Hitos

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Hechos claves ocurridos en el periodo 1973-1990.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Hitos

      Términos equivalentes

      Hitos

        Términos asociados

        Hitos

          86 Descripción archivística results for Hitos

          Serie Septiembre, capítulo Plan Z
          CL MMDH 00000045-000001-000003 · item · 2003
          Parte de Chilevisión

          Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. En este episodio se aborda la existencia del supuesto "Plan Z" que habría consistido en una amenaza de muerte por parte de un sector de la Unidad Popular en contra de los principales oficiales y comandantes de las Fuerzas Armadas, en septiembre de 1973. El programa fue realizado en 2003, en el marco de la conmemoración de los 30 años del golpe militar.

          Chilevisión
          CL MMDH 00000045-000001-000002 · item · 2003
          Parte de Chilevisión

          Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. En este episodio se aborda el bombardeo al Palacio de La Moneda, del día 11 de septiembre de 1973. El programa fue realizado en 2003, en el marco de la conmemoración de los 30 años del golpe militar.

          Chilevisión
          CL MMDH 00000045-000001-000005 · item · 2003
          Parte de Chilevisión

          Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. El siguiente episodio muestra cómo las transformaciones sociales y políticas ocurridas en los años de la Unidad Popular influyeron en la actividad cultural chilena. El relato periodístico también aborda la manera en que, tras el Golpe de Estado de septiembre de 1973, la dictadura militar aplacó de raíz el efervescente proceso de producción cultural.

          Chilevisión
          CL MMDH 00000045-000007-000001 · item · 2013
          Parte de Chilevisión

          Con motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El primer capítulo de la serie se titula "Imágenes prohibidas 1973-1983", cuyo contenido es el siguiente : el Presidente Salvador Allende está muerto y el palacio de gobierno en ruinas luego del bombardeo. El Estadio Nacional es un campo de prisioneros donde los opositores al régimen son torturados y asesinados. Cadáveres flotan en el río Mapocho y los militares queman pilas de libros en las calles, pero la semilla de la resistencia brota en medio de la muerte. El funeral de Pablo Neruda se convierte en la primera manifestación contra la tiranía, las viudas de los desaparecidos denuncian los crímenes del régimen la iglesia acoge a los perseguidos. Son los primeros años de una dictadura que mediante el terror y la fuerza impondrá un modelo político social al país.

          Chilevisión
          Chile entre el dolor y la esperanza
          CL MMDH 00000047-000003-000001 · item
          Parte de Cruzat Amunátegui Ximena

          Compilación realizada por las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo con voces y sonidos registrados durante la Unidad Popular y en los meses posteriores al Golpe de Estado de 1973, que permiten construir un relato de los sucesos relevante registrados en esa época en Chile, como una invitación a recordar, conocer y reflexionar sobre esos dolorosos eventos. Volumen 1: 1. Allende en la ONU 2. Allende asume la presidencia de la República 3. Intervención ITT 4. Campaña electoral elecciones parlamentarias marzo 1973 5. Resultado elección parlamentaria 6. Salida del General Carlos Prats del Ministerio del Interior 7. Declaración de Francisco Bulnes 8. Declaración subversiva de Roberto Timer denunciada por el gobierno 9. Declaración de Miguel Enríquez 10. Declaración de Salvador Allende 11. Alzamiento del Regimiento Blindados Nº2 de Santiago al mando del coronel Roberto Souper 12. El presidente Allende deroga el Estado de Emergencia 13. Cardenal Raúl Silva Henríquez 14. Patricio Aylwin 15. Asesinato del Comandante Arturo Araya 16. Senador Pedro Ibañez se refiere al gabinete de seguridad nacional integrado por comandantes de las FFAA 17. Luis Maira 18. Manifestación frente a la casa del general Prats 19. Luis Figueroa (CUT) 20. Carta de renuncia de Carlos Prats 21. Pinochet asume comandancia en jefe 22. Cambio de gabinete 23. Aniversario 3 años de gobierno 24. Francisco Bulnes 25. Allende reafirma al pueblo su legitimidad 26. Patricio Aylwin 27. Salvador Allende ofrece plebiscito Volumen 2: 1. Diputada Laura Allende 2. Orlando Millas 3. Raúl Hasbún 4. Salvador Allende desde La Moneda 5. Red de Radiodifusión de las Fuerzas Armadas 6. Salvador Allende desde La Moneda 7. Consejo Directivo Nacional de la C.U.T 8. Lectura de Bandos 9. Comunicación interna entre Pinochet y Carvajal 10. Ultimas Palabras de Allende 11. Lectura de instrucciones Fuerzas Armadas y bombardeo a La Moneda 12. Comunicado sobre el bombardeo a Tomás Moro y advertencia a los trabajadores 13. Lista de personas que debían entregarse en el Ministerio de Defensa Nacional 14. Amenaza de cinco presos 15. Ceremonia de Juramento de la Junta Nacional de Gobierno 16. A Víctor Jara 17. A Pablo Neruda 18. Cardenal Raúl Silva Henríquez 19. A esta hora se improvisa 20. Canciller Almirante Ismael Huerta en la O.N.U. 21. Al exilio 22. Ministro del Interior General Oscar Bonilla 23. Salvador Allende, últimas palabras

          11 de septiembre 1973. Minuto a minuto
          CL MMDH 00000047-000003-000002 · item
          Parte de Cruzat Amunátegui Ximena

          Los últimos discursos de Allende y las voces de Pinochet, Carvajal, Leigh y los otros protagonistas del Golpe Militar, un día crucial en la historia de Chile. Edición realizada por revista Ercilla. Incluye: 01. El presidente Allende informa por radio al país de un un levantamiento de la marinería (2:32) 02. Proclama de la Junta Militar de Gobierno (2:39) 03. Allende comunica que no renunciará (1:33) 04. Llamado de la CUT a los trabajadores (1:16) 05. El vicealmirante Carvajal confirma al general Pinochet que Allende está en La Moneda (0:47) 06. Bando militar prohíbe transmisiones de radio y televisión a emisoras que no integren la cadena de las Fuerzas Armadas (2:49) 07. Ministro del Interior, José Tohá, llega a La Moneda (0:23) 08. Pinochet comunica a Carvajal que a las 11 La Moneda será bombardeada (2:00) 09. Carvajal informa a Pinochet que la Escuela de Suboficiales y blindados del Tacna están atacando (1:06) 10. Bando Nº1, sobre actos de sabotaje (0:57) 11. La UP informa del Golpe a través de Radio Magallanes (0:39) 12. Segundo llamado de Allende a los trabajadores (0:38) 13. Carvajal comunica a Pinochet que Allende no acepta ofrecimiento de avión y ha citado a los comandantes en jefe a La Moneda (1:14) 14. Últimas palabras de Allende (6:08) 15. Carvajal comunica que los defensores de La Moneda ofrecen parlamentar. Pinochet exige rendición incondicional (1:20) 16. Carvajal informa a Pinochet que se comunicó a La Moneda que en 10 minutos comienza el bombardeo (1:22) 17. El general Nicanor Díaz informa al general Leigh que seis mujeres serán retiradas de La Moneda en un jeep (0:23) 18. Puesto 3 anuncia a puesto 1 que el general Leigh ordenará el ataque a La Moneda y Tomás Moro con 4 aviones. Pinochet ordena a que salgan las mujeres (0:34) 19. Pinochet da conformidad para iniciar fuego de artillería (0:27) 20. Por la red radial, la Junta Militar da 3 minutos a las mujeres para abandonar La Moneda (0:20) 21. Carvajal informa a Pinochet que la gente de La Moneda se rinde. El avión será sólo para Allende y familia (0:51) 22. Bando militar advierte que se actuará con energía contra toda resistencia al nuevo Gobierno (0:53) 23. Aviones Hawker-Hunter de la Fach bombardean La Moneda. Informe de la cadena radial de la Junta (1:45) 24. Carvajal discute con Leigh la necesidad de que Allende firme la renuncia a la Presidencia (2:54) 25. Leigh pide confirmación para enviar helicóptero a la Escuela Militar, para recoger a Allende (1:19) 26. General Díaz da cuenta que las misiones de bombardeo a La Moneda fueron ejecutadas (0:58) 27. Carvajal informa a Pinochet y Leigh que Allende se ha suicidado en La Moneda (0:50) 28. Comunicado de la Junta Militar con llamado a bomberos para neutralizar incendio en La Moneda (0:31) 29. Bando de la Junta da nómina de personeros de la UP para que se entreguen en Ministerio de Defensa (1:18) 30. Comunicado informa que todo el territorio nacional está controlado por las FF.AA. (0:27) 31. La Junta prohíbe la circulación de vehículos y personas después de las 18 hrs. (0:34) 32. El general Pinochet jura como miembro de la Junta Militar de Gobierno (0:32) 33. Pinochet toma juramento a Merino, Leigh y Mendoza (2:01) 34. Breve alocución del general Augusto Pinochet (0:44) 35. Breve alocución del almirante José Toribio Merino (0:41) 36. Breve alocución del general Gustavo Leigh (1:07) 37. Breve alocución del general César Mendoza (0:18)

          El diario de Agustín
          CL MMDH 00000048-000001-000003 · item · 2008
          Parte de Agüero Piwonka Ignacio

          ¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero realiza un seguimiento a un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile que investiga la responsabilidad del diario El Mercurio en las violaciones a los derechos humanos (fuente: wwww.cinechile.cl)

          Agüero Piwonka, Ignacio OK
          CL MMDH 00000072-000002 · collection
          Parte de National Security Archive, George Washington University.

          Estos archivos desclasificados por el gobierno de EE.UU, muestran la relación y la influencia del gobierno norteamericano en golpe de Estado, y evidencian su relación con Pinochet, Contreras y la DINA. Incluyen memos y cables de la CIA sobre el asesinato del general René Schneider, transcripciones de conversaciones e informaciones sobre el golpe, informes sobre Manuel Contreras que muestran sus esfuerzos porque el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffit no se esclareciera, entre otros. La mayoría de estos documentos son de 1970-1974. Estos documentos fueron desclasificados durante la Administración del presidente Clinton luego del arresto de Pinochet en Londres.

          La Guerra de los Momios
          CL MMDH 00000093-000002-000001 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          "Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

          Heynowski, Walter
          Compatriotas
          CL MMDH 00000093-000002-000006 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          Ruido de aviones, estallan bombas, humo y llamas sobre el edificio de La Moneda. Un título describe la situación: «Cuando aviones y tanques fascistas atacan el 11 de septiembre de 1973 el palacio presidencial de La Moneda en Santiago, Salvador Allende, desde el lugar que le corresponde, se dirige una vez más al pueblo de Chile». Se reproduce completa la grabación del último discurso de Salvador Allende. Se agregan escenas filmadas y fotos sobre el golpe y aquellas que revelan también el semblante de la gente, con escenas de entusiasmo, de acción patriótica y de represión, pero también de sereno coraje.

          Heynowski, Walter
          Yo he sido, yo soy, yo seré
          CL MMDH 00000093-000002-000003 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          En febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S de la RDA llegó a Chile y, pese a la expresa prohibición de la Junta, logró penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile: Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días; los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan, todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación, y permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, hambre y rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y luego en otros países.

          Heynowski, Walter
          Un minuto de sombra no nos ciega
          CL MMDH 00000093-000002-000005 · item · 1976
          Parte de Progress Film-Verleih

          Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.

          Heynowski, Walter
          El golpe blanco
          CL MMDH 00000093-000002-000007 · item · 1975
          Parte de Progress Film-Verleih

          La película plantea interrogantes que se proyectan más allá del Chile de ese momento. Relata los acontecimientos de los meses previos al Golpe de septiembre de 1973: la alianza entre la derecha y el Partido Demócrata Cristiano para intentar derrocar por la vía electoral al gobierno de la Unidad Popular, con ocasión de los comicios parlamentarios de marzo de 1973, en los que, sin embargo, Salvador Allende aumentó su caudal electoral. Da cuenta además de la intervención foránea que desembocó, entre otras cosas, en el acaparamiento y desabastecimiento. El equipo fílmico sigue la pista a los fondos de la CIA, las manos por las que pasaron, y cómo se los utilizó para enfrentarse a fuerzas populares.

          Heynowski, Walter
          Salmo 18
          CL MMDH 00000093-000002-000004 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          Registro documental sobre el Te Deum convocado por la Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1973 en la Iglesia de la Gratitud Nacional, con presencia del Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, y de los jefes de todos los credos, para glorificación de la Junta; intercalado con imágenes de la represión que se desataba paralelamente en todo el país. Finaliza con el texto del Salmo 18/ 41, 42.

          Heynowski, Walter
          CL MMDH 00000093-000002-000009 · item · 1978
          Parte de Progress Film-Verleih

          El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresó a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Esta película relata en detalle lo que sucedió ese día, con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata de material filmado por Peter Hellmich, con sonido de Manfred Berger, registrado en Santiago el día del golpe. Incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda, surge el relato cautivante y las interpretaciones esbozadas por amigos y enemigos.

          Heynowski, Walter
          TVN 40 años, capítulo 2 (1973-1978)
          CL MMDH 00000098-000019-000002 · item · 2009
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          En el marco de la conmemoración de sus 40 años, Televisión Nacional de Chile produce una serie de reportajes titulada "TVN 40 años, tu historia es mi historia", en la que se abordan los principales hitos de la trayectoria de dicha estación televisiva. Esta narración es cruzada permanentemente con la situación política, económica y cultural de Chile entre los años 1969 y 2009. En este capítulo se incluyen los principales sucesos ocurridos entre septiembre de 1973 y febrero de 1978, entre ellos el bombardeo al Palacio de La Moneda, el cese de las transmisiones de TVN tras el golpe militar y la reanudación de las mismas a fines de septiembre, el juramento de la junta de gobierno, el uso comunicacional de TVN por parte de los militares y la inauguración del primer tramo del metro de Santiago.

          Televisión Nacional de Chile
          Audiovisuales
          CL MMDH 00000111-000001 · collection
          Parte de Espinoza Dobson Rodrigo

          Relacionadas con la detención y desaparición de Sergio Contreras desde La Moneda.

          La Moneda en Sept. 731
          CL MMDH 00000114-000001-000004 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Fotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.

          Montecino Slaugther, Cristián
          La Moneda, 1973 124
          CL MMDH 00000114-000001-000005 · item
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Niños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

          Montecino Slaugther, Cristián
          Moneda, 73, 19
          CL MMDH 00000114-000001-000007 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Balcón del Palacio presidencial de la Moneda tras bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

          Montecino Slaugther, Cristián
          Moneda 1973
          CL MMDH 00000114-000001-000006 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Palacio presidencial de la Moneda tras el Golpe de Estado.

          Montecino Slaugther, Cristián
          La Moneda destruida, Santiago 73
          CL MMDH 00000115-000001-000050 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada tras el Golpe de Estado. Se muestra la Casa de la Moneda bombardeada, siendo custodiada una de sus entradas por dos miembros del Ejército.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Presidential Palace, Sept. 73
          CL MMDH 00000115-000001-000089 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Se observa parte de la fachada de la Casa de la Moneda tras haber sido bombardeada. En primer plano aparece pareja de jóvenes abrazándose.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Canto a la vida
          CL MMDH 00000177-000003-000001 · item · 1990
          Parte de Salinas Briones Lucía

          Registro de testimonios de vivencias en exilio expresados por Hortencia Bussi, Isabel Allende y Juanita Farías. Las imágenes se complementan con el bombardeo de La Moneda, pinturas de Gracia Barrios, la poesía de Fernando Alegria y música que canta Isabel Parra.

          Salinas, Lucía
          Teleanálisis 24 (enero 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000024 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. BELLAVISTA UN FESTIVAL CON TODO (5 min.) Nota sobre el 2º festival Artístico del Barrio Bellavista. La difícil comunicación entre las manifestaciones artísticas y culturales, y los vecinos del sector, lo que opinaron el público y los protagonistas. 93. COMANDO 11 DE SEPTIEMBRE EL TERRORISMO PERMITIDO (7 min.) Reportaje a las acciones terroristas efectuadas por el “comando 11 de septiembre”, grupo anticomunista cuyos delitos jamás han sido castigados. 94. HUMOR Y POLÍTICA EL PODER DE LA IRONÍA (7 min.) Reportaje a la variedad de fórmulas y estilos del humor político que se publicó en la prensa nacional. 95. TEATRO CALLEJERO TODOS ESTOS AÑOS (6 min.) La experiencia de un grupo de teatro popular de vanguardia que trabaja en las calles y poblaciones marginales representando una obra que simboliza la historia de las últimas décadas chilenas 96. VERANO POPULAR VACACIONES SIN UN PESO (3 min.) Nota sobre las formas de vacacionar sin salir de la capital. Las alternativas de quienes no cuentan con recursos para viajar al litoral 97. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA (12 MIN.) Reportaje a la historia del Palacio Presidencial de La Moneda, bombardeado en 1973 durante el Golpe Militar que derrocó al presidente Salvador Allende.
          Teleanálisis
          La Spirale
          CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
          Parte de Mattelart Armand

          La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

          Mattelart, Armand
          Ángeles
          CL MMDH 00000194-000001-000003 · item · 1988
          Parte de Gaviola Tatiana

          La historia de un grupo de estudiantes universitarios en pleno gobierno de la Unidad Popular, comparten sus ideales y proyectos políticos. Posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973, poco a poco van desapareciendo. El relato se centra específicamente en Juan Maino, líder del grupo y enamorado de Ángela, una joven menos interesada en la actividad política. La película fue invitada para ser exhibida en el Museo de Arte Moderno en Nueva York.

          Gaviola, Tatiana
          CL MMDH 00000217-000001-000001 · item · 1990 - 2010
          Parte de Ready Patricia

          Pintura que representa el bombardeo a la Moneda y que muestra a Salvador Allende ascendiendo al cielo con la bandera de Chile y rodeado de palomas blancas. Obra denominada “En memoria de Salvador Allende, quien con su vida y muerte consumó el triunfo del honor sobre la infamia y la traición”.

          Jerez Horta, Alberto
          CL MMDH 00000222-000007-000005 · item · 1973-09-15
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Carta enviada por Carlos Prats González al General Augusto Pinochet. Augusto: El futuro dirá quien estuvo equivocado. Si lo que ustedes hicieron trae el bienestar general del país y el realmente siente que se impone una verdadera justicia social, me alegraré de haberme equivocado yo, al buscar con tanto afán una salida política...

          Prats González, Carlos
          El juez y el general
          CL MMDH 00000231-000001-000001 · item · 2008
          Parte de Lanfranco Leverton Patricio

          En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).

          Lanfranco, Patricio
          CL MMDH 00000232-000012-000001 · item · 1973
          Parte de Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2

          Chile se encuentra bajo la dictadura y el país intenta asumir esta nueva condición, con los cabecillas de las Fuerzas Armadas al mando. Hay una serie de cambios, intervenciones en Universidades, nuevas reglas, mucha gente debe abandonar el país por su situación política, la represión comienza a sentirse. (Fecha: 19/10/1973)

          Eckstein, Klaus
          CL MMDH 00000232-000012-000002 · item · 1974
          Parte de Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2

          Luego del golpe de Estado, la Junta Militar intenta volver a la “normalidad” la economía del país. Cada integrante de la Junta visita distintas ciudades con un tono de campaña y aparentando cercanía con la gente, van con la misión de dar a conocer las falencias del gobierno anterior y de difundir el trabajo del régimen militar. (Fecha: 14/03/1974)

          Eckstein, Klaus
          Chile: Umbruch (Chile: el quiebre)
          CL MMDH 00000232-000012-000003 · item · 1973
          Parte de Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2

          Un día después del Golpe de estado, Santiago es un desastre, militares se apoderan de las calles y se desmiente el mito de que Chile es “apolítico”, las FF.AA. traicionaron al Presidente y comenzó la dictadura. (Fecha: 29/09/1973)

          Eckstein, Klaus
          Publicaciones seriadas
          CL MMDH 00000237-000007 · collection · 1987 - 2003
          Parte de Sección Presidencia de la República, Policía de Investigaciones

          Revistas: Edición especial Revista Ercilla “11 de septiembre. El antes, el golpe y el después”, Allende y la vía al socialismo, Tomo 1, circula junto a la edición Nº 3.222, del 18 al 31 de agosto del 2003. Revista APSI, edición especial. Documento Histórico del General Ibáñez a la Unidad Popular. Allende, Candidato en Campaña. 3 de septiembre de 1987.

          CL MMDH 00000238-000001-00005 · item · 1973
          Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

          Imágenes de la Cineteca Nacional: - Presidente Salvador Allende en el balcón de La Moneda, mientras la gente camina en la calle - Personas corriendo y militares en las calles, armados y apuntando, junto a camarógrafos - Despacho de periodista desde Plaza de la Constitución antes de las 10 de la mañana del 11/09/1973, informa que algunos uniformados apoyan al gobierno constitucional; periodistas en la puerta de La Moneda, gente retenida a una cuadra, militares y carros blindados acercándose a Palacio. - Inicio de disparos hacia La Moneda, imágenes desde piso 13 del Hotel Carrera, disparan hacia camarógrafo, imágenes de la habitación con disparos. - Imágenes de pasajeros del hotel, a las 11.15, escuchando la radio - Imágenes de las 13.05, La Moneda en llamas, periodista anuncia bombardeo de Tomás Moro, y que el Golpe "involucra" al comandante de la FACH, Gustavo Leigh, del Ejército, general Pinochet, y al segundo hombre de la Marina, Toribio Medina, y de carabineros, César Mendoza. La Moneda aún no se rinde. Señala que bomberos espera para apagar incendio, pero aún hay disparos. - Despacho a las 14.27, inicio de retiro de tropas desde La Moneda, el incendio de Palacio se ha ido apagando, arde la puerta principal de La Moneda - Despacho a las 15.35, llegan voluntarios de bomberos, sale humo desde el despacho presidencial de Allende - Viernes 14 de septiembre: Imágenes de la destrucción en el frontis de La Moneda, vigilada por militares, gente caminando por el frente, autos destruidos por el fuego del 11. Un disparo y la gente sale arrancando, militares y bomberos en posición de alerta.

          Sigan ustedes sabiendo que mucho…
          CL MMDH 00000262-000006-000027 · item · 1973 - 1990
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Panfleto con la foto de Allende dando la mano junto a un grupo de personas. El texto que aparece es un estracto del último discurso de Salvador Allende, pronunciado momentos antes de que la Moneda fuera bombardeada y Salvador Allende muriera. Este discurso es transmitido en vivio a las 9:00 de la mañana el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda por Radio Magallanes.

          Noticias Golpe de Estado
          CL MMDH 00000281-000016-000012 · item
          Parte de Rojas María Eugenia

          Informes de canal 13 de lo sucedido el 11 de septiembre de 1973, principalmente en el Palacio de La Moneda y sus alrededores. Despachos de los periodistas Claudio Sánchez, Manuel Martínez y Bernardo de la Maza. Imágenes previas y posteriores al bombardeo en La Moneda y lugares aledaños.

          Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
          CL MMDH 00000303-000006-000001 · item · 1973
          Parte de Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          Registro audiovisual que muestra el ataque militar al Palacio de la Moneda. Sonido de tiroteo. Desde la Plaza de la Constitución, relata el periodista Claudio Sánchez. Las imágenes fueron registradas por el camarógrafo de canal 13, Manuel Labra y dan cuenta de los aviones que sobrevuelan la ciudad, La Moneda bombardeada e incendiada.

          Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
          Septembre Chilien
          CL MMDH 00000301-000001-000001 · item
          Parte de ISKRA

          Un informe directo sobre el día que siguió al golpe militar de Pinochet. A pesar de la atmósfera de terror que prevalece en Santiago, algunos militantes no temen expresar sus opiniones. Los funerales del poeta Pablo Neruda son el motivo de la primera marcha en contra de la dictadura en el país. Algunas imágenes son tomadas al interior del Estadio Nacional y en los alrededores donde los familiares viven en la angustia. Palabras de Isabel Allende en octubre de 1973 en Paris.

          ISKRA
          La conciencia de golpe
          CL MMDH 00000302-000001-000001 · item · 2009
          Parte de Helena-Urzúa Manlio

          El 11 de septiembre de 1973, Juan Ángel Torti filma desde el tejado de una fábrica el vuelo de los aviones que bombardean La Moneda. Dos días después filma los daños provocados por este Golpe militar presidido por Pinochet. 33 años más tarde, decide legarme su tesoro escondido para darle una nueva vida a sus imágenes... Un viaje iniciático hacia el Chile de hoy al encuentro de gente común como yo, que vivió el bombardeo cerca de los lugares filmados por Torti. A través de sus recuerdos descubro un país nuevo que se construía antes de mi nacimiento, una consciencia social e ideales desconocidos para mi y mi generación.

          Helena-Úrzua, Manlio
          Fuego Cruzado
          CL MMDH 00000313-000005-000007 · item · 2008
          Parte de Universidad Alberto Hurtado

          El 11 de septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo con motivo del Golpe Militar. En medio de los disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convierténdose en testigos anónimos de un hecho histórico.

          Scheid Vila, Miguel
          Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis
          CL MMDH 00000321-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.

          News Night (1980)
          CL MMDH 00000359-000003-000004 · item · 1980
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Especial periodístico sobre la situación de Chile a propósito del plebiscito para aprobar la Constitución de 1980. Despacho del corresponsal de la BBC Harold Briley desde Santiago. (Programa difundido el 11/09/1980)

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          Fuego cruzado. Historia de un incendio
          CL MMDH 00000367-000001-000001 · item · 2008
          Parte de Naser Nassar Paula

          El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.

          Naser Nassar, Paula
          Registro audiovisual septiembre 1973
          CL MMDH 00000369-000001-000001 · item
          Parte de Torti Alcayaga Juan Ángel

          Imágenes sin audio captadas con una cámara 16 mm el día del Golpe de Estado de los aviones Hawker Hunter volando hacia La Moneda, y de los días 13 y 14 de septiembre de 1973, del palacio presidencial destruido y personas en el centro de Santiago.

          Discurso de despedida
          CL MMDH 00000398-000004-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morales Vásquez María Andrea

          Discurso del ex presidente Salvador Allende pronunciado el 11 de septiembre de 1973, a las 9:10 am. por la Radio Magallanes, unos minutos antes de ser derrocado por las Fuerzas Armadas.

          CL MMDH 00000408-000002-000001 · item · 1998
          Parte de Embajada de Chile en México

          El documental retrata uno de los momentos más dramáticos de la historia de Chile: la caída del presidente Salvador Allende y el golpe de estado que dio inicio a la dictadura militar. El énfasis reside en el papel fundamental que México ejerció dando asilo político a exiliados chilenos. La realización fue producida por TV UNAM (Universidad Autónoma de México) e incluye una diversidad de testimonios de chilenos, entre ellos: Claudia Rojas Mira, Gonzalo Meza Allende (nieto de Salvador Allende), José Ignacio Osorio y la periodista Frida Modak.

          Franco Muñoz, Carlos
          Palme
          CL MMDH 00000423-000005-000005 · item · 2012
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Han pasado 27 años desde aquella noche de febrero en que el primer ministro sueco Olof Palme fue asesinado de un tiro en las calles de Estocolmo, cambiando al país para siempre. "Palme" es un documental acerca de su vida y de su tiempo, y sobre la Suecia que ayudó a crear. Un hombre que cambió la historia.

          Buque
          CL MMDH 00000423-000012-000014 · item · 1973 - 1990
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Fotografía de un buque en blanco y negro. Por el reverso tiene escrito: Boicot al cobre (Suecia)

          Toque de Queda
          CL MMDH 00000428-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Castro Hernán

          Toque de Queda: de Miguel de la Quadra y Salcedo y Hernán Castro (1973). Documental realizado por TVE y dirigido por Miguel de la Quadra y Salcedo y por el chileno Hernán Castro que muestra los primeros días y momentos vividos en Chile luego del Golpe de Estado. Incluye entrevistas a militares ubicados en puntos de control y vigilancia, familiares de personas desaparecidas y al presidente del Partido Demócrata Cristiano, Patricio Aylwin, declaraciones de Augusto Pinochet, funcionarios del nuevo gobierno en una población, entrevistas a presos en el Estadio Nacional, declaraciones de mujeres a favor del golpe.

          Castro, Hernán
          11 de septiembre 1973
          CL MMDH 00000462-000002-000001 · item
          Parte de Silva Arancibia Francisco Pedro

          Documental sonoro que da cuenta de los hechos relativos al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, desde el punto del régimen militar. Incluye transmisión de Bandos Militares y reportes periodísticos de medios oficiales de ese día, especialmente de Radio Agricultura, así como el juramento de Augusto Pinochet y de los restantes integrantes de la Junta Militar. Termina con himnos de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

          Clavo puerta Palacio de La Moneda
          CL MMDH 00000510-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Anciaux Michel

          Clavo puerta Palacio de La Moneda, obtenido tras el bombardeo del 11 de septiembre 1973. Este vestigio fue obtenido meses después del bombardeo del 11 de septiembre de 1973, cuando el donante y su padre –ciudadano belga que en ese momento era Director Administrativo y Técnico del Observatorio Europeo Austral (ESO) La Silla-tuvieron la oportunidad de visitar la casa de gobierno aun sin restaurar y con escombros en su interior, logrando guardar este objeto que fue donado al Museo en el año 2010.

          Prensa histórica
          CL MMDH 00000526-000005 · collection · 1973 - 1974
          Parte de Bitar Chacra Sergio

          Contiene: Revista Ercilla, “Después de la UP. El destino del Área social” (reportaje sobre Dawson, Isla Quiriquina , Pisagua y Estadio Nacional) semana del 17 al 23 de octubre de 1973. Original. 66p. Revista Vea, “Los detenidos de Isla Dawson” del 18 de octubre 1973. Original. 31p. 2 ejemplares. Revista Ercilla “A partir del martes 11” semana del 26 de septiembre al 2 de octubre 1973. 2da. Edición. Original 66p. Revista Ercilla “¿Es posible la paz?”. Doctor Guijón yo vi suicidarse a Allende. semana del 2 al 8 de enero 1974. Original. 66p. La Prensa de Santiago “Decisiones históricas de la Junta. Los Bandos” septiembre 1973. Original. 4p. Diario El Mercurio “Junta Militar Controla el País” 13 septiembre 1973. 12p. Diario La Tercera “Junta Militar Tomó el Control” 13 septiembre 1973. 19p. Diario El Mercurio “Proclama de la Junta de Comandantes en Jefe” 14 septiembre 1973. 11p.

          Entrevista con: Tomás Moulian
          CL MMDH 00000552-000002-000029 · 2012
          Parte de Gilbert Jorge

          Universidad Arcis otorga a Tomás Moulian el grado Doctor Honoris Causa por sus méritos académicos. Su discurso en ese evento fue el Socialismo en el siglo XXI. En esta entrevista, realizada por Jorge Gilbert y Leonel Yañez, resume algunas de las ideas expresadas en ese discurso, colocando en el centro de su reflexión "la idea de un nuevo Socialismo".

          Gilbert Ceballos, Jorge
          Retazos de Vida
          CL MMDH 00000828-000001-000001 · item · 1991
          Parte de Jamison Gayla

          Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.

          CL MMDH 00000974-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Gonzalez Camus Ignacio

          Relato minuto a minuto del ataque al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Se escuchan los ruidos y estruendos producidos por las bombas, junto al relato del periodista Ignacio González Camus. En el minuto 14 se escucha la declaración de la junta militar. En minuto 18 se evidencia la incertidumbre respecto al estado de salud de Salvador Allende. Minuto 27:40, descripción del paso de tanques militares por calle Bandera. El audio fue grabado desde el quinto piso del edificio de calle Nueva York, donde funcionaba la Radio Presidente Balmaceda.

          Folletería
          CL MMDH 00001090-000002 · collection · 20130900
          Parte de Alvarado Mónica

          Folletos vinculados a la conmemoración de los 40 años de ocurrido el golpe de Estado en Chile, organizado por la comunidad de chilenos, en la ciudad de Orly en Francia.

          Discursos
          CL MMDH 00001090-000003 · collection · 19730911
          Parte de Alvarado Mónica

          Último discurso de Salvador Allende pronunciado en La Moneda el 11 de septiembre 1973. En idioma francés.

          Allende Gossens, Salvador OK
          CL MMDH 00001254-000001-000024 · item · 1973 - 1990
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.

          EEUU VS Allende
          CL MMDH 00001333-000001-000001 · item · 2009
          Parte de Marín Verdugo Diego

          Durante más de diez años el gobierno de Estados Unidos intentó impedir que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile y luego interrumpir su proyecto político, su sueño de construir un socialismo en democracia. En 1973 finalmente lo lograron. Mes a mes y día a día, esta investigación revela el escandaloso papel de la administración de Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de Inteligencia de los Estados Unidos en la preparación de un plan para tener un gobierno adicto en una zona que consideraban peligrosa. Una producción basada en el libro “Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, de la periodista chilena Patricia Verdugo. Una importante contribución a la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. (cinechile.cl) Documental dirigido por Diego Marín Verdugo y José Alayon Debora.

          Marín Verdugo, Diego
          Bombardeo en La Moneda
          CL MMDH 00001504-000001-000001 · item
          Parte de Snow Bursey Florrie

          Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda por los aviones Hawker Hunter y el despliegue militar con tropas y tanques el 11 de septiembre de 1973.

          Bombardeo a La Moneda
          CL MMDH 00001669-000001-000001 · item · 1982 - 1990
          Parte de Agrupación Memch Los Angeles

          Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda, con la presencia de los aviones y de vehículos policiales en el exterior.

          CL MMDH 00001797-000011-000001 · item · 1975 - 1995
          Parte de Nena Terrell

          Testimonio en cinta magnetofónica grabado en septiembre de 1975, en el que quien fuera canciller, ministro de Interior y Defensa y embajador del gobierno de la Unidad Popular en Washington, Orlando Letelier, responde a cuestiones que le plantea Joan E. Garcés, asesor personal del Presidente Salvador Allende, para aclarar aspectos, situaciones y actuaciones de algunos personajes en torno a los hechos que desembocaron en el golpe militar de septiembre de 1973. Este testimonio oral es una pieza de indudable valor, en el que Letelier evoca las situaciones vividas en las semanas y días previos al golpe. Entre otras cosas, relata una conversación que mantuvo con Augusto Pinochet, quien le comenta que los militares tenían intenciones de hacer un levantamiento y que él estaba visitando las tropas para mantener la situación bajo control.

          La reunión. Memorias de Dawson
          CL MMDH 00001808-000001-000001 · item · 2018
          Parte de Campos Sergio y Riveros Roberto

          Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

          Junta militar tomó el control
          CL MMDH 00002037-000005-000002 · item · 13-09-1973
          Parte de Aylwin Azócar Andrés

          Recorte de prensa que informa sobre el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se da a conocer, entre otras cosas, las biografías de los miembros de la Junta Militar; detalles logísticos del operativo militar que culminó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y la muerte del presidente Salvador Allende, entre otros.

          Diario La Tercera
          CL MMDH 00001166-000003-000014 · item
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Vídeo con actividades de la organización con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe en Francia. Interpretación de la canción La Muralla del conjunto Quilapayún, en la plaza Salvador Allende de París (11 de septiembre de 2013). Alzamiento de la bandera en memoria de los caídos.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Héroes frágiles
          CL MMDH 00000102-000001-000001 · item · 2006
          Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

          El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

          Pacull Latorre, Juan Emilio