TRABAJADOR

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1386

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/trabajador

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    TRABAJADOR

      Términos equivalentes

      TRABAJADOR

        Términos asociados

        TRABAJADOR

          228 Descripción archivística results for TRABAJADOR

          228 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Mural
          CL MMDH 00000014-000009-000018 · item
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Fotografía donde se observa un mural con la consigna “Obreros del mundo unidos C. Marx”.

          Basta de promesa
          CL MMDH 00000014-000026-000022 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          No más promesas, requieren un trabajo.

          Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
          Ik help Chili - Ayudo a Chile
          CL MMDH 00000011-000022-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Dibujo del cantautor Víctor Jara. AL reverso, adherido papel con la canción "Cueca de la CUT" escrita por Héctor Pavez del grupo Inti-Illimani y a su lado texto en conmemoración al Día Internacional del Trabajo.

          [Estimados Compañeros...]
          CL MMDH 00000031-000016-000023 · item · 1989-04-25
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Carta de Comisión organizadora del Congreso Constituyente de la Central Unitaria de Trabajadores al Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo. Realizando una invitación a todas las organizaciones políticas, sociales, sindicales y ONG’s pertenecientes a nuestra jurisdicción, con motivo de la conmemoración del 1º de mayo. Raúl Jara Cortes. Encargado de Organización José Urra Vázquez. Presidente

          Jara Cortés, Raúl
          Estamos juntos, Chile renace
          CL MMDH 00000056-000002-000001 · item
          Parte de Lorenzini Kena

          Acto de oposición, organizado por la Asamblea Nacional de la Civilidad, dirigido por el Dr. Juan Luis González y el Comando Nacional de Trabajadores (CNT). Este encuentro es el primer acto unitario contrario a la campaña de prolongación de la dictadura de Augusto Pinochet. Se realizó además una concentración en Valparaíso y en Concepción unos días después.

          Comando Nacional de Trabajadores CNT
          Día del trabajo
          CL MMDH 00000056-000002-000003 · item · 1979 - 1987
          Parte de Lorenzini Kena

          Luego del desbaratamiento e ilegalización de las organizaciones sindicales después del golpe de estado, el movimiento de trabajadores y trabajadoras poco a poco logró reconstruirse desde los bordes de la clandestinidad hasta llegar a conformar un movimiento social de masas, durante la primera mitad de los 80, para contribuir al proceso de recuperación de la democracia. Las conmemoraciones de los 1° de Mayo, dentro del contexto represivo, fueron creciendo en convocatoria, impulsos a los que también se sumaron otras organizaciones poblacionales, estudiantiles, de mujeres, profesionales y de derechos humanos, que salían a la calle demandando trabajo y libertad. Pese a los esfuerzos mancomunados de los trabajadores, la dictadura cívico-militar y su revolución neoliberal instaló triunfante un modelo que redefiniría las relaciones sociales de las siguientes décadas, marcando así la pauta para lo que sería el nuevo siglo.

          Trabajador sin ti no hay liberación
          CL MMDH 00000064-000007-000014 · item · 1978
          Parte de Fundación Solidaridad

          Arpillera confeccionada con un borde de lana roja y tela de colores gris y verde, que ilustra una manifestación en el día del trabajo en la Plaza Pedro Aguirre Cerda el día 1° de mayo de 1978.

          Fundación Solidaridad
          Amnesty Report - AMR 22-070-1983
          CL MMDH 00000089-000006-000079 · item · 1983-07
          Parte de Amnistía Internacional

          En chile continúa la ola de violencia contra los trabajadores. Líderes sindicalistas y adeptos se han visto en constante amenaza siendo arrestados, torturados, detenidos y aislados.

          Amnistía Internacional OK
          Teleanálisis 27 (mayo 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000027 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. MARCHA DEL HAMBRE EN SANTIAGO (1.19 min.) En las calles céntricas de la capital se realiza una manifestación organizada por el Comando Unitario de Pobladores, CUP, en protesta por la difícil situación económica. 110. ENTIERRO DE SANTIAGO TAPIA VICARIO DE LA SOLIDARIDAD (1,36min.) Homenajes y funeral de monseñor Santiago Tapia, quien se desempeñó como Vicario de la Solidaridad entre noviembre de 1984 y la fecha de su muerte, el 16 de Junio de 1987. 111. EXHIBICIÓN DOCUMENTAL EL PAPA EN CHILE (1,30 min.) Actividad realizada en la ex parroquia Universitaria, donde se mostró a un numeroso público el documental de TELEANÁLISIS sobre la visita de Juan Pablo II a nuestro país. 112. PROCESOS CONTRA LA PRENSA OPOSITORA (1,45 min.) La justicia militar declara reos a un periodista y al director del diario Fortín Mapocho, por supuestas ofensas a las FF.AA. Además, la Corte Suprema condena al director de revista Análisis, Juan Pablo Cárdenas a 541 días de reclusión nocturna por supuestas ofensas al Presidente de la República. Estos hechos provocaron el rechazo por parte del gremio periodístico. 113. RETORNO DE EXILIADOS LA FUERZA DE UN DERECHO (11 min.) Varios dirigentes opositores, con prohibición de ingresar al país, retornan sorpresivamente y se presentan ante los tribunales de justicia. El gobierno reacciona relegándolos a apartadas localidades del país. 114. BOXEADORES CHILENOS UNA VIDA A 15 ROUNDS (10 min.) La vida y expectativas de los boxeadores amateurs. Un mundo lleno de miserias e ilusiones de grandeza. 115. PRIMERO DE MAYO LOS DESAFÍOS DE LA UNIDAD (5 min.) Los trabajadores celebran su día internacional con divisiones internas. La nota expone las principales divergencias. 116. LUISA RIVEROS Y MARIO MEJÍA TESTIMONIOS DE VIDA (11 min.) Dos pobladores presentaron su testimonio ante el Papa Juan Pablo II y fueron luego amenazados y golpeados por desconocidos. Este reportaje da cuenta de su vida y realidad en sus respectivas poblaciones.
          Teleanálisis
          Teleanálisis 29 (agosto 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000029 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. PROTESTA DE MUJERES (2min) La agrupación de Mujeres por la Vida realiza una protesta en la calle para demandar el retorno a la democracia y denunciar problemas como el exilio, pobreza y falta de justicia. 124. REQUISICIÓN APSI-HUMOR (2,30 min.) La justicia militar declara reo a los directores de revista APSI, tras la publicación de un número especial de tipo humorístico llamado “las mil caras de Pinochet”. Esta edición fue además retirada de circulación. 125. CRISIS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE (3,30 min.) Tras el nombramiento de economista José Luis Federici como rector de la Universidad de Chile, se inician una serie de fuertes protestas y paros por parte de académicos, funcionarios y estudiantes. Estos rechazan categóricamente, tanto su idoneidad como la forma en que fue designado. 126. LA EDUCACIÓN EN EL RÉGIMEN MILITAR (14 min.) Un completo panorama del sistema implementado por el gobierno militar, sus consecuencias y resultados. 127. JUAN PABLO CARDENAS. EL PRECIO DE LA VERDAD (11 min.) Reportaje a las condiciones de vida a las que está sometido el director de revista Análisis tras ser condenado a 541 días de reclusión nocturna. 128. TRABAJADORES. DE NUEVO EN LA CALLE (10 min.) El Comando Nacional de Trabajadores, CNT, convoca a una concentración pública para presionar por soluciones a las demandas laborales y por la realización de elecciones libres en el país.
          Teleanálisis
          Escuela Santa María de Iquique
          CL MMDH 00000249-000001-000003 · item · 1970
          Parte de Sapiain Gutiérrez Claudio Esteban

          En el norte de Chile, a comienzos del siglo XX, el grado de explotación por parte del imperialismo ingles y de la oligarquia nacional llegaba a límites increíbles; por ejemplo, a los obreros no se les pagaba en dinero sino en fichas que sólo eran canjeables en el recinto de la oficina (nombre que se les daba a la mina del salitre), además de jornadas de trabajo 16 ó 18 horas. Estos y otros abusos similares llevó a que en el año 1907 se organizara la primera gran manifestación pacífica de los obreros de la pampa, con sus mujeres y niños, que fue violentamente reprimida en la tarde del 21 de diciembre, en lo que se convirtió en una de las masacres más brutales que se recuerde en América Latina. Esta película está dedicada a aquella tierra y a aquellos hombres, trabajadores chilenos.

          Sapiaín Guitérrez, Claudio
          CL MMDH 00000262-000005-000004 · item · 1978-07
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Declaración: A la Comisión Investigadora de Derechos Humanos de Naciones Unidas El Frente Nacional de Trabajadores de la Comunicación se dirige a la Comisión Investigadora de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y a la opinión pública nacional e internacional, para denunciar las flagrantes violaciones a los derechos humanos del Gobierno Militar impuesto a los chilenos por las armas, el terror y el asesinato.

          CL MMDH 00000262-000005-000002 · item · 1979-04
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Declaración: El Frente Nacional de Trabajadores de la Comunicación y el Primero de Mayo, Día del Trabajador El Frente Nacional de Trabajadores de la Comunicaicón (TRAMECOS) hace suya la plataforma común de reinvidicaciones políticas, sociales, económicas y sindicales que unitariamente han levantado las principales, organizaciones laborales del país. Es este proceso de convergencia de la clase trabajadora, básico para dar un mayor impulso a las luchas reinvindicativas y fundamental para avanzar...

          CL MMDH 00000262-000005-000003 · item · 1980-02-13
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Declaración: A los Periodistas y Trabajadores de los Medios de Comunicación Social Al celebrarse el 12 de febrero el Día Nacional de la Prensa, el Frente Nacional de Trabajadores de la Comunicación Social (TRAMECOS) reitera una vez más su decisión de impulsar la lucha por la libertad de expresión. Lucha que se expresa hoy en la movilización de los periodistas por obtener la derogación de la legislación vigente...

          ¡Alerta!
          CL MMDH 00000262-000005-000005 · item
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Texto: ¡Alerta! N°8 Organo de expresión escrita de los trabajadores libres de Yarur. "Por lo que hemos luchado siempre, lucharemos hoy y lucharemos mañana. Es por la libertad del pueblo y del hombre" L.C. Contenido: Resumen año 1980 La Empresa Trata de Debilitarnos Terminemos con el Soplonaje. Solidaridad.

          Viva el 1° de Mayo…
          CL MMDH 00000262-000006-000025 · item · 1973 - 1990
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Panfleto con el texto: Viva el 1° de Mayo ¡Luchando Venceremos! ¡pan - trabajo - libertad! al otro lado de la hoja: El pueblo chileno expulsará a Pinochet de La Moneda ¡Con la razón y la fuerza, venceremos!

          Compañeros:
          CL MMDH 00000262-000006-000041 · item · 1982
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Panfleto con el texto: Compañeros: Los patrones acorralados por su propia crisis y muy asustados nos piden tranquilidad, no violencia, pacifismo. Y tienen a sus perros armados para asegurar su paz y bienestar...

          El Popular
          CL MMDH 00000262-000011-000013 · item · 1979
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Informativo El Popular Organo oficial del frente Unitario de Resistencia de los Trabajadores de los Medios de Comunicación N°5 correspondiente a marzo/abril de 1979 Contenido: Editorial: ¡A Celebrar el 1° de mayo aunque lo prohíban! ¿Para que pagar impuestos? Testigo de cargo... Plan Laboral. Dividir para reinar Coordinadora Nacional Sindical. Unidad y lucha en plataforma común.

          Monumento al obrero desconocido
          CL MMDH 00000276-000001-000002 · item · 1974 - 1990
          Parte de Bianchi Lasso Soledad

          Poema sobre el obrero de David Valjalo editor de la Revista Literatura Chilena en el exilio, posteriormente llamada Literatura Chilena, Creación y Crítica, publicación que cumplió catorce años de edición ininterrumpida, en Los Ángeles, California, y en Madrid, España.

          Richesse des autres
          CL MMDH 00000252-000016-000076 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Documental sobre la lucha de clases que establece un paralelo entre la explotación de los mineros y las riquezas minerales de Québec, así como la situación análoga en Chile. Las injusticias que enfrentan las personas y los países son descritas tanto por René Lévesque (primer ministro de Quebec entre 1976 y 1985) como por Salvador Allente. La palabra la tienen también los mismos mineros. "Richesse des autres" es un testimonio quebequense y chileno sobre una situación que entre todos intentan denunciar. Incluye imágenes de El Teniente, y hace el seguimiento de un encuentro entre mineros canadienses y chilenos, durante la UP, quienes relatan aspectos de la nacionalización del cobre en Chile, así como el discurso de Salvador Allende en el primer aniversario de la nacionalización, y un encuentro entre Allende y los mineros quebequenses. Dirigido por Maurice Bulbulian y Michel Gauthier.

          CUT pela base
          CL MMDH 00000252-000016-000067 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Entre los días 26 y 28 de agosto de 1983 miles de trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad de Brasil, representantes de diversos grupos sindicales, se reunieron en San Bernardo de Campo en el Congreso Nacional de la Clase Trabajadora (CONCLAT), encuentro que se convertiría en un hito histórico para la política sindical brasileña. En ese espacio fue creada la Central Única de Trabajadores, la CUT. Este documental, filmando en aquella época, es un registro de los debates en torno a la formación de la Central, en un momento de reorganización de la clase trabajadora y de los movimientos sociales reprimidos por la dictadura de ese país.

          CL MMDH 00000252-000016-000066 · item · 2011
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          El documental registra lo sucedido en Playa Grande, litoral paulista, en agosto de 1981: miles de trabajadores y trabajadoras, del campo y de la cuidad se reúnen por primera vez, durante la dictadura militar, para discutir organizadamente la situación política, ecónomica y social de Brasil. También incluye un registro de tres décadas después, en el que Lula, uno de sus principales protagonistas, mira por primera vez el film que desconocía. Sus expresiones faciales, las manifestaciones de sorpresa, los comentários y testimonios, hacen de este registro un documental histórico y emocionante.

          Encuentro político
          CL MMDH 00000280-000002-D-000560 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a Patricio Aylwin saludando a unos trabajadores en una industria.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Saludos
          CL MMDH 00000280-000002-D-000562 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a Eduardo Frei visitando una fabrica.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Visita a fábrica
          CL MMDH 00000280-000002-D-000568 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a Patricio Aylwin saludando a trabajadores en visita a fábrica.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Manifestación
          CL MMDH 00000310-000001-000042 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa una manifestación con carteles de los mineros del cobre de Rancagua.

          Carta a los trabajores
          CL MMDH 00000323-000002-000014 · item · 1987
          Parte de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)

          Carta a los trabajadores de Chile, es un afiche de mediano formato realizado por encargo de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos a propósito de la conmemoración del día del trabajador, en mayo de 1987. Este afiche presenta un emotivo saludo de agradecimiento de la agrupación por el rol solidario y combativo que tuvieron los trabajadores y en especial el Comando Nacional de Trabajadores (CNT) al presentar un pliego de peticiones que reflejan fielmente las necesidades y anhelos de los diversos sectores de la sociedad en contra de la dictadura cívico militar, en donde promueven la importancia de reconquistar la democracia. Este documento vislumbra las solidaridades estructurales que sentaron la base para una colaboración constante entre distintos actores sociales, conformándose una fuerza de resistencia común, que fue recobrando poco a poco su lugar en el espacio público.

          Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
          Dagoberto Pérez Videla...
          CL MMDH 00000345-000013-000001 · item · 2004-03
          Parte de Chamorro Sonia

          Folleto. Colectivo de trabajadores, cc.tt. Transformando la memoria en proyecto. escrito por Dagoberto Pérez Videla en recuerdo de su madre Lumi Videla.

          Clotario Blest
          CL MMDH 00000343-000004-000029 · item · 1987
          Parte de Teatro Popular Ictus

          Historia de vida y lucha del emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente de la Central Única de trabajadores (CUT). Inspirado por los valores del cristianismo renunció a su vocación sacerdotal y al amor de pareja para dedicarse al trabajo sindical. Estuvo encarcelado más de 20 veces, relegado más de 10, y golpeado en innumerables ocasiones.

          Sabatini Downey, Vicente
          El Siglo
          CL MMDH 00000352-000004-000006 · item · 1989-01
          Parte de Araya Flores María Mónica

          Publicación N°7677, El Siglo. “Persecución al PC la consecuencia democrática irrita al tirano. Luis Corvalán, entrevista exclusiva”.

          A los Trabajadores del Mundo.
          CL MMDH 00000352-000010-000004 · item · 1977-09-06
          Parte de Araya Flores María Mónica

          Texto firmado por Mónica Araya dirigido "A Los Trabajadores del Mundo". Parte agradeciendo la amplia solidaridad obtenida en su caso, ya que su padre don Bernardo Araya Zuleta, detenido desaparecido, fue un conocido dirigente sindical que representó a muchos trabajadores. El señor Araya fue detenido junto a su esposa, 3 nietos y un tío (hermano de la Sra. María Olga)

          CL MMDH 00000352-000011-000014 · item · 1977-09-07
          Parte de Araya Flores María Mónica

          Carta dirigida a los Señores Dirigentes Sindicales, Grupo de los Diez, firmada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene por objeto darles a conocer a los trabajadores y dirigentes sindicales la situación de sus padres y pedirles ayuda ya que ella no ha obtenido ninguna respuesta.

          Concentración 1 de mayo 1988
          CL MMDH 00000309-000001-A-000089 · item · 1988-05-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          Acto 1 de mayo 1988
          CL MMDH 00000309-000001-A-000090 · item · 1988-05-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Sobre el escenario Manuel Bustos y Diego Olivares entre otros dirigentes. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          Huelga en Financiera Condell
          CL MMDH 00000309-000001-A-000099 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Huelga legal en Financiera Condell. Calle Moneda esquina Estado. Centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro.

          Alfaro, Patricia OK
          Huelga Financiera Condell
          CL MMDH 00000309-000001-A-000100 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Huelga legal en Financiera Condell. Calle Moneda esquina Estado. Centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro.

          Alfaro, Patricia OK
          Chile Solidaritet
          CL MMDH 00000487-000004-000015 · item · 1973 - 1990
          Parte de Embajada de Dinamarca

          Autoadhesivo. 1 de mayo, día del trabajador.

          Komiteen Salvador Allende
          Boletines
          CL MMDH 00000495-000009 · collection
          Parte de De La Fuente Hidalgo María Enriqueta

          dos ejemplares del Boletín Informativo Comité Exterior, publicado por la Central única de Trabajadores de Chile (CUT).

          CL MMDH 00000533-000013-000004 · item
          Parte de Secours Populaire Français

          El documento, trata de la pérdida de poder del dictador chileno Augusto Pinochet dentro de la Junta Militar y también con Estados Unidos, a causa del asesinato de Orlando Letelier. Es por ello, que los trabajadores llaman a unirse a nivel nacional para su lucha reivindicadora y manifestarse en contra del Gobierno Militar.

          CHILI INFORMATION
          CL MMDH 00000533-000013-000003 · item
          Parte de Secours Populaire Français

          El documento, trata de las maniobras que la Junta Militar en manos del dictador Augusto Pinochet, realizó para mantenerse en el poder y reprimir la lucha de reivindicación de los derechos de los trabajadores. Incluye una nómina de trabajadores chilenos, residentes en Santiago y Valparaíso a quienes se les tiene que enviar cartas de apoyo y/o ayuda para reforzar la lucha de los trabajadores

          Publicaciones Seriadas
          CL MMDH 00000535-000015 · collection
          Parte de Peñaloza Palma Carla

          • Boletín Profe y Tiza s/e • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, 1985 • Informativo Hoja Quince,año I N° 2 • Boletín Informativo primer consultorio Metropolitano de Profesionales Jóvenes, N° 2 • Boletín AGECH Internacional, N° 2 • Boletín Órgano Oficial Comando de Trabajadores Pobladores y Estudiantes Zona Sur C.T.P.E.S • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, año 1 N° 0 • Chile de pie, editado por el Comando Nacional de Trabajadores CNT, N°3 • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 181-191 • Ejemplares: Fortín Mapocho, Edición 294-295-298-299-300-302-303-306-307-313-315 de julio de 1984 a noviembre 1984. • Separata Solidaridad, publicado por Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile, N° 33-32. • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 75-77-78. • Informativo de Prensa del Comando Nacional de Trabajadores CNT, N° 30-33(29 de marzo 1985)- 33(02 de abril 1985)-36-37-39-40-41-42-44-46-47-48-49-50-53. • Boletín, Chile vencerá, Movimiento Democrático Popular MDP • Diario El Siglo, edición especial, mayo de 1985 • Boletín, Vocero, Movimiento Democrático Popular MDP • Boletín, Fechorías, N° 3 1985 • Boletín, Primera línea, UNED • Revista Hoy, N° 286, enero 1983 • Revista Rodriguista N°39- 40, 1989 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Rancagua, enero 1987 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, diciembre 1986 • Boletín, Donde Están. Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos • Boletín, Ahora Órgano Informativo del Comando Metropolitano de Trabajadores • Boletín, Bajo Estado de sitio 22.02.1985 • Ejemplar de La segunda, 07 de agosto 1984 • Informativo, La Opinión, de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH, noviembre 1984 • Informativo, Magisterio Órgano del Consejo Metropolitano

          Boletín Ahora
          CL MMDH 00000535-000015-000002 · item · 1985
          Parte de Peñaloza Palma Carla

          Boletín Ahora del Órgano Informativo del Comando Metropolitanos de Trabajadores. Especial del 1° de mayo.

          Informativo de Prensa
          CL MMDH 00000535-000015-000015 · item · 1985-04-30
          Parte de Peñaloza Palma Carla

          Informativo de Prensa 41. Dedica su página central a responder ¿Por qué es tan importante el triunfo en la FEUC?, pues el triunfo de la lista de unidad democrática pone fin a 17 años de la FEUC en manos de la derecha gremialista. Contiene análisis político y una serie de artículos relacionados a los trabajadores, en la víspera del Día del Trabajo. Contiene noticias de economía internacional y de casos de asesinados políticos, como el caso degollados y el secuestro de Carmen Hales.

          Instructivo
          CL MMDH 00000535-000012-000002 · item
          Parte de Peñaloza Palma Carla

          Instructivo Protesta Nacional, martes 27 de marzo 1984. El Comando Nacional de Trabajadores ante la crisis moral, política, social y económica que agobia al país, convoca a todo el pueblo de Chile a expresar su protesta, en forma activa y pacifica. Se adjunta un instructivo. Firma Paulina Mora D. de Insunza.

          Estrategia de la unidad
          CL MMDH 00000535-000012-000003 · item
          Parte de Peñaloza Palma Carla

          Estrategias para la unidad (Acuerdo Democrático Nacional) se plantea políticas de alianzas sobre la base de un plan de acción propuesto por M.D.P. Se impulsa 12 puntos para el gobierno provisional.

          Piden pronunciamiento...
          CL MMDH 00000617-000003-000010 · item · 1987-06-07
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          Piden pronunciamiento de las autoridades. Enfermeras exigen reintegro de despedidos en Cerro Navia” En el reverso del recorte se encuentra la siguiente Noticia: “Abogado afirma que a los ejecutados del fundo El Toro les faltó defensa. Estudian abrir proceso por fusilamiento en Puerto Montt (incompleto)” LA ÉPOCA, 7 junio 1987

          Salud...
          CL MMDH 00000617-000003-000011 · item · 1990-11-09
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          “Salud y participación” Columna de Patricia Talloni y en el reverso se encuentra la siguiente noticia “Dupré reitera su denuncia sobre acciones de la CNI” LA NACIÓN, 21 noviembre 1990. Original,

          Diario La Nación
          Invitaciones
          CL MMDH 00000617-000007 · collection
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          Convocatorias que motivan a participar de las actividades del Colegio de enfermeras de Chile.

          Discursos
          CL MMDH 00000617-000008 · collection
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          Tres discursos dados por la presidente del Colegio de enfermeras de Chile, uno celebra el día internacional de la enfermera, el otro fue convocado por 7 Colegios de profesionales de la salud y finalmente el otro es con motivo de la clausura del XI Congreso de enfermera/os en Coquimbo.

          CL MMDH 00000789-000001-000019 · item · 1976-06-25
          Parte de Croxatto Duque Marcelo

          Carta del Ministro del Trabajo y Previsión Social, Sergio Fernández Fernández, dirigida a los dirigentes sindicales: Tucapel Jiménez, Enrique Mellado, Pedro Cifuentes, Guillermo Santana, Andrés del Campo, Manuel Bustos, Ernesto Vogel, Federico Mujica, Eduardo Ríos, Antonio Mimiza. En referencia a temas de índole laboral y de la poltica laboral que desarrolla el Supremo Gobierno en favor de los trabajadores de Chile.

          Informativo ANEF extra N°18
          CL MMDH 00000789-000012-000006 · item · 1976-06-30
          Parte de Croxatto Duque Marcelo

          Boletín informativo Extra N°18 de la ANEF. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. Este documento entrega a consideración de los trabajadores del sector público tres cartas que se incluyen en él. 1. Texto carta dirigida a los Señores Generales Augusto Pinochet Ugarte, Gustavo Leigh Guzmán, César Mendoza Durán y José Toribio Merino Castro. Miembros de la Junta de Gobierno. 2.-Respuesta a la carta antes señalada, por parte del Ministro del Trabajo Sr. Sergio Fernández Fernández por encargo de S.E. el Presidente de la República del 25 de Junio de 1976. 3.- Carta publicada en el Diario "El Cronista" el día 26 de Junio en curso y firmada por los dirigentes indicados al término de ella. (carta fechada 24 de junio de 1976)

          CL MMDH 00000770-000001 · collection
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Colección de 14 testimonios audiovisuales que rescatan la historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de los obreros de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo asesinados por agentes del Estado. En octubre de 1973, 11 trabajadores de la Maestranza ligados a partidos de izquierda, fueron ejecutados en el recinto militar de Cerro Chena. Días antes habían sido detenidos en su lugar de trabajo y en sus casas. La mayoría apareció días después en el Servicio Médico Legal con evidentes signos de tortura. La localidad entera fue conmocionada por este hecho que cambió para siempre las relaciones de sus habitantes.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudina Campos Chamorro
          CL MMDH 00000770-000001-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Claudina Campos, militante del Partido Comunista, cónyuge de Arturo Koyck, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada
          CL MMDH 00000770-000001-000001 · item · 2011-08-17
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, padre de Alfredo Acevedo Pereira, obrero de esa misma industria, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena, en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Fernando Ávila Alarcón
          CL MMDH 00000770-000001-000002 · item · 2011-08-25
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Fernando Ávila, ex regidor de San Bernardo por el Partido Comunista, hijo de Roberto Ávila, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de dicha comuna, también militante comunista y pastor evangélico. En su narración, don Fernando relata su vida y los duros episodios vividos como prisionero del recinto militar de Cerro Chena, lugar donde también estuvo su padre, quien no tuvo la misma suerte de sobrevivir dicha experiencia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de José Criado dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Criado relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor sindical al interior de Ferrocarriles del Estado, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Manuel Ahumada Lillo
          CL MMDH 00000770-000001-000003 · item · 2011-11-24
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Manuel Ahumada Lillo, Presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), trabajador del rubro gastronómico, ex militante del Partido Comunista y sanbernardino de toda la vida. Siendo todavía un adolescente, estuvo prisionero en el recinto militar de Cerro Chena, junto a los obreros de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinados en ese recinto en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Gladys Ibáñez, ex funcionaria del Banco Central, viuda de José Morales Álvarez, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Germán Díaz Valdés
          CL MMDH 00000770-000001-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Germán Diaz, dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El Señor Díaz relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor dentro del sindicato de la Maestranza, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ricardo Klapp Santa Cruz
          CL MMDH 00000770-000001-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Ricardo Klapp, investigador, escritor , luchador social y militante del Partido Socialista. Siendo adolescente estuvo prisionero en el recinto militar del Cerro Chena. Posteriormente partió rumbo al exilio a Canadá

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Fernando Lizana Mejías
          CL MMDH 00000770-000001-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio Fernando Lizana, ex boxeador profesional y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Lizana narra su experiencia de vida, con especial énfasis en los episodios represivos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Inés Maldonado, esposa de Hernán Chamorro Monardes, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000011 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Mónica Monsalves, integrante de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), hija de Adiel Monsalves, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Marina Riveros Coloma
          CL MMDH 00000770-000001-000012 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Marina Riveros, educadora de párvulos, viuda de Pedro Oyarzún Zamorano trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000013 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Salomón René Silva, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, hermano de Joel Silva, también trabajador de esa empresa, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000001-000014 · item · 2011-12-02
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Pamela Vivanco, profesora, hija de Ramón Vivanco, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Luis Fuentealba
          CL MMDH 00000770-000008-000001 · item · 20140609
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Luis Fuentealba, desde muy joven se integra en organizaciones sociales. Militante del Partido Socialista, inicia su trabajo sindical en las dirigencias de base del rubro pesquero y posteriormente en la construcción, además de un importante papel como dirigente poblacional. Luego del Golpe de Estado emprendió un viaje por varios países de Sudamérica hasta llegar a Cuba. Regresa el año 1978 y se integra al trabajo de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, y como Presidente de la Asociación de Funcionario de la Tesorería General de la República.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000008-000002 · item · 20151008
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Patricia Coñomán Carrillo, mujer mapuche, dirigente sindical textil y militante del Partido Comunista. Sus primeras vivencias son en la comuna de San Miguel, en Santiago, pero su formación social y política comienza cuando participa de las tomas de terreno en El Bosque, comuna donde vive hasta el día de hoy. Desde los años 80 tiene una participación preponderante en la dirigencia de la Confederación Textil (CONTEXTIL), labores que tienen continuidad hasta el día de hoy como Secretaria de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Oscar de la Fuente Muñoz
          CL MMDH 00000770-000008-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Alicia Muñoz Toledo
          CL MMDH 00000770-000008-000003 · item · 20151019
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alicia Muñoz Toledo, oriunda de Molina, VII Región del Maule. Desde muy niña vivió la desigualdad y la injusticia que se cometía con los trabajadores rurales. Participó de los procesos de reforma agraria y la sindicalización campesina participando del Sindicato La Marcha, que pertenecía a la Confederación Ranquil , afiliada a la Central Única de Trabajadores. Posterior al Golpe, su familia y compañeros fueron reprimidos por la dictadura. Participó de la reconstrucción del movimiento sindical, primero al amparo de la Iglesia Católica y luego en la organización del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos