Víctima Rettig

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nominas extraídas de los informes oficiales de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), conocida comúnmente como Comisión Rettig, creada en 1990. Dio a conocer en 1991 la nomina de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Víctima Rettig

      Términos equivalentes

      Víctima Rettig

        Términos asociados

        Víctima Rettig

          3720 Descripción archivística results for Víctima Rettig

          Testimonio de Joaquín Ibáñez
          CL MMDH 00000924-000002-000004 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Joaquín Ibáñez, relata la detención y ejecución de su hermano Manuel Ibañez García, militante socialista y funcionario del Hospital San Juan de Dios. Relata su vivencia el día del Golpe, cuando tuvo que permanecer en el Hospital por varios días, debido al toque de queda. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Fotografía Reinaldo Acuña Ballesteros
          CL MMDH 00000925-000001-000001 · item
          Parte de Acuña Ballesteros Myriam Ivonne

          Fotografía de Reinaldo Enrique Acuña Ballesteros, estudiante de 23 años. Muerto el 4 de septiembre de 1983 en Santiago. Víctima calificada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación dentro de los “casos de muertes por uso indebido de la fuerza o abuso de poder" con tolerancia de la autoridad en los que se adquirió convicción

          Testimonio de Sonia Canales
          CL MMDH 00000924-000002-000001 · item
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Sonia Canales, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, sobre el día del Golpe de Estado y la época posterior. Relata los hechos que vivió y pudo presenciar al interior del hospital, especialmente la fuerte presencia de militares, que realizaban allanamientos, revisión del personal, realizaban disparos hacia la calle durante los toques de queda, y realizaban detenciones al interior del recinto. Describe el clima que se vivía al interior del Hospital, cómo se protegió a algunos funcionarios y las acciones de solidaridad entre los compañeros. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

          Testimonio de Rosa Venegas
          CL MMDH 00000924-000002-000002 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Rosa Venegas, quien trabajaba en el servicio de Ropería del Hospital San Juan de Dios desde 1962. Relata que conoció a los ocho compañeros del Hospital que fueron detenidos y desaparecieron o fueron asesinados, algunos de ellos delatados por doctores o compañeros. Relata detención y ejecución del padre Joan Alsina. Recuerda presencia de militares dentro del hospital, los allanamientos y revisiones que realizaban, que duraron un mes después del Golpe. Relata que fue perseguida y dejó de acudir al Hospital, fue allanda en su casa. Luego, en diciembre de 1973, fue trasladada como castigo a un consultorio, donde estuvo 3 años. Relata que algunos compañeros fueron detenidos y otros debieron partir al exilio. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Testimonio de Franz Bagus
          CL MMDH 00000924-000002-000003 · item
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Audio del testimonio de Franz Bagus, hijo de Lucio Bagus, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios y delegado de la FENATS, detenido en el hospital el 17 de septiembre de 1973, y desaparecido desde entonces. Relata lo que vivió como niño el día del Golpe, y los días siguientes, hasta la detención de su padre, y luego su búsqueda emprendida por la madre y los consecuencias que esto significó para su familia. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

          Testimonio de Sonia Canales
          CL MMDH 00000924-000001-000001 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Sonia Canales, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, sobre el día del Golpe de Estado y la época posterior. Relata los hechos que vivió y pudo presenciar al interior del hospital, especialmente la fuerte presencia de militares, que realizaban allanamientos, revisión del personal, realizaban disparos hacia la calle durante los toques de queda, y realizaban detenciones al interior del recinto. Describe el clima que se vivía al interior del Hospital, cómo se protegió a algunos funcionarios y las acciones de solidaridad entre los compañeros. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

          Testimonio de Franz Bagus
          CL MMDH 00000924-000001-000003 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Franz Bagus, hijo de Lucio Bagus, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios y delegado de la FENATS, detenido en el hospital el 17 de septiembre de 1973, y desaparecido desde entonces. Relata lo que vivió como niño el día del Golpe, y los días siguientes, hasta la detención de su padre, y luego su búsqueda emprendida por la madre y los consecuencias que esto significó para su familia. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

          Testimonio de Joaquín Ibañez
          CL MMDH 00000924-000001-000004 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Joaquín Ibáñez, relata la detención y ejecución de su hermano Manuel Ibañez García, militante socialista y funcionario del Hospital San Juan de Dios. Relata su vivencia el día del Golpe, cuando tuvo que permanecer en el Hospital por varios días, debido al toque de queda. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Testimonio de Rosa Venegas
          CL MMDH 00000924-000001-000002 · item · 2003
          Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

          Testimonio de Rosa Venegas, quien trabajaba en el servicio de Ropería del Hospital San Juan de Dios desde 1962. Relata que conoció a los ocho compañeros del Hospital que fueron detenidos y desaparecieron o fueron asesinados, algunos de ellos delatados por doctores o compañeros. Relata detención y ejecución del padre Joan Alsina. Recuerda presencia de militares dentro del hospital, los allanamientos y revisiones que realizaban, que duraron un mes después del Golpe. Relata que fue perseguida y dejó de acudir al Hospital, fue allanda en su casa. Luego, en diciembre de 1973, fue trasladada como castigo a un consultorio, donde estuvo 3 años. Relata que algunos compañeros fueron detenidos y otros debieron partir al exilio. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.

          Certificado de defunción
          CL MMDH 00000923-000001-000001 · item
          Parte de Baltiansky Grinstein Rolly

          Certificado de defunción emitido el 13 de noviembre de 1973 por el Registro Civil a nombre de Ricardo García Posada. La causa de muerte establece "Ejecución militar" Ricardo Hugo GARCIA POSADA, tenía 43 años, a la fecha de su muerte y militaba en el Partido Comunista. Era ingeniero comercial y Gerente General de COBRESAL. El 12 de septiembre se presentó ante las autoridades de Potrerillos, luego de lo cual es dejado en la Casa de Directores de la Empresa. El 14 de septiembre fue conducido al presidio de Copiapó y desde allí al Regimiento de esa localidad. Fue fusilado por la nefasta “Caravana de la Muerte”, liderada por el General Sergio Arellano Stark, en Copiapó, el 18 de Octubre de 1973. Sus restos aún están desaparecidos.

          Testimonio de Luz Castro Córdova
          CL MMDH 00000914-000002-000001 · item · 2011
          Parte de Castro Córdova María Luz

          Documento que contiene: Biografía de José Ignacio Castro Maldonado (obrero agrícola) víctima de Paine, detenido desaparecido el 16 de octubre de 1973. Testimonio de María Luz Castro Córdova Este documento fue elaborado con la colaboración de: Agrupación de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine Corporación Paine, un lugar para la Memoria Germina, conocimiento para la acción. Testimonio de Georgina Castro Maldonado Estudios para confeccionar mosaicos

          José Ignacio Castro Maldonado
          CL MMDH 00000914-000001-000001 · item
          Parte de Castro Córdova María Luz

          Fotografía de José Ignacio Castro Maldonado, 52 años, casado y militante socialista; fue detenido el 16 de octubre de 1973 en los Asentamientos Campo Lindo, 24 de Abril y Nuevo Sendero, junto a otras 22 personas, las cuales se encuentran hasta ahora desaparecidas.

          Contrato de Trabajo
          CL MMDH 00000910-000001-000002 · item · 1979-07-01
          Parte de Navarrete Digna

          Contrato de Trabajo de Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete en Concepción.

          Certificado de Estudios
          CL MMDH 00000910-000001-000001 · item · 1971-12-13
          Parte de Navarrete Digna

          Certificado de estudios de Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete de 4to. básico Escuela Centro del Trabajador Constructor N°83. Concepción

          Me llamo Gonzalo FUenzalida
          CL MMDH 00000910-000005-000001 · item · 1991
          Parte de Navarrete Digna

          Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete, militante del Partido Comunista y miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), fue detenido entre el 7 y 10 de septiembre de 1987 en Santiago. Se desconocen las circunstancia de su captura pero estuvo enmarcado en un operativo realizado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) e Investigaciones de Chile, desapareciendo desde el Cuartel de Calle Borgoño de esta capital, junto a otros cuatro compañeros de militancia.

          Carta para Gonzalo
          CL MMDH 00000910-000002-000001 · item · 27 de Julio 1989
          Parte de Navarrete Digna

          Carta de la Sra. Digna Navarrete a su hijo Detenido Desaparecido Gonzalo en el día de su cumpleaños donde cumpliría 28 años. Gonzalo habría sido detenido entre el 7 y 10 de Septiembre de 1987.

          Gonzalo Fuenzalida Navarrete
          CL MMDH 00000910-000007-000001 · item
          Parte de Navarrete Digna

          Fotografía de Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete. Soltero, mueblista, militante del Partido Comunista, miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), fue detenido en Santiago entre el 7 y 10 de septiembre de 1987 en circunstancias que se desconocen, en un operativo realizado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) e Investigaciones de Chile, desapareciendo, según Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, desde el Cuartel de Calle Borgoño de esta capital, junto a otros cuatro compañeros de militancia.

          CL MMDH 00000910-000003-000001 · item
          Parte de Navarrete Digna

          Triptico promoviendo una romería al cementerio de Concepción el domingo 9 de septiembre del 2007 para recordar a Manuel Sanhueza, Tatiana Fariña, Patricio Sobarzo y Silvia Calfulén.

          Dulce Patria
          CL MMDH 00000908-000001-000001 · item · 1984
          Parte de Racz Andrés

          Obra testimonial que registra con objetividad y voluntad de análisis realidades como la movilización social, la represión y los diagnósticos de analistas y dirigentes políticos de Chile en los ochenta. El documental, presentado en 1985, se ha exhibido desde entonces en festivales de cine y en la televisión de muchos países americanos y europeos, mostrando diversos ámbitos de la vida chilena en época de dictadura.

          Racz, Andrés
          Mujeres / Nos encontraremos, libertad!
          CL MMDH 00000906-000006-000002 · item · 1989
          Parte de Ojeda Arinda

          Contiene dos documentales: - Mujeres: Documental sobre la situación de las mujeres bajo la dictadura en Chile. Entrevista a Silvia Lamadrid, del Comité de Defensa de los Derechos de las Mujeres; Marifrance, colegial; Concepción, pintora; Patricia, profesora (viuda de Enrique Reyes Manriquez, ejecutado político); María, empleada de casa particular; María José, joven de derecha; y a Arinda Ojeda, saliendo de la cárcel. - Nos encontraremos, libertad!: Documental sobre la historia de Arinda Ojeda y su libertad. Arinda estuvo exiliada entre 1973 y 1980, detenida por la CNI el 16 de abril de 1981, condenada a 21 años y un día, en la cárcel de Coronel, acusada de ingreso clandestino al país, liberada el 21 de agosto de 1989.

          CL MMDH 00000906-000003-000007 · item
          Parte de Ojeda Arinda

          El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es una organización política de izquierda en Chile fundada por Clotario Blest, Miguel Enríquez y Luis Vitale. Se formó el 15 de agosto de 1965, a partir de un grupo de dirigentes estudiantiles de la Universidad de Concepción y algunas organizaciones marxistas. Durante la dictadura militar Durante la dictadura militar, la organización realizó múltiples esfuerzos con el objetivo declarado de producir la derrota política y militar de ésta, organizando acciones de carácter armadas y movilización social. El 5 de octubre de 1974 es asesinado Miguel Enríquez en un enfrentamiento con agentes de la DINA en la comuna de San Miguel, Santiago. Posteriormente en 1987, la organización sufrió una división interna, como consecuencia del debate sobre las formas de lucha a implementar contra la dictadura, conformándose tres fracciones.

          Así golpea la represión
          CL MMDH 00000905-000001-000012 · item · 1982
          Parte de Goncalves Bustamante Rodrigo

          Peter Nestler, relevante cineasta alemán y dueño de una nutrida filmografía, acuerda realizar junto al cineasta chileno Rodrigo Gonçalves, exiliado en Suecia, un documental sobre el PIDEE (Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por el Estado de Emergencia) y sobre FASIC (organización católica en defensa de los derechos humanos). Es una de las primeras películas clandestinas que se realizan durante el periodo de la dictadura, gracias a ella se puede conocer el estado de represión en que vivía la población. Los cineastas ingresan al país en el año 1982 y realizan de manera clandestina diversas filmaciones en el país. Entre los testimonios figura una entrevista a la viuda de Hugo Araya, “El Salvaje”, cineasta y fotógrafo asesinado el 11 de Septiembre de 1973. En los créditos del film figura como co director “Sergio Bustamante”, nombre con el que Gonçalves ocultó su verdadera identidad.

          Goncalves, Rodrigo
          ¿Dónde Están?
          CL MMDH 00000900-000002-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Concha Ernestina

          Afiche con nombre de mujeres detenidas desaparecidas durante la dictadura militar.

          CL MMDH 00000903-000004-000011 · item · 19770800
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Segundo pleno del Partido Socialista de Chile en la clandestinidad. Resume los principales debates llevados a cabo por los dirigentes regionales, sindicales y estudiantiles. Agosto 1977.

          Partido Socialista (Chile)
          Pleno del P.S. en Chile
          CL MMDH 00000903-000004-000009 · item · 19760900
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Conclusiones y orientaciones políticas definidas en el Pleno del Comité Central de la Partido Socialista, realizado en los primeros días de septiembre del año 1976.

          Partido Socialista (Chile)
          CL MMDH 00000903-000004-000001 · item · 19810400
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Presenta el trabajo del Centro de Estudios Socialistas Eugenio González, que se basa en fortalecer y desarrollar las ideas socialismo en Chile y américa Latina, realizando actividades como seminarios, mesas redondas, foros y actos conmemorativos, entre otros.

          Chile en el panorama internacional
          CL MMDH 00000903-000003-000001 · item
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Pronunciado por Raúl Roa, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, el 10 octubre 1973 en la XXVIII Asamblea General de la Naciones Unidas. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro. Habana.

          Lecciones de una derrota
          CL MMDH 00000903-000003-000005 · item · 19780830
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Análisis político y estratégico de la vía chilena al socialismo escrito por Miguel Escobar Valenzuela. México, D.F.

          Bases Doctrinas y Políticas
          CL MMDH 00000903-000008-000006 · item · 19891200
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Resumen de los principales lineamientos del Partido Socialista, próximos al fin de la dictadura. Enfatiza en el valor central de la democracia y su profundización cada vez mayor.

          Cuadernos Socialistas
          CL MMDH 00000903-000008-000007 · item
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Documento elaborado en base al Tercer Pleno Nacional Clandestino del Partido Socialista en México. En él se profundiza sobre la sobrevivencia del Partido a pesar de la represión y la capacidad, del mismo, para avanzar teóricamente en sus planteamientos.

          Por la Unidad del Socialismo Chileno
          CL MMDH 00000903-000008-000002 · item · 19820604
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Resumen de la situación social y política de comienzos del siglo XX en Chile, para dar cuenta de la fundación del Partido Socialista el 19 de abril 1933 y desde ahí apuntar a la re unificación del Partido, tras las dificultades vividas desde el 11 de septiembre de 1973.

          El 11 de septiembre se cumplen
          CL MMDH 00000903-000007-000002 · item · 00091979
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Declaración hecha por ex ministros del gobierno de Salvador Allende, tras cumplirse seis años del golpe de estado. Firman: Pascual Barraza, Roberto Cuellar, Gerardo Espinoza, Luis Matte, Orlando Cantuarias, Alfonso David y Predro Ramírez.

          CL MMDH 00000903-000007-000001 · item · 1979
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Declaración oficial del Comando de Defensa de los Derechos Sindicales (creado el 17 agosto 1979), da a conocer su naturaleza, su objetivo principal y el plan de acción básico. Firmada por Grupo de los Diez; el Frente Unitario de los Trabajadores F.U.T. la Coordinadora Nacional Sindical C.N.S y la Confederación de Empleados Particulares de Chile CEPCH.

          Edgardo Enríquez F.
          CL MMDH 00000903-000009-000001 · item
          Parte de Correa Guajardo Pedro

          Cartilla de información. Colegio de Profesores de Chile A.G. Tercera Escuela de Verano. El rol del estado en los procesos de democratización educacional en Latino América. Profesor Dr. Edgardo Enríquez F. Casa de Chile en México.

          CL MMDH 00000898-000004-000001 · item · 19831222
          Parte de Acevedo Saez Familia

          Expediente judicial, Rol N° 46.092 por muerte de Sebastián Acevedo Becerra ocurrida el 11 de noviembre de 1983, tras quemarse a lo bonzo en la plaza de la ciudad de Concepción, a forma de protesta por no saber del paradero de sus hijos que habían sido detenidos el día 9 de noviembre.

          Eslabones de la vida
          CL MMDH 00000898-000006-000002 · item · 2006
          Parte de Acevedo Saez Familia

          En la ciudad de Concepción, entre los años 1984 y 1990 un grupo de personas llevó a cabo una singular lucha contra la tortura ejercida por organismos de la dictadura como la CNI. Este es su relato. Documental sobre la vida de Sebastián Acevedo Becerra y el Movimiento contra la Tortura que lleva su nombre. Voz de Sebastián Acevedo Becerra, imágenes del 11 de noviembre de 1983, día en que se inmoló, acciones del Movimiento en los 80. Entrevistas a María Candelaria, hija mayor, y a Elena Sáez, su viuda; Enrique Moreno, sacerdote y periodista, que habló con él frente a la Catedral; Juan Zuchel Matamala, médico que lo atendió y realizó autopsia; Guillermo Silva, Ministro de la Corte de Apelaciones, quien como juez del Sexto Juzgado del Crimen vio el caso; Manuel Flores, Cristina Peña, Cristina Yáñez, Ramón Bórquez, Verónica Roa del Movimiento; María Angélica Fuentes, abogada Vicaría; sacerdote José Aldunate, cofundador del Movimiento. Dirigido por Marcos Barruylle Báez.

          Por ti se levantan las banderas
          CL MMDH 00000898-000006-000001 · item
          Parte de Acevedo Saez Familia

          Documental sobre la vida de Sebastián Acevedo Becerra. Imágenes de su funeral, de la Catedral de Concepción el día de su inmolación, imágenes de Sebastián Acevedo durante su agonía, manifestaciones de la época. Entrevista a sus hijos Galo y María Candelaria Acevedo, y a Elena Sáez, viuda; voz de Sebastián Acevedo, entrevista a la prensa, pidiendo la libertad de sus hijos. Declaraciones de Mario Cerda, abogado; Jorge Barudi, abogado presidente de la Comisión de DDHH de Concepción; Juan Zuchel, médico que lo atendió y le prácticó la autopsia; sacerdote Enrique Moreno; Ricardo Mella Daza, pastor de la Iglesia Pentecostal de Coronel; Ricardo Díaz, Pedro Contreras, vecinos; sacerdote José Aldunate, sobre el nacimiento del Movimiento contra la Tortura. Canción de Cristina González. Concepción, 11 de noviembre 1987.

          No a la Impunidad
          CL MMDH 00000895-000007-000001 · item
          Parte de Collao Sepúlveda Gloria

          Texto llama “No a la Impunidad” de la muerte de Mario Silva Iriarte, abogado secretario Socialista, fusilado el 19.10.1973, en Antofagasta por la Caravana del General Arellano Stark. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

          El Patio
          CL MMDH 00000891-000001-000003 · item · 2016
          Parte de Díaz Glachant Elvira

          Lelo y Perejil, dos sepultureros que cuidan con cariño el Cementerio General de Santiago, son guardianes de un oscuro secreto. En 1973, tras el golpe cívico-militar, fueron obligados a enterrar los cuerpos de miles de prisioneros políticos como NN (cadáveres no identificados), mientras sus familias los buscaban desesperadamente. Hoy, tras años de silencio y temor, comparten sus recuerdos con Sergio, el más joven de los sepultureros. Documental dirigido por Elvira Díaz.

          Víctor Jara N° 2547
          CL MMDH 00000891-000001-000002 · item
          Parte de Díaz Glachant Elvira

          Héctor Herrera, con apenas 23 años, es un simple funcionario del Registro Civil. Cuatro días después del Golpe de Estado es enviado a trabajar a la morgue. En medio de una pila de cadáveres se encuentra con el cuerpo del cantautor Víctor Jara y toma la decisión de avisarle a Joan Jara, esposa del artista, con el fin de sacarlo de ahí y sepultarlo. Con esta determinación, Héctor no sólo pone en peligro su vida, sino que además, tal como lo narra en la película, constituye un acto de resistencia en contra de la dictadura. Documental dirigido por Elvira Díaz.

          Fotografía de Curso
          CL MMDH 00000889-000001-889000001000002 · item · 1968
          Parte de Vercelotti Familia

          Fotografía de curso “Promoción 1968 Colegio San Luís”, con Jorge Ángel Vercelotti Muñoz. Incluye tarjeta portafoto. (digital)

          Fotografías en positivo
          CL MMDH 00000889-000001 · collection · 2013-03-20
          Parte de Vercelotti Familia

          Fotografías donadas por la Familia Vercelotti correspondientes a Jorge Ángel Vercelotti Muñoz, militante del MIR asesinado el 18 de marzo de 1976, en la localidad de Ciudadela, en la zona oeste de Buenos Aires, Argentina. Retrato primer plano (original papel brillante) y fotografía de curso al finalizar su enseñanza media “Promoción 1968 Colegio San Luís” (digital).

          Testimonio Galvarino Jiménez
          CL MMDH 00000887-000001-000001 · item · 1991-02
          Parte de Leiva Jimenez Daniel

          Testimonio escrito por Galvarino Segundo Jiménez Vega, entregado a la Comisión Rettig el año 1991, en él testifica el asesinato de su sobrino Oscar Leiva Jiménez el día 13 noviembre 1975 y también su propia detención.

          Testimonio de Violeta Berríos
          CL MMDH 00000886-000001-000005 · item · 1990
          Parte de Villegas Astudillo Omar

          Testimonio de Violeta Berríos, pareja de Mario Argüelles Toro, víctima de la Caravana de la muerte, comandada por el general (r) Sergio Arellano Stark. Mario Argüelles fue ejecutado el 19 de octubre de 1973, junto a otras 25 personas, en un camino que une Calama y Antofagasta. En enero de 2014 el ministro en visita para causas de Derechos Humanos, Leopoldo Llanos confirmó la identificación de los restos de seis de estas víctimas, entre ellos, el de Mario Argüelles, Carlos Berger Guralnik, Carlos Escobedo Caris, Luis Moreno Villarroel, Hernán Moreno Villarroel y Gerónimo Carpanchai Choque (Fuente: www.biobiochile.cl).

          Villegas, Omar
          CL MMDH 00000886-000001-000001 · item · 1990
          Parte de Villegas Astudillo Omar

          Compilación con los testimonios familiares de ejecutados políticos en las cercanías de Antofagasta: Isabel de la Vega Rivera, víctima de tortura y hermana de Marco de la Vega Rivera (ejecutado el 19-10-1973); Juana Zepeda, esposa de Manuel Hidalgo Rivas (ejecutado el 19-10-1973); y Hernán Manríquez, quien no puedo completar la entrevista. Todos son familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Antofagasta.

          Villegas, Omar
          Janequeo 5707
          CL MMDH 00000877-000001-000001 · item · 2010
          Parte de Ordenes Suazola Pedro Leonel

          Miguel Alejandro Bustos Céspedes es un niño que sobrevivió a un violento ataque de la Central Nacional de Informaciones, C.N.I., en 1983. En el operativo asesinaron a su padrastro, Alejandro Salgado, y a un amigo de éste Hugo Ratier, ambos militantes del MIR. El hecho fue descrito por los medios de comunicación como un “enfrentamiento armado entre fuerzas de seguridad y delincuentes subversivos”. Hoy, 22 años después, el sobreviviente decide volver a Chile por primera vez para exigir justicia y tratar de cerrar un doloroso capítulo de su vida que hasta ahora ha soportado en silencio.

          Órdenes, Pedro
          Funerales en Tocopilla
          CL MMDH 00000853-000004-000010 · item
          Parte de García Zepeda Elba

          Funerales en Tocopilla. Luis Segovia Villalobos; Carlos Garay y Agustín Villarroel Carmona, son los tres fusilados cuyos restos aparecieron en el fondo de un pique minero y que hoy serán entregados a sus familiares para su sepultura definitiva.

          CL MMDH 00000853-000004-000008 · item · 19900821
          Parte de García Zepeda Elba

          Luis Segovia Villalobos es uno de los detenidos desaparecidos que es buscado al interior de la mina “Descubridora”. Fue detenido en Codelco cuando tenía 28 años (1973), pertenecía al Partido Socialista. La Prensa de Tocopilla.

          CL MMDH 00000846-000001-000018 · item · 1973 - 1990
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche que reclama el paradero de Bautista van Schouwen, médico y uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue secuestrado el 13 de diciembre de 1973 en la Parroquia Los Capuchinos hasta la actualidad se desconoce su paradero.

          CL MMDH 00000846-000001-000017 · item · 1982
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche realizado para recordar la lucha de Ernesto Che Guevara, quien fue asesinado en la Higuera, Bolivia el 8 de octubre de 1967, y de Miguel Enríquez, médico, fundador y Secretario General del Comité Central del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que tras el golpe fue perseguido y abatido en la comuna de San Miguel en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1974.

          Movimiento de Izquierda Revolucionaria. MIR
          CL MMDH 00000846-000001-000018 · item · 1973 - 1990
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche que reclama el paradero de Bautista van Schouwen, médico y uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue secuestrado el 13 de diciembre de 1973 en la Parroquia Los Capuchinos hasta la actualidad se desconoce su paradero.

          ¡Vida y libertad! Carlos Lorca
          CL MMDH 00000846-000001-000015 · item · 1975
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche que pide la vida y libertad de Carlos Lorca Tobar, médico psiquiatra, miembro de la Comisión Política del Partido Socialista, fue detenido el 25 de junio de 1975 en Santiago. Varios testigos dicen que estuvo recluido en Villa Grimaldi. Su detención y desaparición se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política.

          Juventud Socialista de Chile
          Compañero Víctor Jara ¡presente!
          CL MMDH 00000846-000001-000013 · item · 1974
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche con obra del pintor José Balmes en la que aparece un puño derecho en alto simbolizando una guitarra en homenaje a Víctor Jara, cantautor, músico, escritor, chileno asesinado durante la dictadura. También aparece una estrofa del poema "La tierra se llama Juan" dentro del libro Canto General. Realizado por la imprenta La Cootypographie en Asnieres sur seine, París

          Juventudes Comunistas de Chile
          Víctor Jara
          CL MMDH 00000846-000001-000006 · item · 1976
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche con fotomontaje de retrato del cantautor Víctor Jara junto a gente y un texto del cantautor y compositor sueco Mikael Wiehe, exponente del movimiento Progg de música de izquierda y anti-comercial en Suecia que comenzó a fines de la década de 1960 y se generalizó en la década de 1970. El diseño estuvo a cargo de Lars Hejll, quien durante los 60 y 70 realizó varios diseños de afiches en serigrafía y fotomontajes para teatro, música, festivales y solidaridad en Lund, Suecia.

          Chilekomiteen
          Chile 1977
          CL MMDH 00000846-000001-000001 · item · 1977
          Parte de Acuña Reyes Jorge

          Afiche de solidaridad internacional realizado por Amnistía Internacional Sueco. En él aparece un conjunto de retratos de militantes del Partido Socialista, Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fueron detenidos/as y desaparecidos/as durante distintas circunstancia entre 1973 y 1976. La mayoría fueron trasladados a recintos clandestinos y de tortura en donde se pierden sus rastros hasta la actualidad.

          Amnistía Internacional OK
          Informes
          CL MMDH 00000836-000004 · collection
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Documentos: Información de revista “LEA” y “O’DIA”, detenidos desaparecidos. 07-1975. Vicaría de la Solidaridad, documento de Trabajo caso JCP,pag.:1 a 5. 12-1992.

          Casos
          CL MMDH 00000836-000005 · collection
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Documentos Síntesis de antecedentes del caso Juan Carlos Perelman Ide.

          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00000836-000008 · collection
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Newsweek, crónica “The Exorcists” sobre detención y desaparición, Juan Carlos Perelman y Macarena Aguiló, una niña de 3 años. 04-1975. The Financial Times, “relativo a chilenos de izquierda desaparecidos”. 07-1975. Los Pinochetistas actúan en Argentina. 08-1975. Operación Colombo, procesados 16 ex agentes DINA, El Mercurio. 09-2004.

          Solicitudes
          CL MMDH 00000836-000007 · collection · 1975
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Solicitudes relacionadas a la búsqueda de Juan Carlos Perelman detenido desaparecido.

          Señor Coronel
          CL MMDH 00000836-000007-000001 · item · 19750409
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Simón Perelman se dirige a la Secretaría Nacional de Detenidos, para pedir información sobre el paradero de su hijo Juan Carlos Perelman, detenido y desaparecido desde el 20 de febrero 1975.

          Correspondencia
          CL MMDH 00000836-000001 · collection
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Contiene: Constancia de gestión ante el Senado de USA 3.2 y 3.1. 03-1975. Constancia de gestión de congresista de USA a Embajador en Chile. 03-1975. Carta de embajador de USA en Chile a representante del Congreso. 03-1975. Envío de copia de carta del Embajador de Estados Unidos en Chile. 04-1975. Respuesta de Secretario Ejecutivo Nacional de Detenidos sobre caso. 04-1975. Comunicación del Director División Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre caso J C Perelman. 06-1975. Solicita realizar diligencia en causa rol 91.590, por presunta desgracia, de J C Perelman, solicitada por S Perelman. 07-1975. Solicita a cogerse a la normativa DL 1009 a efectos recabar antecedentes sobre su hijo por parte Simón Perelman. 07-1975. Comunicación de Comisión Verdad y Reconciliación a Patricio Perelman, acoge solicitud de entrevista. 06-1990. Carta a Comisión Verdad y Reconciliación. Aporta antecedentes. 07-1990. Carta a Ministro Juan Guzmán, ofrece aportar antecedentes. 08-1999.

          Declaración jurada
          CL MMDH 00000836-000006-000002 · item · 1976
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Declaración jurada de Patricia del Carmen Zuñiga Barros, quien estuvo detenida en Villa Grimaldi desde el 29 de enero de 1975 hasta el 24 de febrero del mismo año, periodo donde compartió con otros detenidos que hasta hoy permanecen desaparecidos. Entrega nombres de los compañeros y compañeras, con el fin de cooperar con la acción de la Justicia.

          Declaración Jurada
          CL MMDH 00000836-000006-000001 · item · 1976
          Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

          Declaración jurada de Oscar Hernán Angulo Matamala, quien estuvo detenido en Villa Grimaldi por tres meses y medio, periodo donde compartió con otros detenidos que hasta hoy permanecen desaparecidos. Entrega nombres de los compañeros que recuerda con mayor nitidez, con el fin de cooperar con la acción de la Justicia.

          Queridos Todos
          CL MMDH 00000831-000009-000001 · item · 1998
          Parte de Amigos de Antonio Llidó

          Documental que, a través de distintos testimonios de diversas épocas, narra la vida y la muerte del sacerdote español Antonio Llidó, miembro del Grupo Cristianos por el Socialismo, formado por laicos y religiosos en el gobierno de la Unidad Popular, quien fue detenido aproximadamente el 24 de septiembre de 1974, por agentes de la DINA, en una parcela ubicada en los alrededores de Santiago en circunstancias que se desconocen. Su arresto está al parecer relacionado con un grupo de personas vinculadas al MIR, entre ellas Ariel Salinas Argomedo, detenido por agentes de la DINA el 25 de septiembre de ese año, encontrándose también en calidad de detenido desaparecido. El padre Llidó fue trasladado al recinto de la DINA ubicado en José Domingo Cañas con República de Israel, en donde fue visto hasta mediados de octubre de ese año, fecha en que fue trasladado a Cuatro Álamos, recinto de incomunicados de Tres Álamos y que también estaba a cargo de la DINA. Desde este recinto, desapareció alrededor del 25 de octubre de 1974.

          Zurriaga, Andreu
          CL MMDH 00000831-000009-000002 · item · 2004
          Parte de Amigos de Antonio Llidó

          La desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.

          Torres, Eduard
          Retazos de Vida
          CL MMDH 00000828-000001-000001 · item · 1991
          Parte de Jamison Gayla

          Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.

          CL MMDH 00000824-000001-000016 · item · 1990 - 2012
          Parte de Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa el sufrimiento de la población La Legua durante la Navidad de 1973. El 21 de diciembre de ese año, fueron ejecutados cinco jóvenes comunistas de la población: Carlos Cuevas, Pedro Rojas, Luis Orellana, Alejandro Gomez y Luis Alberto Canales. Todos ellos fueron acusados de integrar el denominado "Plan Leopardo". El 24 de Diciembre el padre Fernando Ariztía (Comité Pro-Paz) ofició una misa de despedida en la Parroquia San Cayetano de La Legua para tres de los cinco jóvenes, los cuales fueron velados en dicho lugar.

          La dinamitada
          CL MMDH 00000824-000001-000011 · item · 1990 - 2012
          Parte de Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a una figura femenina que es levantada del suelo por la acción del fuego o humo. Esta obra posiblemente alude a María Castillo Muñoz, militante del MIR, quien el 19 de mayo de 1984 murió explosionada a los pies de una torre de alta tensión en Pudahuel, supuestamente, a causa de unos explosivos que trataba de activar (según la CNI). No obstante, testigos indican que fue apresada junto a otro compañero, y luego asesinados por la CNI en diferentes lugares.

          Marta Ugarte
          CL MMDH 00000824-000001-000004 · item · 1990 - 2012
          Parte de Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a Marta Ugarte, activa militante del Partido Comunista, asesinada por las fuerzas militares en 1976. Su cuerpo apareció en la playa La Ballena (Los Molles), con huellas de haber sido torturada mediante el uso de alambre.