteriormente en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. 14 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 39 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000632-000008-000001 · item · 1977-01-18
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio original de Irma Teresa Flores Naranjo en el que relata los hechos acontecidos entre septiembre y noviembre de 1975 cuando su esposo, Gustavo Humberto Castro Hurtado, fue sacado a la fuerza de su casa familiar por un grupo de 15 civiles armados con metralletas pertenecientes a la Aviación y desde ese momento privado de toda comunicación. Presentándose Recurso de Amparo, solicitando información en Fiscalía Militar, en la Corte de Apelaciones y en el SENDE en donde el 12 de noviembre le informan que su esposo se habría suicidado. Actualmente, resido en Suecia junto a mi familia y estoy dispuesta a comparecer ante cualquier organismo internacional que sea necesario a fin de atestiguar lo acá dicho. Firma original de Irma Flores Naranjo y firma original certificada ante notario.

          Testimonio de Ingrid Aguad Manríquez
          CL MMDH 00000770-000014-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Ingrid Aguad, hija de FARUC JIMMI AGUAD PEREZ, 26 años, empleado de la Sociedad Abastecedora de la Minería (SADEMI), encargado electoral y de propaganda del Partido Comunista local, detenido en su lugar de trabajo, en presencia de otros trabajadores, el día 8 de octubre de l973 por Carabineros de Cabildo. Según la versión oficial del Jefe de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de Aconcagua y comandante del Regimiento de Infantería Nº3, "Yungay", estas seis personas fueron ejecutadas cuando intentaron huir y agredieron a un suboficial que viajaba en la camioneta del Ejército que los trasladaba desde la Cárcel de San Felipe a la Cárcel de Putaendo. Testimonio/ DVD: 100 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal
          CL MMDH 00000770-000002-000012 · item · 2012-09-07
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal, ingeniero informático, ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Es hermano de Littre Quiroga, Abogado y Director Nacional de Prisiones en la época de la Unidad Popular, quien fue uno de los detenidos del Estadio Chile asesinados junto a Víctor Jara en los días posteriores al 11 de septiembre. Hugo partió al exilio en noviembre de 1973, viviendo en Perú, Cuba y Panamá. Regresó a Chile en 1983, dedicándose al trabajo informático en diversas empresas hasta el día de hoy.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Gladys Ibáñez, ex funcionaria del Banco Central, viuda de José Morales Álvarez, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Germán Díaz Valdés
          CL MMDH 00000770-000001-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Germán Diaz, dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El Señor Díaz relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor dentro del sindicato de la Maestranza, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Franz Bagus
          CL MMDH 00000924-000001-000003 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Franz Bagus, hijo de Lucio Bagus, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios y delegado de la FENATS, detenido en el hospital el 17 de septiembre de 1973, y desaparecido desde entonces. Relata lo que vivió como niño el día del Golpe, y los días siguientes, hasta la detención de su padre, y luego su búsqueda emprendida por la madre y los consecuencias que esto significó para su familia. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

          Testimonio de Franz Bagus
          CL MMDH 00000924-000002-000003 · item
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Franz Bagus, hijo de Lucio Bagus, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios y delegado de la FENATS, detenido en el hospital el 17 de septiembre de 1973, y desaparecido desde entonces. Relata lo que vivió como niño el día del Golpe, y los días siguientes, hasta la detención de su padre, y luego su búsqueda emprendida por la madre y los consecuencias que esto significó para su familia. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

          CL MMDH 00000252-000030-000029 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Ciudadano brasileño, arquitecto y urbanista. Militante del Partido de los Trabajadores. Participó en el proceso de Reforma Agraria de su país cuando se produce el golpe de estado de 1964. Luego paso a ser funcionario de planificación regional de la CEPAL. Exiliado del Brasil, llega a Chile junto a su familia en la época de la Unidad Popular. En su testimonio relata el proceso de búsqueda y de justicia de Tulio Quintiliano, marido de su prima Beatriz Berri Withaker, quien hasta el día de hoy figura dentro de la nómina de extranjeros detenidos desaparecidos en nuestro país durante la dictadura. 20 de noviembre 2015. Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal y Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Fernando Lizana Mejías
          CL MMDH 00000770-000001-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio Fernando Lizana, ex boxeador profesional y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Lizana narra su experiencia de vida, con especial énfasis en los episodios represivos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Fernando Ávila Alarcón
          CL MMDH 00000770-000001-000002 · item · 2011-08-25
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Fernando Ávila, ex regidor de San Bernardo por el Partido Comunista, hijo de Roberto Ávila, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de dicha comuna, también militante comunista y pastor evangélico. En su narración, don Fernando relata su vida y los duros episodios vividos como prisionero del recinto militar de Cerro Chena, lugar donde también estuvo su padre, quien no tuvo la misma suerte de sobrevivir dicha experiencia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Fernando Alarcón
          CL MMDH 00000171-000003-000001 · item · 2006
          Parte de Alarcón Ovando Fernando Adolfo

          Relato testimonial de Fernando Alarcón en forma cronológica que abarca sus vivencias en la UP, el Golpe de Estado, su detención y posterior salida de Chile realizado a través de un resumen de 15 páginas.

          CL MMDH 00000252-000022-000047 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Fabiola Letelier del Solar Abogada de derechos humanos, trabajó en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, la Vicaría de la Solidaridad y el CODEPU. Hermana del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a la vida y obra de su hermano, junto con analizar en detalle las circunstancias que rodearon el atentado que le costó su vida, planeado por la DINA y ejecutado por Michael Townley en Washington DC el 21 de septiembre de 1976. 30 de marzo 2017 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: María Luisa Ortiz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 64 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Evelyn Gahona Muñoz
          CL MMDH 00000770-000005-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Evelyn Gahona Muñoz. Educadora de Párvulos, casada, tres hijos. Su padre, Alonso Gahona Chávez, militante del Partido Comunista fue Detenido Desaparecido el año 1975, en la localidad de Paine. Evelyn tenía seis años al momento de los hechos y su familia estaba compuesta por su padre, su abuelo y su hermano Yuri, de siete años. Tras la detención y desaparición, Evelyn y Yuri fueron acogidos por unos tíos que se transformaron en las figuras parentales suplementarias. En estos padres sustitutos reconoce las bases de su fortaleza, la capacidad de haber formado una familia y el beneplácito de las diferencias.

          Testimonio de Elicer Quezada Lira
          CL MMDH 00000770-000014-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Elicer Quezada, hija de JOSÉ ELÍAS QUEZADA NUÑEZ, 28 años, peoneta, militante socialista, miembro de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de su población, fue detenido por militares, el día 8 de octubre de 1973 en la población Manuel Larraín y trasladado a la Casa de la Cultura de Pudahuel. Su muerte se produjo según el certificado de defunción el día 9 de octubre, en la vía pública a las 07:30 horas. El mismo día 9, al consultar sus familiares en la Casa de la Cultura, se les responde que fue trasladado al Estadio Nacional, en circunstancias que ya había sido ejecutado. Entre los días 3 y 8 de octubre fueron detenidas cinco personas en las comunas de Pudahuel y Quinta Normal, siendo todas trasladadas a la Casa de la Cultura de Pudahuel (Barrancas). Estas detenciones se habrían producido como consecuencia de los allanamientos efectuados en distintas poblaciones de las comunas mencionadas, por militares acantonados en dicho recinto. Los cinco detenidos fueron encontrados muertos en la vía pública según sus certificados de defunción, entre los días 4 y 9 de octubre de 1973. Testimonio/ DVD: 107 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Elena Gatica es oriunda del sector de Lo Vargas, en la comuna de Lampa. Vivió el proceso de la Reforma Agraria junto a su esposo Manuel Maldonado Miranda, con quien tuvo nueve hijos. El Golpe de Estado le arrebató a su marido y a uno de sus hijos, Víctor Maldonado Gatica, que fueron ejecutados tras sus detenciones. Otro de sus hijos Manuel Antonio, logró escapar a dos fusilamientos. Con él y todo el resto de su familia partió al exilio a Bélgica, donde vivió hasta que en 1993 retorna a Chile.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Edda Hurtado Pedrero
          CL MMDH 00000770-000003-000003 · item · 2013-01-29
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Edda Hurtado, Doctora en Literatura, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hija de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería en Quillota y militante del Partido Socialista. En su relato, Edda se refiere a diferentes aspectos de su vida, marcada especialmente por la pérdida de su padre, víctima del Terrorismo de Estado, y su posterior lucha por lograr la verdad y justicia en su nombre.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000003-000002 · item · 2012-12-07
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Desiderio “Chelo” Tapia, periodista, actual jefe de gabinete de la Municipalidad de La Calera. En su juventud, el señor Tapia fue reportero en el Diario El Observador de Quillota, presenciando de muy cerca el llamado caso del “Asalto a la Patrulla”. En su relato, se explaya sobre estos temas y las posteriores consecuencias que le significaron en su vida los hechos posteriores al Golpe de Estado de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000252-000022-000013 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Claudio Quintanilla Campos, empleado de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Presidente de la Agrupación de Amigos del Parque Mártires de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo e hijastro de Arturo Koyck Fredes, uno de 11 trabajadores de dicha Maestranza asesinados en el recinto militar de Cerro Chena, el 6 de Octubre de 1973. En este material audiovisual, Quintanilla realiza un recorrido por lo que queda de las antiguas instalaciones de la Maestranza.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudina Campos Chamorro
          CL MMDH 00000770-000001-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Claudina Campos, militante del Partido Comunista, cónyuge de Arturo Koyck, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudia Godoy González
          CL MMDH 00000770-000005-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Claudia Godoy González. Actriz y Psicólolga. Separada. dos hijos. Su padre, Carlos Godoy Lagarrigue, militante del Partido Comunista fue detenido en la comuna de San Bernardo en 1976. A los 9 años dejó las muñecas y se preocupó de su hermano menor con la idea de apoyar a su madre en tareas concretas. Relata que su familia ha sido el pilar fundamental en el proceso de pérdida del padre y en su desarrollo personal. Para Claudia no existe el olvido. Su vida está teñida de grises y naranjas donde el dolor se entrelaza con considerables momentos de felicidad.

          Testimonio de Carmen Pinto Luna
          CL MMDH 00000770-000007-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Carmen Gloria Alvarado
          CL MMDH 00000770-000014-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Carmen Gloria Alvarado, hija de MARIO ALVARADO ARAYA, 34 años, Alcalde de Cabildo, quien había sido detenido por primera vez el 17 de septiembre, recuperando prontamente su libertad, sin que se le formulara ningún cargo. A principios de octubre, fue obligado por la autoridad militar a retractarse públicamente de su militancia, en la Municipalidad de Cabildo, ante múltiples testigos. Su segunda detención se produjo el 8 de octubre, en su domicilio, y fue practicada por Carabineros de Cabildo. El día 11 de octubre de 1973 fue ejecutado por personal del Ejército en el sector de Las Coimas en San Felipe, junto a otras 5 personas. Testimonio/ DVD: 119 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Betzabé Aranda Campos
          CL MMDH 00000770-000003-000001 · item · 2013-01-21
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Betzabé Aranda Campos, dueña de casa, hija de Hugo Aranda Bruna, agricultor y dirigente vecinal, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota. Betzabé relata la experiencia de vida junto a su padre y el trauma que le significó su pérdida después del Golpe de Estado y sus experiencias posteriores derivadas de este hecho traumático.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000344-000002-000002 · item · 1975
          Parte de Letelier Juan Pablo

          Conversación entre Orlando Letelier y Arturo Jirón sobre los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 1973, realizada en agosto de 1975. Jirón, quien había dejado de ser ministro de Salud y trabajaba en ese momento en el Hospital San Juan de Dios, dice que esos días estaba preocupado de las amenazas de paro en salud. A las 7.30 del 11 recibió llamado de La Moneda, se trasladó hasta allí, y enumera a personas que estaban en La Moneda (Tati Allende, Augusto Olivares, Claudio Jimeno, Jorge Klein, Coco Paredes, Fernando Flores, Osvaldo Puccio, Enrique Huerta, entre otros), realata su diálogo con Allende. Describe llegada de edecanes Grez y Sánchez, reuniones del Presidente con distintas personas. Recuerda los tres llamados públicos del Presidente por teléfono transmitidos por radio, rescata su serenidad y tranquilidad para enfrentar la situación y preparar la defensa de La Moneda. Señala que Allende pidió a varias personas salir, incluido personal militar. Detalla la resistencia de Tati e Isabel Allende a salir de La Moneda, y el duro diálogo de Allende con Badiola. Relata la salida de mujeres, mientras un grupo cercano (pero no combatiente) se quedó con Allende. (Diálogo está cortado)

          Testimonio de Anita Soto Cortés
          CL MMDH 00000770-000007-000009 · item · 2014-07-28
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Andrea Salas Huily
          CL MMDH 00000770-000014-000003 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Andrea Salas, hija de MARIO GABRIEL SALAS RIQUELME, 24 años, obrero, dirigente del campamento, militante socialista. El día 30 de septiembre de 1973 fueron detenidos seis pobladores del campamento Santiago Pino de la Comuna de Pudahuel, (ex comuna de Barrancas). De acuerdo con las versiones entregadas por los testigos, cerca de las 05:00 hrs. Se realizó un allanamiento en el Campamento. El operativo estuvo a cargo de efectivos militares, quienes detienen a otras seis personas más. Los detenidos son trasladados a la Casa de la Cultura, lugar que sirve de centro de detención, en donde se encontraban acantonados un grupo de militares pertenecientes la Escuela de Suboficiales de Santiago y efectivos del Regimiento Yungay de San Felipe. Todos los detenidos murieron el mismo día 30 de septiembre y se estableció como lugar de la defunción la “vía pública”, señalándose como causa de la muerte “múltiples heridas a bala”. Testimonio/ DVD: 54 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Andrea García Gracia
          CL MMDH 00000770-000014-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Andrea García Gracia, hija de HÉCTOR VICTORIANO GARCÍA GARCÍA, El 13 de agosto de 1974 es asesinado junto a Jorge Rubén LAMICH VIDAL, médico y obrero respectivamente. Ellos son detenidos ese mismo día en Buin, donde vivían, por un grupo de civiles y militares. Lamich fue detenido en su casa en la madrugada y García lo fue en horas de la mañana, en el Hospital de Buin, donde trabajaba. Se les acusó de intentar envenenar el agua y el pan de la ciudad. Fueron conducidos al Regimiento Chena de San Bernardo, en donde, según testimonios, fueron golpeados y se les aplicó corriente eléctrica. Posteriormente, fueron ejecutados en presencia de la tropa. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada
          CL MMDH 00000770-000001-000001 · item · 2011-08-17
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, padre de Alfredo Acevedo Pereira, obrero de esa misma industria, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena, en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Alejandra Parra Rubio
          CL MMDH 00000770-000014-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alejandra Parra, hija de MARIO PARRA GUZMÁN, 29 años, obrero. Al igual que Luis Herrera, el día 27 de septiembre de 1973 una patrulla de militares llega a la empresa CHILEAN AUTOS llevándose detenidos dos trabajadores y dirigentes sindicales. Ellos son: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cuerpos aparecen al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, con múltiples heridas de bala. Luego de confirmada la detención de ambos dirigentes por declaración de sus captores; la inverosimilitud de la respuesta entregada por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos durante las horas en que regía el toque de queda; no es considerado creíble que los detenidos portaran armas luego de su liberación y posteriormente que se enfrentaron a una patrulla militar desconocida; sus cargos de dirigentes sindicales; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 112 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000014-000011 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alberto Rodríguez Gallardo, hijo de CATALINA ESTER GALLARDO MORENO, y ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO. El 17 de noviembre de 1975 Agentes de Investigaciones detienen a los padres de Catalina Gallardo, junto a ella y sus hermanos, dos menores de edad, entre quienes se encontraba Alberto. Son conducidos al Cuartel de Investigaciones de calle General Mackenna, donde son interrogados y golpeados. A las 5 de la mañana del día 19, fueron liberados Ofelia Moreno, Isabel Gallardo, Guillermo Gallardo y los menores Viviana Gallardo y Alberto Rodríguez, este último de tan sólo nueve meses de edad. Dentro de este caso ha de considerarse lo relatado por un testigo que presenció cuando llegaron el día en cuestión a Rinconada de Maipú varios autos grandes con civiles y uniformados armados y varios prisioneros, entre ellos Catalina, a los que bajaron e hicieron correr para posteriormente balearlos. Al año siguiente, cae ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO, viudo de Catalina, el 20 de octubre de 1976 se informó oficialmente que se produjo un enfrentamiento entre Carabineros de un radiopatrullas y dos individuos sospechosos. El Informe Rettig luego de tener acceso a un testimonio presencial que indica que los hechos sucedieron en forma distinta a la indicada en la versión oficial. Testimonio/ DVD: 274 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Catalina Avendaño
          CL MMDH 00000492-000003-000008 · item
          Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Testimonio de Catalina Avendaño Leal, esposa de Ricardo Weibel Navarrete. Relata su infancia junto a sus hermanos, así como los primeros años que vivió junto a su marido, dirigente poblacional y militante comunista. Relata los momentos previos a su detención, ocurrida el 7 de noviembre de 1975 por miembros del Comando Conjunto. El 27 de octubre había sido detenido por el mismo organismo y vuelto a su hogar el día 6 de noviembre en malas condiciones físicas y con huellas de haber sido torturado. Relata allanamientos realizados en su casa, en presencia de sus hijos. Relata también los años posteriores a la detención de su marido, el proceso de reconstrucción familiar y como es la actual vida de sus hijos.

          Testimonio Álvaro de la Barra
          CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio
          CL MMDH 00001393-000002-000001 · item
          Parte de Tamayo Cabrera Emilia

          Testimonios de Lucila Lazcano y Manuel Tamayo Lazcano, madre y hermano respectivamente de Luis Enrique Tamayo Lazcano en la que relatan las circunstancias de su muerte.

          Testimonio
          CL MMDH 00001910-000011-000025 · item · 1985-03-01
          Parte de Verdugo Aguirre Patricia

          Testimonio y relato de Amanda Silva, hija del abogado y Gerente de la CORFO, Héctor Mario Silva Iriarte, fusilado por la Caravana de la Muerte en Antofagasta el 19 de octubre 1973.

          Testimonio
          CL MMDH 00000322-000003-000007 · item
          Parte de Ugarte Román Familia

          Testimonio de una persona que conoció a Marta Ugarte.

          Testimonio
          CL MMDH 00000632-000004-000001 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento original mecanografiado con un relato cronológico de los hechos acontecidos en Lonquén a partir del 7 de octubre de 1973 hasta diciembre de 1979. Detalla nombres de detenidos y desaparecidos, las acciones legales de sus familiares, cercanos y la iglesia católica para encontrarlos. El 30 de noviembre de 1978 los hallazgos de osamentas en los Hornos de Lonquén, abrió una investigación que terminó comprobando que los restos humanos pertenecían a 15 personas detenidas desaparecidas desatando una serie de acciones judiciales y demandas sociales contra el régimen militar y el Terrorismo de Estado. Sin autor ni fecha.

          [Tener por acompañados...]
          CL MMDH 00000011-000052-000010 · item
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que se expresa la adhesión al recurso de amparo de distintas personalidades y autoridades nacionales y extranjeras. Sin fecha.

          Chile. Corte de Apelaciones de Santiago
          Tendido de cables
          CL MMDH 00000014-000005-000016 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, febrero 1974. Una faena de esclavos, a cargo del sargento “Malacueva”. Los presos son obligados a tender el cable destinado a levantar una nueva línea eléctrica. Encabezan la fila Carlos Matus, Ministro de Economía y José Tohá, Ministro del Interior y Defensa, fallecido mas tarde en el Hospital Militar de Santiago, adonde fue conducido desde la isla, cuando pesaba 49 kilos, siendo su estatura de 1,94 m.

          Lawner Steiman, Miguel
          [Temuco...]
          CL MMDH 00000011-000055-000007 · item
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que se registran seis victimas de violaciones a los derechos humanos de la ciudad de Temuco. Sin fecha.

          CL MMDH 00000167-000007-000035 · item · 1959-01-23
          Parte de Peña Camarda Familia

          Anuncio de presentación publicado en un medio de comunicación. Universidad de Chile Instituto de Extensión Musical. Temporada de Verano al Aire Libre de la Orquesta Sinfónica de Chile. Viernes 23 - 19 Horas - Plaza Lillo Schubert Sinfonía No. 8, en Si Menor, "Inconclusa"...

          Universidad de Chile. Instituto de Extensión Musical
          Temporada de Verano al Aire Libre
          CL MMDH 00000167-000007-000034 · item · 1959-01-16
          Parte de Peña Camarda Familia

          Anuncio de presentación publicado en el Diario El Mercurio. Universidad de Chile Instituto de Extensión Musical. Temporada de Verano al Aire Libre de la Orquesta Sinfónica de Chile. Hoy viernes 16, 22 Horas Parque Forestal. Verdi Preludio de "la Traviata", y Aria de "La Traviata". Director: Jorge Peña Hen Solista: María teresa Reinoso.

          Universidad de Chile. Instituto de Extensión Musical
          Temporada de Conciertos 1971
          CL MMDH 00000167-000007-000010 · item · 1971-06-16
          Parte de Peña Camarda Familia

          Tríptico. Temporada de Conciertos 1971. Universidad de Chile La Serena Departamento de Música. Programa I) Arcangelo Corelli y Camile Saint-Saens II) Samuel Barber y Franz Schubert. Orquesta de la Universidad de Chile. Director: Jorge Peña Hen.

          CL MMDH 00000167-000007-000013 · item · 1961-06-09
          Parte de Peña Camarda Familia

          Temporada 1961. 3° Concierto de Abono. Soc. J.S. Bach La Serena. Viernes 9 de Junio Teatro del Liceo de Niñas. El 28 de Julio la Soc. J. S. Bach cumple 11 años de labor. Con los auspicios de la Ilustre Municipalidad de La Serena y La Universidad de Chile. Programa. Primera Parte: Wagner y Chopin. Segunda Parte: Tschaikowsky. Orquesta Filarmónica de La Serena. Director: Jorge Peña Hen. Solista Oscar Gacitúa.

          Sociedad J.S. Bach de La Serena
          Temporada 1960 IX Concierto de Abono.
          CL MMDH 00000167-000007-000014 · item · 1960-07
          Parte de Peña Camarda Familia

          Temporada 1960 IX Concierto de Abono. Juan Sebastián Bach La Pasión Según San Mateo. Soc. J.S.Bach La Serena. Juan Sebastián Bach (1685-1750) Juan Sebastián Bach nació en Eisenach, pequeña ciudad de Turingia, al pie del castillo de Wartburg en Alemania Central... en este lugar se desarrollaron sucesos de trascendencia...

          Sociedad J.S. Bach de La Serena
          Télex reservado 012-013
          CL MMDH 00000031-000012-C-000216 · item · 1982-01
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          De SUBSEC a EMBACHILE Paris Res télex 008. Documento a la Embajada de Chile en París, el cual refiere algunas descripciones efectuadas por la SUBSEC, sobre temas como las Detenciones arbitrarias, que es un preso político, número de Detenciones efectuadas el año 1981, el caso de Rubén Orta Jopia y el sumario respectivo, las detenciones de miembros de la Izquierda Cristiana, la libertad bajo fianza de miembros de la Coordinadora Sindical, la Iglesia y su ayuda legal... Teniente General Covarrubias

          Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores