Documento de Ministro de Relaciones Exteriores a todas las Embajadas, Consulados y Delegaciones en el Exterior. Informa sobre el envío del Memorándum sobre Derechos Humanos , Preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y en cual se hace un resumen de las principales medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar el Goce efectivo de los DDHH. Adjunta Memorándum Jaime Lavín Fariña. Crl de Aviación, Director Subrogante.
UntitledUn artículo publicado en el Mercurio el 12 de septiembre de 1991. Habla de una romería convocada por la Coordinadora Nacional de Agrupaciones por los Derechos Humanos y la Central Unitaria de Trabajadores en recuerdo de los fallecidos del golpe de estado.
UntitledDocumento del Embajador Representante Permanente de Chile ante la ONU al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores. En el cual solicita instrucciones para la próxima reunión de la Comisión sobre los Derechos Humanos en la ONU. Raúl Bazán Dávila. Embajador Representante Permanente.
UntitledTélex de la Embajada de Chile en Buenos Aires sobre el viaje a Santiago del Jurisconsulto Argentino Sebastián Soler.
UntitledIncidentes durante eucaristía realizada por el Papa Juan Pablo Segundo en la Elipse del Parque O'Higgins. Santiago, 3 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledRevista sobre los derechos humanos en América Latina, publicada en Enero de 1983. Publicación mensual editada por el Centro Nacional de Comunicación Social y Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (México). Artículos: "En torno a la escalada contra la libertad de expresión", "En la búsqueda de un modelo económico propio", "Contrarrevolucionarias las modificaciones a los artículos ecoómicos de la constitución: PMT y POS", "Balance y perspectivas del FNCR", "Continuan asesinando campesinos", "Ejidatarios de Atlapexo, HGO., denuncian a MdlM las agresiones de que se les hizo victima durante el gobierno de JLP", "La lucha Triqui, una vieja historia", "Regreso de exiliados mexicanos", "El Salvador: Severa refutación a Reagan", "Panama: Hacia la incertidumbre política", "Gobierno uruguayo: los presos prefieren el suicidio a la libertad".
Untitledtexto del diario La Época sobre la publicación de la revista "Der Spiegel", acerca de la conversación de Pinochet con el ministro Alemán del trabajo, Norbert Bluem. En esta charla Bluem habla como "amigo del pueblo chileno" y dice a Pinochet: "deje de torturar".
Carta del Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana. Sobre apoyo en favor del restablecimiento de los Derechos del Hombre en Uruguay. Con las firmas de Sr. Manuel Berguier, Sr, Aarón Roclaw, Dr Juan E. Ascoaga, Dr. Rafael Marino, y Dr. Horacio Veneroni. Buenos Aires, enero [2] de 1974.
De Ministro de Relaciones Exteriores a Embajador de Chile en la ONU. El Sr. Maximiano Errázuriz ha escrito un artículo periodístico sobre los campos de concentración en la Unión Soviética, Basado en un Informe del Comité de Derechos Humanos de URSS… Esta nota puede ser de gran utilidad para contrarrestar la campaña desatada por la Unión Soviética contra Chile. Carlos Ashton Ugalde. Capitán de Corbeta, Director.
UntitledEmbajador Representante Permanente de Chile ante la ONU a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, remite informe preparado por “Amnesty International” sobre la situación de los derechos humanos en Chile.
UntitledEmbajador Representante Permanente de Chile ante la ONU a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, informa sobre intervención de Pedro Correa y Señor Almeyda en relación a la situación de los Derechos humanos en Chile ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. A su vez se informa la intervención del mismo Embajador representante, Ismael Huerta y el texto de improvisación del Delegado Sergio Diez. Se adjunta este último texto.
UntitledSegundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989.
UntitledDirección de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores a Embajador Representante Permanente de Chile ante la ONU, remite intervención de Jorge Berguño delegado permanente de Chile ante la UNESCO en el debate sobre política general de la XVIII Reunión de la Asamblea general de la organización, celebrada en París.
UntitledSola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledBerta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledBerta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledSegundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledAbogado laboralista Eduardo Loyola Osorio interviniendo en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledDirección Organismos Internacionales a Ministerio de Relaciones Exteriores, informa sobre los acontecimientos ocurridos en la sesión vespertina de la III Comisión de la Asamblea General dedicada a asuntos sociales, culturales y humanitarios.
EMBACHILE PARIS a DIBILAT INFO DIGEN, informa sobre reunión de Anselmo Sule con Presidente francés Francois Mitterrand. En la conversación abordan temas como la situación de los derechos humanos en América Latina y Chile en particular.
Ministro de Relaciones Exteriores subrogante a Embajador de Chile en La Haya, mediante oficio remite informe sobre reunión con la Cancillería Holandesa, donde se abordó el tema de los derechos humanos , además de la posición política que tiene este país frente a la situación de Chile.
UntitledTélex enviado por la Embajada de Chile en Paris a viceministro, en el cual informa sobre conversación con director América Quai D'orsay, sobre situación de los derechos humanos en Chile.
Cardenal Raúl Silva Henríquez, junto a Juan Carlos Latorre y Andrés Palma en las afueras del Congreso Nacional, el día de la investidura presidencial de Patricio Aylwin. Valparaíso, 11 de marzo de 1990. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledCarmen Frei Ruiz-Tagle. Santiago, 3 de abril 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
UntitledMisión Permanente de Chile ante la ONU a Ministro de Relaciones Exteriores, envía declaración formulada por el representante de Chile, Embajador Raúl Bazán, en uso del derecho de réplica, en la Asamblea General, el 12 de diciembre de 1973 y contrarréplica tras algunos comentarios formulados a la declaración anterior por el representante de Cuba.
Clodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
UntitledClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
UntitledMinisterio de Relaciones Exteriores a Embajador Representante Permanente de Chile ante la ONU, informa sobre instrucciones para la reunión de Comisión de DDHH de la ONU. Los temas a tratar son: Chile y los Derechos Humanos, Derechos Humanos y progresos científicos y tecnológicos, cuestión de la violación de los derechos humanos en los territorios ocupados como resultado de las hostilidades en el Medio Oriente, cuestión de la protección jurídica internacional de los derechos de los individuos que no son nacionales del país que viven.
UntitledSegundo Informe sobre Derechos Humanos en Chile, aparecido en el diario de El Mercurio.
Ministerio de Relaciones Exteriores a Jefes de Misiones Diplomáticas y Consulares de Chile en Exterior, información de Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
UntitledManifestante muestra pancarta "El pueblo democrático es Jesucristo". Atrás otros jóvenes observan.
UntitledGrupo folclórico Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de I Conferencia de Derechos Humanos organizada el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledGrupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de la I Conferencia de Derechos Humaos organizada por el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledMujeres pegan carteles de la "Jornada Nacional de los Derechos Humanos, 31 de mayo de 1988".
UntitledI Conferencia Nacional por los Derechos Humanos, organizada por el Partido Por la Democracia (PPD). Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledGrupo Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos presentándose en I Conferencia Nacional de Derechos Humanos del Partido por la Democracia. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledGrupo Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos presentándose en I Conferencia Nacional de Derechos Humanos del Partido por la Democracia. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía realizada en acto público. En primer plano aparecen esposas de detenidos desaparecidos.
UntitledDirector de política multilateral a embajador de Chile ante las Naciones Unidas envía el documento llamado Lineamientos generales para el tratamiento de la situación de los derechos humanos en Naciones Unidas. Incluye tarjeta de presentación Fernando Zegers -Santa Cruz, Director General Ministerio de Relaciones Exteriores.
UntitledFotografía realizada en exposición sobre la tortura.
UntitledA más de cinco meses del ingreso al Parlamento de los tres proyectos de DD.HH, el Partido Socialista dilata y rechaza las medidas propuestas por el gobierno, debido a los incentivos por entregar información y los beneficiarios de los mismos, porque podría dejar en la impunidad a autores materiales de graves crímenes. Diario El Mercurio
UntitledFotografía en la que aparece la miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos Viviana Díaz, junto a otros familiares de detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía en la que aparecen varias mujeres portando carteles con las imágenes de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledVarias personas portan carteles con imágenes de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledColumna de opinión sobre los avances en la materia de DD.HH. Basándose en un informe de la Fundación Vicaria de la Solidaridad, que presenta varios puntos entre ellos el sobreseimiento de la Corte Suprema a Augusto Pinochet.
UntitledDocumento que forma parte de la campaña mundial de Amnistía Internacional con motivo de la protección internacional de los derechos humanos
UntitledXI Congreso Latinoamericano de (FEDEFAM).
UntitledCampaña Nacional por la Educación por la Verdad y los Derechos Humanos.
UntitledCNI a Ministro de Relaciones Exteriores, envía Memorandum con la transcripción de un documento elaborado por el Encargado de Negocios y Cónsul de Holanda en Chile, Sr. Henry Schuurman, en el cual se informa sobre la situación de los derechos humanos en Chile, 1980. Este documento aborda temas como detenidos políticos, malos tratos, personas desaparecidas, relegación y exilio, libertad política y laboral, libertad de expresión e independencia de la justicia. Contiene copia del informe.
UntitledPablo Neruda junto a extracto del Soneto LXXVIII del libro Cien Sonetos de Amor.
UntitledFotografía en color del Memorial de víctimas de la dictadura del Cementerio General de Santiago.
TESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledTESTIMONIO — ELIZABETH PILQUIL LIZAMA Es mapuche. Nació en Santiago, hija de una familia que había migrado desde Nueva Imperial, Región de la Araucanía. Participó desde muy niña en el movimiento poblacional en plena época de la Unidad Popular. Después del golpe, su familia, con activa participación en partidos de izquierda, fue reprimida y su casa allanada en varias oportunidades. Su cuñado, Ismael Chávez Lobos, militante del MIR, es detenido desaparecido desde 1974 y forma parte de las víctimas de la Operación Colombo. Elizabeth colaboró trabajando en la ayuda social a presos políticos. Posteriomente tuvo que partir al exilio junto a su familia radicándose en Holanda. Actualmente es asesora de salud intecultural en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Fecha entrevista: 8 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledTESTIMONIO — MARCELINO COLLÍO Es mapuche, nació en Valdivia y se crió en Nueva Imperial. Durante la Unidad Popular fue dirigente de los estudiantes secundarios y comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. Luego del golpe de estado pasó a la clandestinidad. En 1982, junto a otros dirigentes y dirigentas de la zona sur de Santiago, formó la Coordinadora Poblacional Caro – Ochagavía. En febrero de 1983, respaldando una toma de terreno en Lo Espejo, cayó detenido pasando por la 11ª Comisaría, la 1ª Comisaría de Santiago y la Cárcel de San Miguel, siendo interrogado y torturado por la CNI. Posteriormente, en marzo de 1984 fue detenido nuevamente en lo que se conoció como “Caso Montessori” junto a otras 22 personas, permaneciendo en el Cuartel Borgoño y posteriormente en la Cárcel de Santiago. A fines de los 80 participó en el Comité por las Elecciones Libres. Actualmente es dirigente Mapuche. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledTESTIMONIO — LUIS OJEDA TAUCARÉ Nació en Iquique en 1948. Perteneciente al pueblo Aymara, se trasladó a vivir al sur junto a su familia. Estudió Química en la Universidad de Chile sede Temuco, época en la que se involucró en la reforma universitaria y se hizo militante de las Juventudes Comunistas. Posteriomente se radicó en Santiago y durante la Unidad Popular ingresó a estudiar Tecnología en Plásticos a la Universidad Técnica del Estado (UTE). Entró a trabajar en la Tesorería General de la República. Luego del golpe se involucró en la labor clandestina y en las organizaciones poblacionales. Actualmente es dirigente de la Asociación Indígena Aymara Inti Marka. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Paulina Vera Puz Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledTESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledTESTIMONIO — MIGUEL DAVAGNINO Trabajador de las comunicaciones, locutor y hombre de radio. Creador de “Nuestro Canto” programa transmitido por Radio Chilena entre 1976 y 1980, fundamental en la difusión de la música latinoamericana popular en un momento en pleno momento de prohibición y censura impuesta por el régimen militar. Este histórico espacio de la radiotelefonía nacional salió hacia los escenarios con la organización de una serie de conciertos Nuestro Canto que tuvieron lugar en el Teatro Cariola en el barrio San Diego de Santiago, durante la primera mitad de los años ochenta, engrosando lo que ya había comenzado a gestarse en las peñas a favor de una rearticulación cultural en dictadura. Nuestro Canto tuvo una nueva temporada entre 2016 y 2017 en Radio Cooperativa, difundiendo artistas clásicos y contemporáneos del folclor y el canto popular. Fecha entrevista: 10 de julio 2017 Duración: 90 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledCarta de COMACHI al Sr. Ghulam Ali Alana. Presidente de la Comisión Investigadora de los Derechos Humanos en Chile. Sobre el Informe que le envió la Comisión Jurídica de COMACHI. (Es copia). Buenos Aires, Septiembre de 1975.
Coincidiendo con la UDI, la presidenta del CDE Clara Szczaranski, entrego al gobierno su propuesta, planteando varias posturas polémicas, donde las más osada tiene relación con la "libertad provisional inmediata" a todos los entreguen antecedentes de las violaciones a los derechos humanos.
UntitledAbogado Alejandro Hales en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas "Cómo hacer justicia en democracia". Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledLouis Joinet es un hombre excepcional. Hoy juez jubilado, este infatigable defensor de los derechos humanos evoca su vida al servicio de los oprimidos. Cincuenta años de pasión que nos llevan desde Argelia hasta América Latina, y por supuesto Francia. Junto a él, descubrimos los distintos escenarios de este compromiso. Entre otros, Joinet recuerda su paso por Chile, cuando vino invitado por el gobierno de Salvador Allende para participar en el coloquio "El Estado y el derecho en un régimen de transición". Documental escrito y dirigido por Frantz Vaillant.
Controversia genera las ideas propuestas por el ex presidente de la Corte de Apelaciones, Carlos Cerda, con su planteamiento de la "Doctrina Cerda" , frente a esto el poder judicial las posiciones están divididas, incluso llegando a declarar que que la postura del ex ministro es "insostenible".
UntitledJaime Castillo Velasco, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas "Cómo hacer justicia en democracia". Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledEn relación a los procesos que sustancian actualmente a los propósito de la violación de los derechos humanos, durante el gobierno militar deben tener una sola solución. Paradójicamente, un regimen democrático que se funda en un Estado de Derecho, la solución consiste en la aplicación de la ley.
UntitledLibertad a los presos políticos en el marco del día internacional de los Derechos Humanos.
a un mes de la conmemoración de los 30 años del golpe de Estado, el Presidente Ricardo Lagos, entrego su propuesta para zanjar los temas de derechos humanos en Chile, de este modo el Presidente busca acelerar el cierre de las heridas del país. Diario El Mercurio
UntitledBoletín Profe y Tiza s/e. Informa sobre la multitudinaria concentración realizada en el Parque O´Higgins donde se concentraron trabajadores, profesores, estudiantes y un pueblo organizado exigiendo unidad, movilización y democracia.
Boletín Magisterio, Órgano del Consejo Metropolitano AGECH. Diferentes acciones de protestas han realizado los profesores a lo largo del país.
Entrevista a José Zalaquett integrante de la comisión asesora del gobierno, comisión encargada de analizar alternativas para la propuesta del Gobierno sobre los DD.HH buscando no caer en propuestas desmedidas ni entregando soluciones rápidas. Diario La Segunda
UntitledBoletín Informativo, primer consultorio Metropolitano de Profesionales Jóvenes N° 2. En este número: una base militar en Isla de Pascua; consultivos de base: notas de prensa y humor.
UDI propone indultar a personas condenadas por los tribunales militares y a los responsables del asesinato de Jaime Guzmán, también postulan rebajar las penas a quienes entreguen información, ya sean autores o cómplices de los crímenes de lesa humanidad. Diario La Tercera
UntitledUDI entrega propuesta DD.HH que propone seis medidas, entre ellas se encuentran medidas reparatorias, medidas para agilizar los procesos judiciales y sorprenden con una petición de indulto general.
UntitledBoletín AGECH Internacional, N° 2. La educación chilena esta a la deriva. La Asociación Gremial de Educación de Chile ha vuelto a reiterar a la opinión pública y al profesorado su preocupación por la grave crisis que vive el país y la educación pública.
El presidente Ricardo Lagos respaldo las declaraciones del Comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, coincidiendo con la necesidad de acelerar los juicio por violación a los DD.HH. Diario El Mercurio
UntitledLa guerra civil de El Salvador se desarrollo durante 1980 y 1992, años en que se vivió un enfrentamiento entre el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en contra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), sumiendo al país en una crisis política que cobro alrededor de 75.000 muertos y desaparecidos. El conflicto finalizo con un acuerdo de paz entre las partes.
UntitledBoletín Magisterio, Órgano del Consejo Metropolitano AGECH, año 1 N° 0. Informa que este nuevo Boletín pretende ser ante todo un instrumento útil para la vida y desarrollo de AGECH, luego del asesinato del Presidente Manuel Guerrero.
Día internacional de la mujer.
Foros, encuentros, música y fotografía entorno al tema de los derechos humanos.
UntitledCarta dirigida al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de parte de Alberto Raúl Araya Flores. En la misiva somete a consideración de la Comisión de las Naciones Unidas, que investigue en nuestro país supuestas violaciones a los Derechos Humanos, algunos antecedentes sobre la detención, secuestro y desaparecimiento de mis padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza, acaecido el 2 de abril de 1976 en la localidad de Quintero.
Documento que habla sobre la reunión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizada le 22 de julio de 1974.
UntitledBoletines, informes, revistas.
La idea del gobierno de incorporar en su propuesta de DD.HH el tema de las remociones ilegales provoca recelo en el Ejército, ya que para ellos es un tema anexo y es mas importante determinar las muertes y los responsables. Diario La Tercera
UntitledFotografía realizada en exhibición sobre la tortura.
UntitledGobierno se encuentra trabajando en su propuesta en materia de derechos humanos, donde el Presidente Ricardo Lagos plantea la necesidad de recoger los sentimientos de las FF.AA y en especial del Ejército.
UntitledSeminario de eduación para la paz, la democracia y los derechos humanos.
UntitledSeminario sobre educacióny derechos humanos.
UntitledFotografía realizada en concentración por los Derechos Humanos. Mujeres alzan fotografías de sus familiares detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos. Mujer porta siluetas negras de cartón que representan a diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos.
UntitledFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos.
UntitledFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos.
UntitledArtículo que describe brevemente la declaración final de Chile Crea.
UntitledDeclaración final de las y los delegados, organizadores e invitados a Chile Crea. En los seis puntos que plantean, se aboga por la lucha democrática, la libertad de expresión, y defensa de los derechos humanos. Igualmente, se hace un llamado a organizar América Latina Crea.
Documento. Texto-portada: Liturgia Acción de Gracias por la Vicaría de la Solidaridad. Catedral de Santiago, 27 de noviembre de 1992. Preside el Sr. Arzobispo de Santiago, Monseñor Carlos Oviedo C. San Francisco de Asís. Contenido: San Francisco de Asís Patrono de la Vicaría. 1.- Canto Inicial "Somos un pueblo que camina" 2.- Acogida y Oración 3.- Primera Lectura (apocalipsis 21, 1-7) 4.- Salmo "Salmo de la Creación" 5.- Evangelio (San Lucas 10, 25-37) 6.- Homilia: Sr. Arzobispo 7.- Aclamación: "Gloria, gloria, aleluya" 8.- Padre Nueestro 9.- Signo de Luz: "Gracias a la Vida". 10.- Alabanza 11.- Compromiso 12.- Bendición 13.- Canto Final: "Himno de la Alegría" Carta de Santiago de Chile. Documento final del año de los Derechos Humanos, 1978.
Comandante en Jefe habla y se pronuncia con el "nunca más", pero los militares temen que las iniciativas aceleren los procesos sobre detenidos desaparecidos pendientes. Diario El Mercurio
UntitledFotografía realizada en acto por los Derechos Humanos.
UntitledDocumento que habla sobre los primeros años del Gobierno de Salvador Allende, la dictadura militar y la violación de los derechos humanos ocurridos en este.