Hitos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Hechos claves ocurridos en el periodo 1973-1990.

Source note(s)

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Hitos

      Equivalent terms

      Hitos

        Associated terms

        Hitos

          2324 Archival description results for Hitos

          CL MMDH 00000303-000006-000049 · item
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          30 de julio de 1980. El Director del Departamento de Opinión Pública del Arzobispado y jefe de prensa de radio Chilena, Guillermo Hormazábal y el periodista Mario Romero, son secuestrados por el Comando de Vengadores Mártires, COVEMA. Ambos profesionales son entrevistados por el periodista Pablo Honorato, cuentan su respectivo testimonio acerca de lo sucedido.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000047 · item
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          Nota de prensa que informa sobre el fin del Tedeum de acción de gracias oficiado en el marco de la nueva Constitución Política de 1980. A la salida de la Catedral Metropolitana, el general Augusto Pinochet aborda un auto descapotable que lo traslada a La Moneda. Desde un balcón de la casa de gobierno, Pinochet se dirige a las personas que están apostadas en la Plaza de la Constitución. Relata el periodista Claudio Sánchez.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000077 · item · 1986
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          Despacho de prensa del periodista Pablo Honorato, en el que informa sobre los escoltas heridos en el atentado en contra del general Augusto Pinochet, ocurrido el 7 de septiembre de 1986. Reporta la llegada de los helicópteros que aterrizan en la azotea del hospital Sotero del Río y en los que han trasladado a las personas abatidas en la emboscada.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000040 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          10 de septiembre de 1980. Un día antes del plebiscito convocado para aprobar la nueva Constitución Política del Estado, el general Augusto Pinochet recibe un saludo de los ministros que conforman el gabinete, así como también del cuerpo de generales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Pinochet habla sobre la importancia del plebiscito y expresa que no pretende eternizarse en el poder. El audio de la nota es deficiente.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000039 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          Nota de prensa del noticiero Teletrece, en la que el Cardenal Raúl Silva Henríquez informa acerca de una audiencia que sostuvo en Roma con Juan Pablo II. La autoridad eclesiástica explica por qué los obispos se meten en política. Además, solicita garantías para el Plebiscito de 1980, convocado por el gobierno militar para aprobar la nueva Constitución Política. El relato es de la periodista María Isabel Matte.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000038 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
          1. En el contexto de las semanas previas al plebiscito convocado por el gobierno militar para aprobar la nueva Constitución Política del Estado, en el edificio Diego Portales, el abogado y jurista, Jaime Guzmán, asesor de la junta en la redacción del texto constitucional, oficia de orador en un acto organizado por el gobierno militar. Se refiere al trabajo realizado en la redacción de la Constitución. Entre otras frases, afirma: “Resulta fácil desarrollar la libertad con riesgo de la seguridad (...) En 1973 la democracia erosionada se transformó en un instrumento totalitario, en lugar de favorecer a la seguridad favoreció al terrorismo".
          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000025 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. La junta militar convoca a un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política. En un programa del departamento de prensa de canal 13, los periodistas Bernardo de La Maza y Hernán Olguín leen cómputo extraoficial con resultados preliminares de las votaciones. Desde el edificio Diego Portales informan Claudio Sánchez y Luis Inostroza.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000028 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. La junta militar convoca a un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política. El despacho de prensa informa acerca del recorrido que efectúa el general Augusto Pinochet en sala de cómputos del edificio Diego Portales. Lo acompaña el ministro del Interior, Sergio Fernández. El relato periodístico es narrado por el periodista Claudio Sánchez.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000026 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. La junta militar convoca a un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política. Este despacho de prensa informa sobre la votación de Lucía Hiriart en el Estadio Nacional. El relato periodístico es narrado por el periodista de Teletrece, Óscar Medina.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000022 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. La junta militar convoca a un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política. El general Augusto Pinochet ingresa a las dependencias del edificio Diego Portales, sin contar todavía con el resultado oficial. El dictador dialoga con los periodistas y rinde un "homenaje a la mujer chilena porque entendió lo que significó para sus hijos el plebiscito".

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000023 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. La junta militar convoca a un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política. El periodista de canal 13, Hernán Olguín anuncia un despacho de prensa en el que se informa sobre el recuento de votos en el Liceo 8 de la comuna de San Miguel. La nota periodística es narrada por el periodista de Teletrece, José Antonio Encinas.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000024 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. La junta militar convoca a un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política. El periodista de canal 13, Bernardo de la Maza anuncia un despacho de prensa en el que se informa sobre el recuento de votos en el Instituto Nacional. Desde ese establecimiento educacional, reporta el periodista Pablo Honorato.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000031 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980: se realiza un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política del Estado. En ese contexto, el periodista de canal 13, Óscar Medina efectúa un despacho de prensa desde un local de votación. En el lugar, entrevista a un presidente de mesa, quien explica cómo deben votar las personas no videntes.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000029 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          En el contexto del Plebiscito de 1980, convocado para aprobar la nueva Constitución Política del Estado, el periodista de canal 13 Claudio Sánchez entrevista al subsecretario General de Gobierno Jovino Novoa, quien hace alusión a “una maniobra promovida por el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Comunista". La autoridad de la dictadura militar señala que dicha maniobra tiene como objetivo "confundir a la opinión pública” respecto del proceso plebiscitario. Explica el procedimiento del dedo con tinta, utilizado durante la jornada de votación.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000032 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980. En el contexto del Plebiscito convocado por la junta militar para aprobar la Constitución Política de 1980, el periodista de canal 13, Claudio Sánchez efectúa un despacho de prensa desde el frontis del edificio Diego Portales. En el lugar, describe cómo ha sido la jornada de votación en Santiago. Entrevista a un taxista y un pasajero.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000030 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          11 de septiembre de 1980: se realiza un plebiscito para aprobar la nueva Constitución Política del Estado. En ese contexto, el periodista de canal 13, Pablo Honorato, efectúa un despacho de prensa en el que informa sobre la votación realizada por el ex Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez en el Instituto Nacional.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000007 · item · 1980
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          Registro audiovisual de un fragmento correspondiente al discurso pronunciado por Augusto Pinochet tras los resultados del Plebiscito de 1980. Dicho plebiscito fue convocado para aprobar la nueva Constitución Política del Estado. El discurso fue expresado en el salón plenario del edificio Diego Portales.

          Untitled
          CL MMDH 00000303-000006-000001 · item · 1973
          Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

          Registro audiovisual que muestra el ataque militar al Palacio de la Moneda. Sonido de tiroteo. Desde la Plaza de la Constitución, relata el periodista Claudio Sánchez. Las imágenes fueron registradas por el camarógrafo de canal 13, Manuel Labra y dan cuenta de los aviones que sobrevuelan la ciudad, La Moneda bombardeada e incendiada.

          Untitled
          Audios 11 de septiembre 1973
          CL MMDH 00000252-000018-000010 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Archivos de audio que registran sucesos claves registrados durante el Golpe de Estado en Chile. Incluye: 1.- El Presidente Salvador Allende informa por radio del levantamiento de la Marina. 2.- Proclama de la Junta Militar de Gobierno. 3.- Allende comunica que no renunciará. 4.- Llamado de la CUT a los trabajadores a defender el gobierno de la Unidad Popular. 5.- El Vicealmirante Patricio Carvajal confirma por radio al General Augusto Pinochet que Allende está en La Moneda. 6.- Bando militar prohíbe transmisiones de radio y televisión a emisoras que no integren la cadena de las Fuerzas Armadas. 7.- El Ministro del interior, José Tohá, es entrevistado al llegar a la Moneda. 8.- Pinochet comunica a Carvajal que a las 11 La Moneda será bombardeada. 9.- Carvajal informa a Pinochet que la Escuela de Suboficiales y blindados del Regimiento Tacna están atacando. 10.- Bando Nº1 11.- La UP informa del Golpe a través de Radio Magallanes. 12. Segundo llamado de Allende a los trabajadores. 13.- Carvajal comunica a Pinochet que Allende no acepta ofrecimiento de avión y que ha citado a los comandantes en Jefe a La Moneda. 14.- Últimas palabras de Salvador Allende. 15.- Carvajal comunica que los defensores de La Moneda ofrecen parlamentar, pero Pinochet exige rendición incondicional. 16.- Carvajal informa a Pinochet que se comunicó a La Moneda que en 10 minutos comienza el Bombardeo. 17.- El General Nicanor Díaz informa al General Gustavo Leigh que seis mujeres serán retiradas de La Moneda en un jeep. 18.- Puesto 3 anuncia a puesto 1 que el General Leigh ordenará el ataque a La Moneda y Tomás Moro con 4 aviones. 19.- Pinochet da conformidad para iniciar fuego de artillería. 20.- Por la red radial, la Junta Militar da 3 minutos a las mujeres para abandonar La Moneda. 21.- Carvajal informa a Pinochet que la gente de La Moneda se rinde. El avión será sólo para Allende y su familia. 22.- Bando Militar advierte que se actuará con energía contra toda resistencia al nuevo Gobierno. 23.- Aviones Hawker-Hunter de la Fach bombardean La Moneda. Informe de la cadena radial de la Junta. 24.- Carvajal discute con Leigh la necesidad de que Allende firme la renuncia a la Presidencia antes de salir del país. 25.- Leigh pide confirmación para enviar un helicóptero a la Escuela Militar, para recoger a Allende. 26.- General Díaz da cuenta que las misiones de bombardeo a La Moneda y Tomás Moro fueron ejecutadas. 27.- Carvajal informa a Pinochet y Leigh que Allende se ha suicidado en La Moneda. 28.- Comunicado de la Junta Militar con llamado a bomberos para que acudan a neutralizar el incendio en La Moneda. 29.- Bando de la Junta entrega una nómina de personeros de la UP para que se entreguen en el Ministerio de Defensa. 30.- Comunicado informa que todo el territorio nacional está controlado por las FF.AA. 31.- La Junta prohíbe la circulación de vehículos y personas después de las 18 hrs. 32.- El General Pinochet jura como miembro de la Junta Militar de Gobierno. 33.- Pinochet toma juramento a Merino, Leigh y Mendoza. 34.- Breve alocución del General Augusto Pinochet 35.- Breve alocución del almirante José Toribio Merino. 36.- Breve alocución del General Gustavo Leigh. 37.- Breve alocución del General César Mendoza. Compilación realizada y distribuida por Revista Ercilla.

          Memorias sin olvido
          CL MMDH 00000252-000018-000008 · item · 2013
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Radioteatros por la memoria histórica de Chile, producidos por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Radio Canelo, con ocasión de conmemorarse los 40 años del Golpe de Estado. Incluye los siguientes capítulos: 1.Pisagua - 37 minutos 2.Hornos de Lonquén - 35 minutos 3. Jenny Barra ha vuelto - 37 minutos 4. Cerro Chena, parte 1 - 27 minutos 5. Cerro Chena, parte 2 - 48 minutos 6. En memoria de Oscar, parte 1 - 38 minutos 7. En memoria de Oscar, parte 2 - 44 minutos Con las actuaciones de María José Midleton Humeres, Marlen Bejar Lizana, Susana Arredondo Canelo, Alexis Fernandez Muñoz, Patricio Hernández Vargas, Alejandro Ramírez Pérez, Marcelo Mallea, Sergio Caray O'Brien, Guillermo Silva, Juan Quezada Valenzuela, Vicente Ramirez, Amanda Silva Miranda. Libretos y dirección de Marcelo Mallea Hernández.

          CL MMDH 00000252-000016-000078 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Programa de debate político conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con invitados del Partido por la Democracia (PPD): Ricardo Lagos (presidente del partido), Armando Jaramillo (vicepresidente), Jorge Shaulson (secretario general) y Carolina Tohá (dirigente juvenil). En este programa se dio la intervención en la que Lagos interpela al general Augusto Pinochet directamente mirando a la cámara ("el dedo de Lagos").

          Untitled
          CL MMDH 00000252-000016-000079 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Contiene: - Programa de conversación política conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con el presidente de la UDI, Jaime Guzmán, como invitado. Se realiza un análisis político tras el triunfo del NO en el Plebiscito, y las perspectivas a futuro, incluida la posibilidad de que la derecha presente a Hernán Buchi como candidato presidencial. - Programa de conversación política conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con el presidente del PPD, Ricardo Lagos. Realizan análisis político del momento, tras el triunfo del NO en el plebiscito, y las perspectivas futuras. Transmitidos en diciembre de 1988.

          Untitled
          La Colonia (Die Kolonie)
          CL MMDH 00000252-000016-000077 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Nicole, una joven alemana, ha salido de su país convencida por una secta conformada por una colonia de sus compatriotas en el sur de Chile, mientras su padre busca incansablemente los medios para traerla de vuelta. En su esfuerzo tendrá la ayuda de una mujer que testifica las malas prácticas de los colonos y a quien nadie oye. En español y alemán con subtítulos en español.

          Untitled
          CL MMDH 00000252-000016-000049 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Serie televisiva que muestra el trabajo que realizó la Vicaría de la Solidaridad durante el dictadura militar de Pinochet, a través de diferentes casos inspirados en hechos reales ocurridos entre fines de los 70 y principios de los 80. Un abogado (Ramón) y una asistente social (Laura) inician una investigación hasta las entrañas del terror. Este disco incluye los siguientes capítulos: 1. "Osario": Un campesino encuentra unas osamentas en Isla de Maipo y hace la denuncia a la Vicaría. El abogado y el Vicario creen que los restos pueden pertenecer a detenidos desaparecidos. 57 minutos 2. "Secuestro": Rafael, un profesor, es secuestrado y torturado por la CNI. El hombre no tenía militancia política, pero escondía a Alicia, una militante del MIR que estaba embarazada. Laura y Ramón enfrentan el dilema de ayudar a Alicia a asilarse en la embajada, mientras que Rafael es brutalmente torturado en los cuarteles del Centro Nacional de Informaciones. 54 minutos 3. "Comando de vengadores": Mónica junto a Víctor, un periodista que trabaja con ella investigan el caso del Teniente Aravena, quien fue acribillado. Ambos creen que su muerte es un ajuste de cuentas al interior de la CNI. Mónica y Víctor son detenidos por la CNI y gracias a las presiones ejercidas por su hija Laura, la mujer pudo ser liberada. 59 minutos 4. "Capilla": Manuel, Laura y Fabián apoyan la toma de pobladores el día del plebiscito en 1980. Manuel llevaba un arma escondida y Carabineros llegaron a allanar el lugar. Fabián es detenido y luego entregado a la CNI, quienes lo torturan y amenazan con matar a su madre. 50 minutos

          CL MMDH 00000252-000016-000050 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Serie televisiva que muestra el trabajo que realizó la Vicaría de la Solidaridad durante el dictadura militar de Pinochet, a través de diferentes casos inspirados en hechos reales ocurridos entre fines de los 70 y principios de los 80. Un abogado (Ramón) y una asistente social (Laura) inician una investigación hasta las entrañas del terror. Este disco incluye los siguientes capítulos: 5. "El otro cuerpo": Llega la madre de Fabián a la Vicaría a pedir ayuda para recuperar el cuerpo de su hijo del Instituto Médico Legal. Lo encontraron junto a otro cuerpo en un auto calcinado. Ramón, Laura y Carlos inician una investigación pues no creen en el argumento del enfrentamiento y sospechan que fue un crimen de la CNI. 60 minutos 6. "Cuento de terror": Ramón y Laura investigan el caso de una mujer que escapó de una casa en Lo Curro donde dice que estaba detenida y experimentaban con drogas. Ramón logra entrar infiltrado a esta casa y se roba un video en que se ven los experimentos. 51 minutos 7. "Veneno": Descubren que Rafael Ríos, preso político, fue envenenado con Toxina Butolínica, bacteria que usaron los nazis como arma biológica. En la Vicaría creen que están usando a los detenidos para experimentar con drogas. 54 minutos 8. "Compañeros de colegio": Tras el brutal crimen de Lautaro Marín, un dirigente sindical, Mauro toca a la puerta de la casa de Laura y le dice que quiere confesar. Laura lo lleva a la Vicaría, donde deciden protegerlo. 53 minutos

          CL MMDH 00000252-000016-000051 · item · 2011
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Serie televisiva que muestra el trabajo que realizó la Vicaría de la Solidaridad durante el dictadura militar de Pinochet, a través de diferentes casos inspirados en hechos reales ocurridos entre fines de los 70 y principios de los 80. Un abogado (Ramón) y una asistente social (Laura) inician una investigación hasta las entrañas del terror. Este disco incluye los siguientes capítulos: 9. "Confesión": Ramón y Laura investigan el caso de Juvenal Ahumada, un militante comunista que fue encontrado muerto en la calle. Junto a Mónica, barajan la posibilidad que Juvenal haya sido un informante de la CNI. 51 minutos 10. "Los archivos": Mauro Pastene se refugia en el hogar de Cristian, el vicario. Hasta ese lugar llega Lawrence Martínez (CNI) quien le pide al vicario que entregue a Pastene. El sacerdote se niega rotundamente diciendo que jamás lo entregaría. 46 minutos 11. "Atentados": Ramón participa de las manifestaciones pacíficas del movimiento contra la tortura, mientras que Manuel participa del atentado al General Moisés Bertrán y se esconde junto a su grupo en una casa de seguridad del MIR. Fueron atacados por fuerzas de seguridad del gobierno, pero Manuel logra escapar. 45 minutos 12. "La voz de los sin voz": Carlos es advertido que la CNI lo está buscando a él y al profesor Troncoso. Carlos Pedregal decide ir al colegio donde trabaja a avisar, pero los detienen, secuestran y luego matan. Laura y Mónica sufren la pérdida y Ramón presiona al juez para que tome el caso. 56 minutos

          Imagen final
          CL MMDH 00000252-000016-000016 · item · 2007
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Junio de 1973 en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino, filma su propia muerte. 33 años más tarde, Ernesto Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad del hombre que le disparó y exige justicia. Imagen Final es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Un periodista filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40 años.

          Canto libre
          CL MMDH 00000298-000003-000002 · item · 1991
          Part of Fundación Víctor Jara

          Registro de cámara del presentación de la Compañía de Danza Espiral, en el Estadio Victor Jara, en abril de 1991; acto de purificación del Estadio Chile. Director de Arte: Andrés Pérez. Director Coreografía: Patricio Bunster.

          CL MMDH 00000298-000003-000001 · item
          Part of Fundación Víctor Jara

          Documental realizado por la BBC en 1974, con una entrevista a Joan Jara en el momento que vuelve a Inglaterra, después del Golpe Militar en Chile. Joan relata la detención de su esposo Víctor Jara ocurrida el día del Golpe de Estado en la Universidad Técnica del Estado, su traslado al Estadio Chile y su posterior asesinato. Grabado en Londres en 1974, como parte de la campaña de solidaridad con Chile.

          Untitled
          CL MMDH 00000297-000006-000023 · item · 1975
          Part of Ayress Moreno Familia

          Anillo de metal adornado con una fantasía bicolor rojo y negra, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Fechado en 1975 en Tres Álamos.

          Untitled
          Anillo con piedras celestes
          CL MMDH 00000297-000006-000015 · item · 1974 - 1990
          Part of Ayress Moreno Familia

          Anillo de metal con incrustaciones de piedras celestes, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.

          Untitled
          The return of the Motherland
          CL MMDH 00000296-000001-000004 · item · 1989
          Part of Downey Juan José

          El historia íntimas de varios personajes ficticios se entrelaza con imágenes tomadas de la televisión chilena, incluyendo protestas callejeras, ceremonias oficiales con la participación de Augusto Pinochet, marchas militares, la visita de Juan Pablo II a Chile en 1987, el funeral del periodista José Carrasco, los asesinatos de Parada, Guerrero y Natino.

          Untitled
          No
          CL MMDH 00000296-000001-000003 · item · 1988
          Part of Downey Juan José

          Pieza audiovisual creada especialmente en apoyo a la campaña del No en el plebiscito de 1988, que dio inicio al fin de la dictadura del general Augusto Pinochet. Sobre un fondo negro se repite la palabra No al ritmo de una canción mapuche.

          Untitled
          CL MMDH 00000293-000002-000001 · item · 1998
          Part of Larraín Esteban

          Documental sobre los entierros irregulares en el patio 29 del Cementerio General después del golpe cívico-militar de 1973, y la posterior inhumación ilegal de éstos. La narración se construye a partir de diversos testimonios, principalmente de familiares de las víctimas, como también de trabajadores del cementerio y del Servicio Médico Legal, abogados, antropólogos, obispos, ex integrante de la Comisión Retig, entre otros. La crónica está dividida en 3 partes: I. La pérdida, con el asesinato y desaparición de personas; II. La búsqueda, incluyendo la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en 1975; y III. El encuentro, momento en que los familiares se reencuentran con el cuerpo de su familiar asesinado.

          Untitled
          CL MMDH 00000290-000003-000016 · item
          Part of Holzaphel Alejandra

          Lado A, Selección de canciones de Victor Jara: 1. Aquí me quedo 2. Plegaria a un labrador 3. Manifiesto 4. Ya parte el galgo terrible 5. A desalambrar 6. Brigada Ramona Parra 7. Ni chicha ni limoná 8. Canto libre 9. Angelita Huenuman 10. Despedida Lado B: - El derecho de vivir en paz - Víctor Jara Cassette "BAILA LA GENTE", editado como parte de la propaganda política de Patricio Aylwin, en la campaña electoral de 1989 1. Los mentirosos 2. La hora "D" 3. Que vivan las chiquillas 4. La unidad 5. El parlamento 6. Himno de la campaña 7. Ni dictadura 8. La amarra 9. El vals 10. El acabe 11. Cueca

          CL MMDH 00000286-000006-000007 · item · 1987
          Part of De la Fuente Víctor

          Lado A: - Entrevista a Estela Ortiz, en gira por Europa, quien agradece la solidaridad del gobierno y organizaciones francesas, y denuncia asesinato de 12 chilenos (Operación Albania), la detención de Clodomiro Almeyda, y la relegación de Mireya Baltra y Julieta Campusano. Habla de su entrevista con la primera dama francesa Danielle Mitterand. - Entrevista a Berta Castro, representante de los presos políticos chilenos, en gira por Europa para denunciar la situación en Chile. Habla de su entrevista con Danielle Mitterand. Otros fragmentos entrevistas y reportajes sobre Latinoamerica (en el contexto de la Conferencia Interpalamentaria entre Europa y América Latina). Lado B: Entrevista con diversos políticos sobre Latinoamerica con la ocasión de la VIII Conferencia Interparlamentaria entre Europa y America Latina. Entre ellos, el senador Salvador Neme Castillo, diputado Fernando Gasparian (Brasil), Sebastián Alegrett (CELA).

          Cambio de mando 11/03/1990
          CL MMDH 00000286-000006-000006 · item
          Part of De la Fuente Víctor

          Lado A: Transmisión en vivo de Radio Cooperativa el día del cambio de mando de 1990, desde Santiago. Discurso (incompleto) del Presidente Patricio Aylwin, desde el Palacio de La Moneda; habla sobre el futuro de Chile y la situación del país. Comentarios de periodistas. Comentarios sobre incidentes con la policía en la Plaza de la Constitución. Entrevista con gente sobre el discurso de Aylwin, reporte en la Plaza de la Constitución, reporte de visitas ilustres extranjeras, entrevista con el senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con Mario Kreutzberger en el Congreso. Lado B: Entrevistas y reporteo en las calles sobre la nueva democracia chilena, de Radio Francia Internacional. Entrevista con Gabriel Valdés, diputada Maria Maluenda. Parte del discurso de Patricio Aylwin (muy mala calidad). Declaración del presidente de Brasil Jose Sarney. Fragmentos de varias noticias.

          Noticias Golpe de Estado
          CL MMDH 00000281-000016-000012 · item
          Part of Rojas María Eugenia

          Informes de canal 13 de lo sucedido el 11 de septiembre de 1973, principalmente en el Palacio de La Moneda y sus alrededores. Despachos de los periodistas Claudio Sánchez, Manuel Martínez y Bernardo de la Maza. Imágenes previas y posteriores al bombardeo en La Moneda y lugares aledaños.

          Untitled
          CL MMDH 00000281-000016-000007 · item · 1992
          Part of Rojas María Eugenia

          Segunda parte de compedio de notas periodísticas, informando sobre los últimos avances en el proceso judicial en contra de los autores del crimen de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, conocido como caso degollados, todos ellos integrantes de la Dicomcar de Carabineros. Las notas van dando cuenta de las diligencias y avances en la investigación de Milton Juica, y la situación procesal de los ex carabineros encargados reos (César Miranda Gávez, Patricio Zamora Rodríguez, Luis Jofre Herrera, Alejandro Sáez Mardones, Orlando Carreño Nacha, Carlos Riederen, Pedro Ramírez, Julio Michea Muñoz, Guillermo González Betancourt, Héctor Díaz Anderson, Patricio Zamora, entre otros), además del civil Miguel Estay Reino (el "Fanta"), junto al ex director general de Carabineros César Mendoza en calidad de encubridor.

          Untitled
          CL MMDH 00000281-000016-000006 · item
          Part of Rojas María Eugenia

          Incluye diversas notas periodísticas, informando sobre los últimos avances en el proceso judicial en contra de los autores del crimen de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, conocido como caso degollados, todos ellos integrantes de la Dicomcar de Carabineros. Incluyen imágenes de archivo de Camilo Parada, Estela Ortiz, Javiera Parada, voz de César Mendoza acusando supuesta purga entre comunistas por el caso. Recuento de investigación de Milton Juica, detalla a los ex carabineros encargados reos (César Miranda Gávez, Patricio Zamora Rodríguez, Luis Jofre Herrera, Alejandro Sáez Mardones, Orlando Carreño Nacha, Carlos Riederen, Pedro Ramírez, Julio Michea Muñoz, Guillermo González Betancourt, Héctor Díaz Anderson, Patricio Zamora, entre otros), además del civil Miguel Estay Reino, junto a César Mendoza en calidad de encubridor. Declaraciones de Alejandro González (presidente ejecutivo de vicaria de la Solidaridad), Javiera Parada, - Nota sobre nuevos antecedentes que inculpan a César Mendoza y a la Dicomcar entregado por la viuda de Luis Fointaine, así como la detención de encargados reo por el caso. Declaraciones de Eduardo Carreño (abogado AGECH), general Gabriel Ormeño (subdirector de Carabineros), Owana Madera (esposa de Manuel Guerrero Ceballos), Volodia Teitelboim (presidente PC), Horacio Toro (ex director Investigaciones). - Nota con declaraciones de Carlos Margotta (abogado familiares de degollados), Fernando Azula (testigo ronda reconocimiento), Milton Juica (ministro en visita), Alfredo Núñez (Director Orden y Seguridad Carabineros), Monseñor Carlos Oviedo (arzobispo Santiago), Jaime Naranjo (presidente Comisión Derechos Humanos), Sergio Aguiló (senador PS), Carlos Montes (diputado PS), Pablo Rodríguez Grez (abogado de general Mendoza). - Comentario político de Patricia Politzer (directora de prensa TVN) por diversos casos judiciales (caso degollados, asesinato de Jaime Guzmán, secuestro de Cristián Edwards). - Notas informativas con diversos antecedentes en el proceso judicial. Declaraciones de Milton Juica (Ministro en visita), Héctor Salazar (abogado Vicaría Solidaridad), general Rodolfo Stange (director de Carabineros). También almirante Jorge Martínez Busch (comandante en jefe de la Armada), Enrique Correa (ministro secretario general de gobierno), Eduardo Sepúlveda, Héctor Salazar y Nelson Caucoto (abogados), María Maluenda (diputada, mamá de José Manuel Parada Maluenda), Javiera Parada. Jorge Balmaceda (abogado), Leopoldo Muñoz (testigo del caso, profesor), Luis Arévalo (abogado cabo San Martin). - Nota que informa sobre libertad bajo fianza de César Mendoza, y reunión de viudas con Presidente Patricio Aylwin, así como de interrogatorios a procesados. - Nota con declaraciones del general Carlos Pecchi (auditor de Carabineros), quien informa de la baja de los procesados. Tambiñen de general Mario Morales (dir. Orden y Seguridad de Carabineros), José Ruiz de Giorgio (senador DC), Vicente Huerta (senador designado), Gustavo Alessandri (diputado RN).

          Untitled
          Vive Chile Caramba
          CL MMDH 00000281-000016-000013 · item
          Part of Rojas María Eugenia

          Reportaje realizado por Zweltes Deutsches Fersehen (ZDF) canal 2 de Alemania Oriental, que denunciaban las violaciones de los derechos humanos y las restricciones de las libertades civiles impuestas por el régimen militar. Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte.

          Untitled
          CL MMDH 00000281-000016-000008 · item
          Part of Rojas María Eugenia

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se aborda el secuestro y posterior asesinato de tres integrantes del Partido Comunista de Chile, Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. El caso degollados, como se conoce, ocurrió hacia finales dictadura y fue perpetrado por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomar). Conducción de Alejandro Guillier, reportaje de Pamela Jiles.

          Untitled
          CL MMDH 00000281-000016-000004 · item · 2003
          Part of Rojas María Eugenia

          Reportaje del programa Contacto, sobre la operación Albania o matanza de Corpus Christi, en el que fueron asesinados 12 miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) a manos de agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Los frentistas fueron asesinados entre el 15 y el 16 de junio de 1987, algunos sorprendidos en la calle, otros en sus casas de seguridad y la mayor parte de ellos, secuestrados y torturados. Sus muertes fueron ocultadas por un poco más de una década, y catalogadas como enfrentamientos por las autoridades de la época.

          Untitled
          Chapita NO
          CL MMDH 00000276-000011-000010 · item · 1988
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Chapita de metal forrada en plástico blanco con el dibujo de Snoopy junto a un cartel que dice NO.

          Chapita NO
          CL MMDH 00000276-000011-000009 · item · 1988
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Chapita de metal naranja que dice no con letras azules

          Prendedor y va a caer
          CL MMDH 00000276-000011-000007 · item · 1988
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Prendedor dorado de metal con un grabado de una vaca haciendo el juego de la frase "Y va a caer" en alusión a Pinochet.

          Chapita NO
          CL MMDH 00000276-000011-000006 · item · 1988
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Chapita plastica de color azul, amarillo, verde y celeste que dice NO, en relación a la campaña que llama a votar NO en el plebiscito.

          Chapita NO
          CL MMDH 00000276-000011-000005 · item · 1988 - 1989
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Chapita de plástico blanca, con el NO en azúl y rojo. Dentro de la O hay una cara feliz.

          Chapita NO
          CL MMDH 00000276-000011-000004 · item · 1988
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Chapita de plástico blanca del NO junto a un arcoíris. Ambos símbolos de la campaña.

          CL MMDH 00000276-000007-000003 · item · 2003
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Radioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 6: La Moneda arde Relata la evacuación de algunas mujeres y de otros colaboradores del Presidente desde La Moneda, mientras integrantes del GAP siguen resistiendo. Se produce el bombardeo a Tomás Moro y luego el bombardeo a Palacio. Se relata el suicidio de Augusto Olivares. Capítulo 7: La derrota heroica Relata el bombardeo a La Moneda, el ingreso de militares encabezados por el general Palacios y la evacuación de unas 50 personas, entre ellas por Miria "Payita" Contreras, despedidas por Allende, quien luego sube al Salon Independencia y se suicida. Se describe la destrucción del Acta de la Independencia por parte de un soldado. Relatan el retiro del cuerpo de Allende y su traslado al Hospital Militar para su autopsia; luego su traslado al cementerio Santa Inés, para su sepelio con un reducido séquito. Capítulo 8: Epílogo Homenaje a cada una de las personas que fueron asesinadas después de acompañar al Presidente Salvador Allende en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga

          CL MMDH 00000276-000007-000002 · item
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Radioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 4: Un combate desigual Relata la batalla desatada en torno a La Moneda, mientras el Presidente Salvador Allende y sus colaboradores más cercanos resisten desde el interior. Describe el ataque terrestre al edificio y las circunstancias del último discurso del Presidente. Capítulo 5: Allende no se rinde Relata las amenazas de los golpistas, la evacuación de las mujeres y algunos otros de los acompañantes de Allende de La Moneda. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga

          CL MMDH 00000276-000007-000001 · item
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Radioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 1: Amanecer del 11 Describe las últimas horas antes del golpe de estado del Presidente Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores. Señala las intenciones del gobernante de convocar a un plebiscito, la preparación del discurso previsto para el 11 en la Universidad Técnica y las primeras informaciones de movimientos de tropas, la noche del 11. Capítulo 2: Tiempo de lealtad y traición Centrado en los preparativos de los militares golpistas en las horas previas al golpe, incluyendo el silenciamiento de los medios respetuosos del gobierno legítimo. Recuerda discurso de Allende durante visita de Fidel Castro. Capítulo 3: El círculo se cierra Describe el comienzo de la insurrección, primero con las fuerzas de la Armada, y luego el resto de las ramas, así como las primeras detenciones de los funcionarios y simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga

          CL MMDH 00000275-000006-000001 · item
          Part of Navarro Ceardi Arturo

          Audio de la entrevista de Arturo Navarro a Joan Manuel Serrat, realizada en el vuelo Iberia entre Buenos Aires y Santiago, el 3 de octubre de 1988, cuando Serrat se dirigía a participar en la Concentración final del NO y su ingreso al país fue impedido por las autoridades chilenas. El cantante habla de su relación con Chile, su vínculo con representantes de la cultura del país, así como la situación política del momento y las expectativas de su viaje. Incluye el registro del audio ambiente una vez aterrizado el avión en el aeropuerto de Santiago, incluyendo parte del diálogo con funcionarios de gobierno. Finalmente, transmisión de saludo grabado de Serrat al público, durante acto masivo por el NO en el plebiscito.

          CL MMDH 00000275-000006-000002 · item · 1972
          Part of Navarro Ceardi Arturo

          Discurso del Presidente Salvador Allende, pronunciado el 4 de diciembre de 1972 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Uno de sus discursos más recordados, en el que analiza y explica el proceso en curso en Chile, la vía chilena al socialismo, y ahonda en el contexto económico, político y social en el que se lleva adelante, tanto a nivel nacional como latinoamericano y mundial.