TORTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1380

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/tortura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    TORTURA

      Términos equivalentes

      TORTURA

        Términos asociados

        TORTURA

          639 Descripción archivística results for TORTURA

          ¿Me olvidaste?
          CL MMDH 00001152-000008-000002 · item · 1974 - 1990
          Parte de Agrupación de Mujeres Democráticas

          Muriel Dockendorff Navarrete, nacio el 2 de Marzo de 1951 en Temuco. Dirigente estudiantil por el MIR en la Uníversidad de Concepción. En junio de 1974 es detenida junto a su marido en su casa de Marconi 280, Santiago por efectivos de seguridad de la FACH ( Fuerza Aérea de Chile);Posteriormente es dejada en libertad, no así su marido que permanecio en la FACH. La libertad de Muriel solo duro 20 días ya que nuevamente es detenida, en su casa, esta vez por la DINA (Dirección de Inteligenciá Nacional). En julio de 1975 aparece en la listas de los 119. Carlos Godoy Echegoyen. Se encontraba en Quintero junto a otros jóvenes militantes del PS cuando fueron detenidos por funcionarios de Carabineros de la Comisaría de esa localidad, acusados de formar parte de una escuela de guerrillas. Los jóvenes fueron interrogados y torturados en la Comisaría de Quintero y luego trasladados a Viña del Mar. Falleció el 22 de febrero de 1985 a causa de las constantes torturas.

          CL MMDH 00001140-000005-000071 · item · 1977 - 1990
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Estudiante 19 años y militante socialista, fue detenido junto a su cónyuge Karin Reimer Carrasco, por efectivos de la DINA, el 30 de abril de 1977 en la ciudad de San Fernando. Ambos cónyuges fueron trasladados a Santiago, siendo recluidos en un recinto secreto posiblemente el cuartel de la ex Dina de calle Borgoño donde fue torturado, hasta la actualidad se desconoce su paradero.

          CL MMDH 00001140-000005-000060 · item · 1974 - 1990
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Nilda Patricia Peña Solari, estudiante fue detenida un día después que su hermano el 10 de diciembre de 1974. Ambos militaban en el MIr, días despupes fueron vistos en el cuartel de la DINA ubicado en calle Irán esquina Los Plátanos, conocido como "Venda Sexy". Nilda Patricia estuvo en dicho recinto hasta el día 11 de diciembre, hasta ser hospitalizada en la clínica Santa Lucía, establecimiento también perteneciente a dicho organismo de seguridad, al padecer hemorragias uterinas, debido a un aborto anterior y agravado su estado por los apremios recibidos. El día 12 fue retornada a "Venda Sexy", siendo sacada luego de allí con destino desconocido, ignorándose su paradero hasta el día de hoy.

          CL MMDH 00001140-000005-000053 · item · 1974 - 1990
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Presidente del Sindicato Sumar Poliester y militante del MIR, además de ser Suboficial de la Armada en Retiro, fue detenido el 13 de agosto de 1974 por agentes de la DINA. Fue visto en el recinto secreto ubicado en calle Londres 38 y en José Domingo Cañas. Su paradero se desconoce hasta la actualidad.

          CL MMDH 00001140-000005-000068 · item · 1974 - 1990
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Periodista, ex-dirigente estudiantil y militante del MIR, fue detenido por la DINA el 25 de septiembre de 1974. Posteriormente fue trasladado al recinto de José Domingo Cañas en donde fue interrogado y torturado. Después se le vio en Villa Grimaldi y en Cuatro Alamos, desde donde desapareció alrededor de la segunda semana de noviembre de 1974. Su nombre figuró en una nómina de 119 chilenos que habrían fallecido en el extranjero. Dichas nóminas fueron publicadas por las revistas LEA de Argentina y O'DIA de Brasil.

          ¿Crímenes por la misma mano?
          CL MMDH 00000062-000005-000134 · item
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          ¿Crímenes por la misma mano? Carabineros involucrados en los homicidios de perpetrados en Quintero, Santiago y su próximo paso a la justicia militar. Revista Solidaridad 31 de agosto al 13 de septiembre.

          Vicaría de la Solidaridad
          ¡Hasta cuando se tortura en Chile!
          CL MMDH 00000062-000009-000001 · item
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          Boletín de la Comisión Nacional Contra la Tortura, denunciando el caso de Carlos Godoy Echegoyen, muerto producto del exceso de violencia en tortura.

          Comisión Nacional contra la Tortura
          CL MMDH 00000632-000053-000020 · item · 1979
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Artículo de Revista Somos con Humberto Duryatt, que fue torturado por la DINA por más o menos seis meses. Habló sobre su experiencia a Villa Grimaldi y Cuatro Álamos en detalle.

          Voces en Off
          CL MMDH 00000417-000002-000001 · item
          Parte de Universidad Academia Humanismo Cristiano. Cátedra UNESCO

          El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila

          Viva Chile Mierda
          CL MMDH 00001098-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Goycoolea, Adrián

          Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.

          Villa Grimaldi :Espacios de Memoria
          CL MMDH 00000004-000020-000003 · item · 2007
          Parte de Scantlebury Elizalde Marcia

          Villa Grimaldi es un espacio físico que se proyecta en la memoria social chilena, tanto por lo que fue antes de 1973, durante la dictadura militar y en su actual proyecto de Parque por la Paz. Será esta historia la que buscaremos reconstruir a través de testimonios de personas relacionadas directamente con los hechos ocurridos en este lugar.

          CL MMDH 00000632-000040-000008 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento que aborda la situación de violencia y represión contra los niños. Se centra en los casos de menores detenidos, torturados y desaparecidos; las enfermedades mentales; los hijos de detenidos y de detenidos desaparecidos; y de los hijos de cesantes.

          CL MMDH 00000632-000040-000007 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento que aborda la situación de violencia y represión contra los niños. Se centra en los casos de menores detenidos, torturados y desaparecidos; las enfermedades mentales; los hijos de detenidos y de detenidos desaparecidos; y de los hijos de cesantes.

          CL MMDH 00000054-000019-000001 · item · 2008
          Parte de Comisión Asesora Presidencial para Políticas de Derechos Humanos (CPDDHH)

          Video documental sobre las conclusiones y síntesis de los resultados señalados en el Informe de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay. El informe pretende ser un aporte para el esclarecimiento de la verdad de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1953-1989), y en los años de la transición (hasta 2003). Menciona el papel de la Operación Cóndor en la represión política de la dictadura militar paraguaya.

          Vendas
          CL MMDH 00001508-000002-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Concha Cortés Jorge W.

          Vendas compuestas por un trapo y una tira que fueron utilizados para vendar los ojos del donante y otros compañeros de la casa de torturas Londres 38, llamada por ellos “casa de las campanas” porque oían las campanas de la Iglesia de San Francisco.

          Venda
          CL MMDH 00000235-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ross L. Enrique

          Venda utilizada por prisioneros en el Cuartel Borgoño perteneciente a la Policía de Investigaciones.

          Un subterráneo siniestro
          CL MMDH 00000014-000005-000047 · item
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, realizado por el donante mientras se encontraba en el exilio en Copenhague, en abril de l976.

          Lawner Steiman, Miguel
          Un domingo de Primavera
          CL MMDH 00000705-000001-000002 · item · 2014
          Parte de Meneses Ibáñez Magali

          El 7 de octubre de 1973 era un domingo de primavera como otros y nadie imaginaba que esa noche, varios hombres del pueblo iban a desaparecer. Durante 5 años, sus familiares los buscaron por todas partes. Hasta encontrarlos muertos, ocultos en una mina abandonada muy cerca de donde fueron secuestrados. Fue el comienzo de una historia de dolores profundos, de largo duelo, pero también de alegrías, de amistad, de fuerza... La historia de un grupo de mujeres y niños, de campesinos, que han vivido 37 años esperando cerrar sus duelos y entender lo que pasó.

          Meneses, Magali
          Trozo de papel
          CL MMDH 00001508-000001-000001 · item
          Parte de Concha Cortés Jorge W.

          Trozo de papel manuscrito con datos personales del donante firmado por el “Guatón Romo” Brigada Halcón. De acuerdo al donante es del grupo que lo detuvo y se quedó por casualidad entre sus ropas luego de una sesión de tortura. Actúo también Lincoyán Zapata, alias “El príncipe Valiente”.

          Torture
          CL MMDH 00000115-000001-000111 · item
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada en exposición sobre la tortura.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Torturados en prisión militar
          CL MMDH 00000423-000002-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Detenidos tres integrantes del MIR. Víctor Toro dirigente del Movimiento de Pobladores Revolucionarios de la Provincia de Santiago y hasta el 11 de septiembre de 1973 ocupó el cargo de presidente del Frente de Trabajadores Revolucionarios, párte de las organizaciones legales del MIR. Bautista van Schouwen Vasey fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) hasta su detención el 13 de diciembre de 1973, se encontraba refugiado en la parroquia san Antonio de Padua, de los frailes capuchinos, ubicada en Catedral 2345, Santiago. Se le vio por última vez en el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso Roberto Moreno ex miembro de la Comisión Política del MIR.

          Torturadores
          CL MMDH 00000014-000005-000054 · item · 1976
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Dibujo hecho mediante la técnica del retrato hablado, con la colaboración de compañeros refugiados en Dinamarca, después de haber sufrido todo tipo de torturas y vejámenes en Villa Grimaldi.

          Lawner Steiman, Miguel
          Tortura y crímenes en la Esmeralda
          CL MMDH 00000321-000001-000009 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Desde el mismo 11 de Septiembre, algunos prisioneros fueron conducidos al Buque Escuela Esmeralda. Allí sufrieron torturas hombres y mujeres por igual. Fueron golpeados, no-alimentados, no se les permitía ir al baño, entre otro tipo de vejámenes.

          Tortura institucionalizada

          Articulo titulado “Tortura institucionalizada: régimen carcelario de los presos políticos durante el periodo 4 de nov. 1975 -18 de oct. 1983”, de Norberto Rey en colaboración y apoyo con Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Se centra en el periodo denominado “Doctrina de la Seguridad Nacional” donde sistemáticamente los presos políticos en la Argentina sufrieron una forma de trato o pena cruel, inhumano o degradante. Incluye un breve listado de las torturas aplicadas en los distintos establecimientos carcelarios.

          Tortura en democracia
          CL MMDH 00000280-000002-C-000420 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a un grupo de personas manifestándose con un cartel que dice “¡Tortura en democracia! Carabineros de la tercera comisaría siguen torturando”.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Tortura en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000087 · item · 1983-05-18
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Entrevista a Pedro López, víctima de la tortura y la violación a sus derechos humanos en Chile, narra su arresto y las torturas a las que fue sometido.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Tortura: Documento de Denuncia
          CL MMDH 00001755-000003-000001 · item · 1984
          Parte de Shapiro Linn

          La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU, fue fundada el 8 de noviembre de 1980 por un grupo de dirigentes políticos y profesionales de los derechos humanos, las ciencias sociales y la salud. Presta ayuda médica y jurídica a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y se preocupa de la situación carcelaria y la defensa de los presos políticos. Durante la dictadura realizó diversas investigaciones respecto de casos de abusos y torturas a presos políticos, cuyos resultados se vieron reflejados en la serie “Tortura, Documento de Denuncia”, editada semestralmente entre 1982 y 1989. CODEPU sigue prestando ayuda jurídica a víctimas de violaciones a los derechos humanos. Uno de los casos recientes acogidos por el organismo es el de Mauricio Fredes, quien murió el 27 de diciembre 2019 durante manifestaciones en las cercanías de la Plaza Italia, en el que se presentó una querella por los delitos de homicidio, abusos contra particulares, denegación de servicios y otros.

          Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo
          Tortura
          CL MMDH 00000867-000005-000061 · item · 1974
          Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

          Reportaje de la Revista Panorama en Italia, sobre los métodos de Tortura en las dictaduras militares de Bolivia, Uruguay y Chile.

          Tortura
          CL MMDH 00000321-000001-000011 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Durante la dictadura, la tortura física, psicológica y/o sexual fue un medio usualmente usado por las Fuerzas Armadas, con el objetivo de obtener información de sus detenidos.

          Tortura
          CL MMDH 00000305-000005-000007 · item · 1977
          Parte de Brikkmann Beatriz

          La arpillera al reverso presenta los siguientes datos, atribuíbles a su autora "Felicia Chile 77".

          Brikkmann, Beatriz OK
          Tortura
          CL MMDH 00000280-000002-A-000066 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa un afiche que dice “Tortura informe de Amnistía Internacional”.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Torre de Vigilancia
          CL MMDH 00001149-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Iturra Redondo Blanca

          Dibujo de una torre de vigilancia realizado en hoja de composición, utilizando grafito y bolígrafo azul. Fue realizado por Miguel Toro bajo los recuerdos de la única vista que tenía mientras permaneció recluido en el Campamento de Cuatro Álamos luego de la dura tortura recibida en Villa Grimaldi. Al ser traspasado al campamento de Tres Álamos recreo la vista que tenía por la estrecha ventana, en donde podía observar un muro cercado con alambres de púas, en el centro una torre de vigilancia y atrás de esta la bandera chilena.

          Toro Melo, Miguel Enrique
          The Man Alive Report
          CL MMDH 00000359-000003-000002 · item · 1976-01-20
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Programa “Man Alive Report” centrado en la tortura en Chile, con el testimonio de la doctora Sheila Cassidy, quien relata las torturas recibidas y debate con un miembro del partido conservador inglés sobre los hechos. Testimonio de la actriz Coca Rudolphy, torturada y exiliada en UK; de Armando Barrientos, torturado y exiliado en UK, y de Inés Beausire, exiliada en UK, con un hijo detenido desaparecido (secuestrado en Buenos Aires y llevado a Chile). Incluye entrevista al abogado inglés Niall MacDermot O.C., miembro de la comisión internacional de juristas, y a Judith Hart, ex Ministra de Desarrollo de Ultramar. Programa difundido el 20/01/1976.

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          The light of experience
          CL MMDH 00000359-000003-000003 · item · 1976
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Programa sobre experiencias personales. En este capítulo se muestra el testimonio de la ciudadana británica Sheila Cassidy, sometida a tortura en los días posteriores al Golpe de Estado en Chile. Médico de profesión, trabajó 5 años en Chile en poblaciones antes de ser detenida y torturada por el régimen militar.

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          The descendants (Los descendientes)
          CL MMDH 00001070-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Zurita Diego

          Después del Golpe de Estado en 1973, miles de chilenos fueron exiliados. Empezaron una nueva vida en distintas culturas, pero siempre añorando Chile y su vida política. En el exilio comenzaron a tener hijos, quienes crecieron con la contradictoria idea del pasado de sus padres. Los Descendientes es un documental sobre Víctor y Marcela, los hijos de exiliados que se enfrentan a ese pasado, su presente y a su futuro.

          Textos Literarios
          CL MMDH 00000527-000002 · collection
          Parte de Bórquez Carvajal Adán

          63 poemas con dibujos impresos. Realizados por Facundo Leylaf Ona (seudónimo de Adán Bórquez). 31x21 cms (c.u.).

          CL MMDH 00000632-000008-000011 · item · 1982-09-24
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio mecanografiado con correcciones manuscritas de Alberto Soto Matamala, dirigente de la Central Única de Trabajadores y miembro del P.C, fue detenido por primera vez en Puerto Montt, el 19 de septiembre de 1973, y llevado a la cárcel "chin-chin" donde fue torturado y retenido durante 5 meses, por disposición del Ministerio del Interior fue trasladado a la ciudad de Arica y amnistiado en 1976. En 1981 fue detenido nuevamente por la CNI, permaneció en calidad de desaparecido durante 5 días recibiendo torturas en más de 20 veces ocasiones "de forma mucho más sofisticada que en 1973". Tras 5 meses de tormento fue condenado a 541 días de expulsión del país, sin embargo, permaneció en territorio nacional como preso político en las cárceles de Arica, Antofagasta, La Serena y Santiago, además de un cuartel secreto de la CNI. Tras un montaje organizado por el Ejército chileno y la CNI, 6 compañeros fueron detenidos y expulsados definitivamente del país afrontando proceso por "tenencia de armas". Finlandia fue el destino de Alberto Soto.

          Testimonios y Relatos
          CL MMDH 00002244-000001 · collection
          Parte de Jorquera Iturrieta Haroldo

          Testimonio:
          ¡Ya es tiempo que cuente una parte de vida! entre la adolescencia y la tortura. (Academia de Guerra y Lebu-Septiembre 1973).
          Autor: Francisco Javier Caballero Penna.

          Testimonios y relatos
          CL MMDH 00001079-000002 · collection
          Parte de Thompson Maritza Irma

          Testimonios de las siguientes personas:Testimonio de Eduardo Pizarro Arriagada, Ivan Arratia Carvajal, Rigoberto Pizarro Peña, Jorge Rubén Molina Vega, Rigoberto Pizarro Peña, Ignacio Reyes Urra, Gino Alejandro Sartori Muñoz, Manuel Antonio Meza Tapia, Jorge Estanislao Soto Gutiérrez, Miguel Angel Contreras Puelma, orge Contreras Tobar, Marco Antonio Arévalo Estay, Alfonso Figueroa Celis, Iván Soto Alvarez, Omar Bórquez, Arredondo, Fernando Ismael Fuentes Ramírez, José Maldonado Alarcón, Adolfo Guillermo Garces Scholer, Oscar Ricardo Jara Durán, Francisco Sepúlveda Figueroa, Jorge Patricio Cárcamo Castro, Rodrigo Díaz Estay, Abelardo Campos Sánchez, Héctor Vega Risso, Gonzalo Rodrigo Muñoz Aravena, Luis Ibacache Silva, Pablo Hernandez Dubó, José Quinteros Figueroa, Patricio Ibaceta Jeria, Juan Alvarado Gutiérrez, Patricio Mora Escobar, Carlos Pinto Adonis, Enzo Carlos Alcaide Lazo, Luis Humberto Barahona Carvajal, Nancy Avila Moreno, Luis Aurelio Morales de la Piña, Augusto Bulnes Vera, Lazaro Bórquez Arredondo, David Soto Maldonado, Roberto Denny Weibel Navarrete, Eduardo Enrique Varas González, Juan Osses Beltrán.

          Testimonios de Tortura en Chile
          CL MMDH 00000419-000001-000001 · item · 1977
          Parte de Marchant Céspedes Oscar

          Disco “Testimonios de la Tortura en Chile”. Americanto 1977. Digitalizado en CD-R. Testimonios de tortura en Chile, grabado en Chile y otros países, y producido en Nueva York, Estados Unidos, en 1977. El disco es una denuncia de la brutal represión de la dictadura en Chile. Tras una introducción sobre el gobierno de la Unidad Popular y el proceso de gestación del Golpe de Estado, se da paso a testimonios en primera persona de diversas personas vícitmas de la prisión política y la tortura. Incluye declaración del General Augusto Pinochet negando la existencia de cualquier tipo de tortura.

          Testimonios Chile
          CL MMDH 00002159-000001-000050 · item · 1973
          Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

          Este documento contiene información sobre el estado de Chile y chilenos en cuando a: Represión. Torturas. Fusilamientos. Drama de los Refugiados. Se aborda la convocatoria para la creación de un Comité de Solidaridad, sus objetivos, organización y actividades; testimonios del Estadio Chile. Octubre 1973.

          Testimonio Zeugenaussage Nr. 2
          CL MMDH 00000632-000008-000007 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio mecanografiado cuyo relato parte con la detención ocurrida en la Base Naval de Talcahuano realizada por agentes de la DINA de Santiago con la colaboración de miembros artesanos navales, compañeros y conocidos por el detenido, quien fue esposado, vendado y trasladado en una camioneta con varios agentes secretos, salieron de Concepción, tomaron un camino interior y llegaron al destino, presuntamente Colonia Dignidad, donde lo esperaban para interrogarlo y torturarlo con técnicas científicas macabras durante días. Un día, otro vehículo lo lleva de vuelta a Talcahuano.

          CL MMDH 00000632-000025-000036 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio sobre la detención, proceso y asesinato del doctor Henríquez en Cautín. Se relata desde su detención, los distintos llamados a la corte a su esposa y su posterior asesinato. Se señalan los nombres de los responsables de su asesinato. Al final, hay un pequeño texto sobre el asesinato del Diputado Gastón Lobos Barrientos.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio Sonia Núñez
          CL MMDH 00000159-000001-000004 · item
          Parte de Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

          Testimonio de Sonia Núñez sobre su experiencia durante el Golpe de Estado, cuando tenía 11 años. Ella se encontraba en el colegio, hasta donde llegaron militares; luego al llegar a su casa su padre quemó material comprometador. Unos días después su padre fue detenido desde su hogar. Desde ese día, militares se quedaron en su casa durante más de 3 meses, amenazando y torturando a la familia, mientras el padre estuvo preso. Después de meses de hostigamiento, la familia salió exiliada hacia Argentina en 1975.

          Agrupación de ex menores víctimas de prisión política y/o tortura OK
          CL MMDH 00000632-000025-000021 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de una mujer, quien relata detalladamente las torturas y vejámenes a los que fue sometida cuando estuvo detenida en el Cuartel Zañartu. Se agrega una entrevista al final del testimonio donde relata el tipo de preguntas, da nombres de militares involucrados y explicita la situación de su esposo.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio Patricio Ibacache
          CL MMDH 00000159-000001-000003 · item
          Parte de Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

          Testimonio de Guillermo Patricio Ibacache sobre su situación de detención siendo niño, junto a su padre, obrero de la fábrica KPD. Fueron arrestados dentro de las instalaciones de la empresa por personal de la Armada y llevados a la Base Naval El Belloto (teniendo 2 años y medio). Allí fue separado de su padre y trasladado a la Academia de Guerra Silva Palma, y sufrio tortura y malos tratos. Estuvo detenido entre 10 días y más de un mes, hasta que fue encontrado por su madre después de una complicada búsqueda.

          Agrupación de ex menores víctimas de prisión política y/o tortura OK
          Testimonio de Werner Simon
          CL MMDH 00000252-000022-000006 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TTestimonio de Werner Simon, ciudadano chileno de origen alemán, quien relata su dolorosa experiencia posterior al Golpe de Estado de 1973, como prisionero del Buque Lebu. Este registro fue realizado durante la tarde del día 19 de octubre de 2010 en el hogar del señor Simon, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000031-000099-000005 · item · 01/07/1990
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Recorte de prensa en el cual se da cuenta del horror que vivió Carmen Gloria Quintana, víctima de la policía en un intento por asesinarla. En dicho suceso se explicita claramente una violación a los derechos humanos y la negación por parte de las fuerzas de orden público.

          Diario Fortín Mapocho
          CL MMDH 00000632-000025-000031 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de un ciudadano brasileño que relata la situación de la cárcel de Valdivia, así como de otros recintos de detención en el sur de Chile. Relata las torturas a la que han sido sometidos los prisioneros, la situación de los campesinos de la zona, algunos extranjeros y el proceso al cual son sometidos los prisioneros.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          CL MMDH 00000770-000004-000007 · item · 20130712
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Rigoberto Orellana Ávila es trabajador agrario de la zona de Lampa. Participó activamente del Proceso de la Reforma Agraria, siendo dirigente campesino. Luego del Golpe de Estado estuvo detenido en dos oportunidades, una en Peldehue y otra en un recinto de la CNI en Malloco. Hoy continúa sus labores sociales y organizacionales como Dirigente Vecinal de la Villa Esperanza en el sector de Estación Colina, en Lampa.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Morelia Fernández
          CL MMDH 00000159-000001-000001 · item
          Parte de Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

          Testimonio de Morelia Fernández, quien fue detenida y torturada cuando era adolescente. Habla de su experiencia de ser detenida con parte de su familia, de las condiciones en el cárcel, y de la tortura, de su vida antes y después de la detención, de la comisión Valech y la demanda por la justicia.

          Agrupación de ex menores víctimas de prisión política y/o tortura OK
          Testimonio de María Eliana Montecinos
          CL MMDH 00000770-000004-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eliana Montecinos es la viuda de Amalindo del Carmen Beiza Beiza, trabajador de la Municipalidad de Colina y Presidente del Sindicato de Obreros Municipales, quien fue ejecutado en la intersección de las Avenidas Grecia y Américo Vespucio, después de haber permanecido en Peldehue y el Estado Nacional. En su testimonio, la señora María Eliana se refiere al proceso de Reforma Agraria que vivió junto a don Amalindo (quien fue capataz del Fundo Santa Filomena antes de convertirse en funcionario municipal), de la familia que formaron juntos y como salió adelante junto a sus hijos, posterior al golpe y al asesinato de su marido.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Cristina Flores, vivía junto a su marido Manuel Antonio Maldonado (testimonio disponible en la presente colección) en el Asentamiento Santa Inés de Lampa, al momento del Golpe de Estado. Posterior a ese episodio detienen a su marido, a su suegro, Manuel Maldonado Miranda, y a un cuñado, Víctor Maldonado Gatica, por lo que se organiza con otras mujeres para la búsqueda de sus familiares. Su marido logra escapar a dos fusilamientos –pero tanto el padre como el hermano fueron ejecutados- y juntos logran asilarse en la embajada de Bélgica partiendo posteriormente al exilio. El relato de María Cristina da cuenta de los grandes desafíos que le tocó vivir durante el proyecto de la Reforma Agraria y de cómo junto a su familia logró sobreponerse para salir adelante después de vivir la tragedia del Golpe, el asesinato de seres queridos, el exilio y el retorno.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000007-000034 · item · 2014-11-26
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE JULIO SCHINDLER ETCHAGARAY, cientista político, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe era dirigente político de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Fue detenido por la Armada, pasando por el buque Lebu y trasladado a Pisagua, donde permaneció hasta noviembre de 1973. Su exilio junto a su familia lo vive entre Francia y Bulgaria. Viaja a Chile varias veces antes de venirse definitivamente, sin embargo su familia queda disgregada por Europa, por lo que su vida continua siendo de movimientos constante.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Jorge Aguilera
          CL MMDH 00000632-000009-000006 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio mecanografiado escrito en francés de Jorge Aguilera, obrero textil, quien relata la persecución y prisión política de la que fue víctima junto a otros compañeros detenidos en distintos campos de concentración el país y sometido a vejámenes, torturas y amenazas diarias. Sin fecha.

          Testimonio de Eliana Obal Zúñiga
          CL MMDH 00000770-000007-000033 · item · 2014-12-05
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Elena Gatica es oriunda del sector de Lo Vargas, en la comuna de Lampa. Vivió el proceso de la Reforma Agraria junto a su esposo Manuel Maldonado Miranda, con quien tuvo nueve hijos. El Golpe de Estado le arrebató a su marido y a uno de sus hijos, Víctor Maldonado Gatica, que fueron ejecutados tras sus detenciones. Otro de sus hijos Manuel Antonio, logró escapar a dos fusilamientos. Con él y todo el resto de su familia partió al exilio a Bélgica, donde vivió hasta que en 1993 retorna a Chile.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Dirceu Messias
          CL MMDH 00000994-000001-000001 · item
          Parte de Ellwanger Raúl

          Testimonio del ciudadano brasileño Dirceu Messias, que fue detenido en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y llevado al Estadio Nacional. Entrevista realizada por Raúl Ellwanger en Porto Alegre (Brasil) en agosto de 2013, con el apoyo del Comitê Carlos de Ré da Verdade e da Justiça do RS. En portugués sin subtítulos.

          Testimonio de detención y tortura
          CL MMDH 00001444-000005-000001 · item
          Parte de Ibacache Silva Luis

          Testimonio de detención y tortura de Luis Ibacache Silva. Estudiante de sexto año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

          Testimonio de Benjamin Salvo
          CL MMDH 00002265-000001-000001 · item
          Parte de Salvo Aguilera Benjamin Remigio

          Testimonio de Benjamín Salvo en el marco de la investigación y libro "Relatos testimonial, secuestro, reclusión, expusión y exilio de la dictadura chilena Benjamín Salvo Aguilera"

          Testimonio de Alberto Soto Matamala
          CL MMDH 00000632-000008-000010 · item · 1982-09
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio mecanografiado con correcciones manuscritas de Alberto Soto Matamala, dirigente de la Central Única de Trabajadores y miembro del P.C, fue detenido por primera vez en Puerto Montt, el 19 de septiembre de 1973, y llevado a la cárcel "chin-chin" donde fue torturado y retenido durante 5 meses, por disposición del Ministerio del Interior fue trasladado a la ciudad de Arica y amnistiado en 1976. En 1981 fue detenido nuevamente por la CNI, permaneció en calidad de desaparecido durante 5 días recibiendo torturas en más de 20 veces ocasiones "de forma mucho más sofisticada que en 1973". Tras 5 meses de tormento fue condenado a 541 días de expulsión del país, sin embargo, permaneció en territorio nacional como preso político en las cárceles de Arica, Antofagasta, La Serena y Santiago, además de un cuartel secreto de la CNI. Tras un montaje organizado por el Ejército chileno y la CNI, 6 compañeros fueron detenidos y expulsados definitivamente del país afrontando proceso por "tenencia de armas". Finlandia fue el destino de Alberto Soto.

          CL MMDH 00000632-000025-000028 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio anónimo, persona de nacionalidad uruguaya, que relata día tras día su situación desde el momento de su detención, y su permanencia en el Estadio Nacional. Relata sobre las torturas, el número aproximado de personas detenidas, las organizaciones humanitarias que se presentaron y el estado del resto de los detenidos.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio (Alvesta-Suecia)
          CL MMDH 00000632-000025-000032 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de un ciudadano extranjero detenido el día del Golpe de Estado, siendo trasladado posteriormente al Estadio Chile, donde relata el trato recibido por militares y carabineros, y la situación de otros extranjeros.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio
          CL MMDH 00000632-000131-000004 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Pedro Leonardo López Fabbri en el que relata sus sucesivas detenciones, y su situación de prisión política y tortura. Este documento fue dirigido a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

          Tesis Médicos Torturadores...
          CL MMDH 00001348-000001-000001 · item
          Parte de Navarro Leiva Ariel Esteban

          Tesis: MÉDICOS TORTURADORES - Participación y utilización del conocimiento médico en el aparato represivo del Estado. 1973-1990. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia Mención Ciencias Políticas. Realizada por Ariel Esteban Navarro Leiva. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Instituto de Historia.
          Material disponible en: https://tesis.museodelamemoria.cl/

          CL MMDH 00000252-000016-000033 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          En el predio donde funcionó la ESMA, uno de los centros clandestinos más emblemáticos de la última dictadura cívico militar argentina, desde el 24 de marzo de 2004 existe un espacio en el que diversas instituciones trabajan con un objetivo común: el homenaje y la recordación de las víctimas del terrorismo de Estado, la preservación de la memoria y la defensa y la promoción de los derechos humanos. Este documental reúne voces y miradas de quienes día a día participan en este espacio y contribuyen a transformarlo en un territorio de vida: un lugar de acción, reflexión y aprendizaje abierto a la sociedad y a las nuevas generaciones.

          Teleanálisis 33 (diciembre 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000033 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. PELIGRO DE EXTINCIÓN DE ARAUCARIAS (2,50 min.) El comité de defensa de la flora y fauna, CODEFF, denuncia el otorgamiento de permisos para la explotación de una de las especies arbóreas más escasas del mundo, cuyos ejemplares, en Chile, superan los dos siglos de edad en promedio. 148. LAURENT FABIUS EN CHILE (2,50 min.) El destacado ex Primer Ministro socialista francés visita Chile y recorre las poblaciones expresando su solidaridad con el pueblo chileno 149. ASALTO A SEDE MEMCH (1,40 min.) La sede de una organización de mujeres fue allanada y destrozada por desconocidos. Las dirigentes son permanentemente amenazadas de muerte. 150. HONORIS CAUSA PARA FERNANDO CASTILLO (3 min.) El Premio Nacional de Arquitectura recibe el homenaje de la Universidad Católica, en donde sirvió como profesor y llegó a cumplir el cargo de Rector antes del golpe militar. 151. DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS (3,20 min.) El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos ocupando pacíficamente la Catedral de Santiago. 152. RODEANDO EL BASURAL (2,20 min.) El Comité Ecológico del barrio Estación Central llama a los vecinos a manifestarse en contra del basural Lo Errázuriz que está contaminando todo el barrio. 153. JUEZ RENE GARCÍA EN CHILE SE TORTURA (8 min.) Un juez de la República investiga denuncias de torturas presentadas a los tribunales de justicia. García llega a conclusiones impactantes. 154. PUEBLO HUILLICHE LOS HOMBRES DE LA TIERRA (12,10 min.) Los Huilliches son parte del pueblo Mapuche y comparten con éstos una ya centenaria historia de marginación, discriminación y postergación. El problema de la tenencia de la tierra, base de la cultura y economía mapuche, comienza a hacer crisis bajo el régimen militar que legisla a favor de la usurpación de sus tierras.
          Teleanálisis
          Teleanálisis 08 (julio/agosto 1985)
          CL MMDH 00000176-000052-000008 · item · 1985
          Parte de Teleanálisis
          1. CASO CANOVAS EN LA PISTA DEL TERROR (10 min.) Reportaje a la investigación llevada a cabo por el juez José Cánovas sobre el secuestro y la muerte de tres profesionales comunistas, proceso en el cual fueron acusados, como autores o cómplices, numerosos carabineros pertenecientes a la DICOMCAR, un servicio de seguridad de las fuerzas policiales. 25 MOVIMIENTO CONTRA LA TORTURA SEBASTIAN ACEVEDO EL DIFÍCIL CAMINO DE LA NO VIOLENCIA (9 min.) Reportaje sobre el Movimiento Sebastián Acevedo, compuesto por sacerdotes, religiosas y laicos, el cual lleva a cabo numerosas acciones de denuncia en las calles de Santiago. Entrevistas a los fundadores y testimonios de diversos militantes. 26. JORNADA POR LA VIDA II (10 min.) Reportaje al conjunto de actividades realizadas por diversas organizaciones sociales en el marco de la celebración de esta jornada de denuncia a las violaciones a los derechos humanos en Chile. 27. DOCUMENTO ENCUENTRO SOBRE LA DEUDA EXTERNA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. LA HABANA, Agosto 1985 (17 min.) Extractos del discurso de clausura del evento pronunciado por el jefe de estado cubano ante numerosas personalidades políticas y sociales de la región.
          Teleanálisis
          Techo
          CL MMDH 00001149-000001-000002 · item · 1975
          Parte de Iturra Redondo Blanca

          Dibujo en lápiz grafito, realizado por Miguel Toro mientras permanecía recluido en el campamento de Tres Álamos, es la vista que el observaba desde el patio del recinto en donde se aprecia un muro con alambres de púas en la parte superior, el techo de una casa, con una chimenea, más atrás un árbol y la cordillera.

          Toro Melo, Miguel Enrique
          Te saludan los cabitos
          CL MMDH 00001222-000001-000003 · item · 2015
          Parte de González Cintora Luis

          Durante la década de los ochenta, la región de Ayacucho asistió al estallido de la lucha armada que enfrentó al movimiento subversivo Sendero Luminoso y al Estado Peruano. La región fue pronto declarada en estado de emergencia y la acción senderista fue contrarrestada por una violenta e indiscriminada represión por parte de las fuerzas armadas y el servicio de inteligencia. En 1983, el Comando político-militar instaló su base de operaciones en el Cuartel General Nº 51 de Ayacucho, conocido como “Los Cabitos”. Este cuartel se convirtió pronto en un centro clandestino de detención, tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial de civiles considerados sospechosos de formar parte de Sendero Luminoso.

          Cintora, Luis
          Taller de Salud Mental. Parte 2

          Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa de conversación sobre los efectos síquicos de la tortura, las consecuencias en la salud mental de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y al trauma transgeneracional y el daño sicosocial generado por las políticas represivas de la dictadura cívico-militar (continuación). Participación de Viviana Uribe, Juana Kovalsky (ILAS), dra. Cecilia Vera (CINTRAS), dra. Patricia Barceló, dra. Nadia Saavedra (FASIC). Jueves 09 de octubre de 2003.