Entre el 30 de Mayo y el 8 de Junio de 1978, nueve exiliados chilenos declararon una huelga de hambre en apoyo a una acción similar iniciada en diversas ciudades chilenas exigiendo conocer el destino de numerosas personas detenidas desaparecidas por los órganos represivos chilenos. La acción tuvo lugar en la Iglesia Mayor de Dinamarca, la Helligandskirken (Iglesia del Espíritu Santo), situada en el corazón de Copenhague, la calle Stroget, principal vía peatonal de la ciudad, y fue visitada diariamente por numerosas personas y organizaciones que dejaron su testimonio de apoyo en un libro de firmas.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDocumento en el que se comunica la emisión de una declaración pública, en la cual cientos de abogados expresan su solidaridad con los familiares de los desaparecidos que se encuentran en huelga de hambre.
Documento en el que los familiares de detenidos desaparecidos dictan una ponencia apropósito de la conmemoración del año de los Derechos Humanos, en el symposium internacional, en Santiago de Chile.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKEste pequeño relato se redactó en Noruega con motivo de una exposición. Se tradujo al noruego y se entregó a la prensa. Relato: Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración. La masiva represión que sobre el pueblo chileno desata la Junta Militar a partir de setiembre de 1973, alcanza también a las mujeres. Primero torturadas en el Estadio Nacional, Estadio Chile, y a lo largo de todo el país en diferentes centros de detención y tortura. Para ellas, la mejor forma de sobrellevar el horror de la tortura y la cárcel es la unidad ferrea de todas ellas en torno a objetivos comunes a través de las cuales se expresa esta solidaridad: "carreta" se comparten los alimentos que con sacrificio traen los familiares. La materia prima inicial para el trabajo colectivo, son restos de lana donados por cada una de las prisioneras...
Programa de la obra poético- teatral “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” de Pablo Neruda. Esta obra se estrenó el año 1973 en Estocolmo en el teatro Marionetteatern con el título “Banditen Murietas bravader och öden” el elenco estaba compuesto por artistas suecos y chilenos, dirigidos por Michael Meschke y en la voz Mariela Ferreira, Luis Veloz Roca, entre otros. En este programa encontramos textos del ex embajador de Chile en Suecia previo al Golpe de Estado, Luis Enrique Délano donde relata sus encuentros personales con Neruda. También encontramos el texto de una conferencia titulada “Una Noche por Neruda” dada por Artur Lundkvist, quien hizo la traducción de la obra en el año 1971. En la contratapa se puede observar un aviso del Chilekommmittén, en que se señala que se recibirán aportes voluntarios en una alcancía dispuesta en el teatro.
Invitación a la Gran Fiesta de Solidaridad con el Fortín Mapocho. N°0895
Una tarjeta con la imagen de un grupo de mujeres al frente. Algunas de estas mujeres dibujadas levantan carteles con la frase "verdad y justicia" y otras llevan imágenes de algún detenido desaparecido. El grupo "Familiares de Detenidos Desaparecidos" produjo esta tarjeta.
Colección compuesta por 24 fotografías principalmente de Carmen Gloria Quintana las cuales documentan su recuperación médica después de haber sido quemada viva junto al fotógrafo Rodrigo Rojas cuando participaban de una protesta de paro nacional el 2 de julio de 1986.
Carta dirigida a la Sra. Hilda Alfaro de la Vega en la ciudad de Amsterdam, firmada por Tencha Bussi de Allende desde México. En la misiva le expresa su solidaridad por el dolor que le ha provocado la pérdida de seres queridos, y le alegra saber de su estado de ánimo y disposición de luchar sin descanso por derrocar a quienes someten al pueblo. Le envía su dirección en la ciudad de México.
Bussi Soto, Mercedes Hortensia OKCarta enviada a Angel, firmada por Rodrigo de Arteagabeitía. En el reverso de la carta, viene una nota para él firmada por Lili Soto.
De Arteagabeitía, RodrigoGira internacional del grupo musical chileno Quilapayún. Obra de fondo realizada por el artista José Balmes.
Carta dirigida a Inti Illimani firmada por admiradores del grupo, desde Milano Italia.
Declaración Pública Comité de defensa de los derechos humanos y comités de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo. Con anotaciones manuscritas. (incompleta) firmada por Janine Welenkel - Frisel del Comité Chili-Libre.
Cinco estampillas adheridas a una hoja. Cada una de las estampillas tiene una imagen del ex presidente Salvador Allende.
Discurso redactado por el Consejo Directivo Nacional del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) con ocasión del 1° de mayo de 1980. Incluye una reflexión sobre la clase trabajadora en situación de explotación y el movimiento de los trabajadores. Se plantea como objetivo la ampliación del Movimiento de los Trabajadores, así como que la clase trabajadora, a través de sus organizaciones, consolide su independencia y autonomía, para construir el poder social organizado de los trabajadores.
Polera de tela blanca correspondiente a la Juventud obrera cristiana.
Dos jóvenes mujeres, una bordadora y una ilustradora, invitaron a artistas a crear una arpillera para denunciar las lesiones oculares causadas por la policía durante las protestas en Chile en el año 2019. En contra de sus expectativas, recolectaron cerca de 900 bordados que cosieron en una tela de 7 metros de alto. Hoy esta obra es parte de la colección permanente del Museo de la Memoria. Este documental muestra la instalación y la ceremonia de inauguración realizada por el Museo (18/12/2019), junto a una entrevista a las artistas que crearon el proyecto, describiendo las razones para involucrarse a través del arte en la situación política que provocaron las protestas en aquel año. Algunos bordados incluso fueron enviados desde fuera del país, mientras que la mayoría fue enviada de todas partes de Chile, organizadas desde su cuenta de Instagram. Realización de Francisco Osorio.
Documento que narra la creación, propósito y funcionamiento de los talleres de arpilleristas. Si bien este tipo de textiles tienen antecedentes desde antes del gobierno de la UP –con las producciones de Violeta Parra o las bordadoras de Isla Negra–, tomaron aún más fuerza tras la violenta implantación de la dictadura civil militar chilena. Las participantes de los talleres eran pobladoras, sin formación artística profesional, que encontraron en estos textiles una vía para expresar sus sentires y ganar algo de dinero tras la abrumadora crisis económica que azotaba al país. Asimismo, en el documento se menciona la integración de una artista consagrada llamada Teresa, quien trabajó a la par con las arpilleristas.
Postal con mensaje de portada: "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles." Bertolt Brecht. Campaña por la libertad de los presos políticos en Chile Colectivo europeo contra la impunidad.
Colectivo Europeo contra la Impunidad(1986) Comunica el recibo de dinero para tratamiento de Carmen Gloria Quintana. "Estimado amigo: Tengo el agrado de acusar recibo de su carta del presente mes, en la que nos adjunta el cheque (...) destinado a cancelar parte del tratamiento médico que se aplica para salvar la vida de la joven Carmen Gloria Quintana..."
Libro de Inti-illimani con fotografías y textos en japonés. Lanzado en Japón. Incluye temas como: Solo de Quena, Longuita, Quebrada de Humahuaca, Rin del Angelito, Simón Bolívar entre otras.
Declaración en apoyo a permitir el ingreso al país del grupo de música Inti- Illimani, quienes vendrían a realizar un acto en beneficio de los damnificados del terremoto. Abajo decenas de firmas que sostienen la causa.
“Comunidad y solidaridad” CONGEMAR. Confederación de gente de mar portuarios y pesqueros de Chile. Revista Literaria “Mano de obra” taller literario de trabajadores. Año XV Concepción, marzo 1999.
Este documento refleja el valioso rol que cumplió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) coordinando sus contactos en Chile desde el 13 de septiembre de 1973, brindando protección a miles de chilenos que entran a las embajadas y piden asilo político. Muchos esperan largo tiempo un salvoconducto para salir del país. La Liga Chilena de los Derechos del Hombre sostiene que 400 mil chilenos dejaron Chile por razones políticas. Según las cifras en 1990 de la Oficina Nacional de Retorno (ONR), el Servicio Universitario Mundial (SUM, WUS es la sigla en inglés), el ACNUR y el CIME, los exiliados políticos eran aproximadamente 200 mil personas dispersas en los cinco continentes. El número oficial de ACNUR es de 44 países que acogieron a chilenos exiliados, pero la cifra es, probablemente, más alta en cuanto no todos se acogieron por vía de ese organismo.
Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.
Carta dirigida a D. Gustavo, enviada por Miguel Alsina. Escribe en agradecimiento por el reconocimiento y solidaridad con la muerte de su hermano Juan.
Serigrafía que representa el artículo N°1 "Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho..."
Instructivo para acto del 11 de Septiembre, organizado por Mujeres por la Vida, en que se detallan las actividades a realizar en la Plaza de la Constitución y que rinde un homenaje a los caídos y de compromiso con la Democracia
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaDibujo de figuras tocando instrumentos. Presentación de grupos de música, danza y teatro entre ellos Víctor Jaras barn grupo de jóvenes y niños, hijos de exiliados en Suecia que tenían un conjunto folclórico de música y danza típica chilena con el que daban a conocer la cultura de ese país.
Testimonio de Léon Dujardin, que habla de labor de Caritas Chile, en cuanto a la realizacíón de las cantinas solidarias en las poblaciones, así como también, de la labor de la Vicaría de la Solidaridad en las mismas
Cable mecanografiado ADN, desde una organización política chilena en el extranjero realizando un llamado a nivel internacional solicitando mayor solidaridad con Chile bajo la dictadura militar.
Cuadernillo de opalina, impreso en dos colores a nombre de Ricardo Morales Wolter. Autoeditado por un grupo de padres y madres chilenos, como forma de instruir a sus respectivas hijas e hijos de la cultura chilena, tradiciones, y prepararlos para un eventual regreso. Brigada de Pioneros Salvador Allende - Yugoslavia
Comunicado, titulado: A la Comunidad del Latino (referido al Colegio Latinoamericano) Se refiere al compromiso asumido por la comunidad en Memoria de Manuel Guerrero y José Manuel Parada, de reunir colaboración para becar a alumnos del Colegio. Firmado por Comisión Solidaridad
Postal con diseño impreso a color (mujer sentada con niño apoyando su cabeza en su regazo) En el reverso, en letra manuscrita se leen palabras de solidaridad con el pueblo de Chile. Firma Francisco y Carla.
Invitación a constituir una comisión de apoyo a las jornadas de Chile Crea a realizarse en Chile. Organiza Chile Democrático, delegación Rosario.
Escuela de verano para educar y evangelizar para la participación y la solidaridad. Organizado por Vicaria Pastoral Obrera del Arzobispado de Concepción. Instituto Humanidades de Concepción.
Víctor Jaras Barn es un grupo de jóvenes y niños, hijos de exiliados en Suecia que tenían un conjunto folclórico de música y danza típica chilena con el que daban a conocer la cultura de ese país.
Libro de Inti Illimani, lanzado en Japón
Documento: Bases para una ayuda solidaria en caso de represión masiva.
Entrevista de Velmont Ponceau a Léon Dujardin (como Secretario Nacional del Seguro Popular Francés) en el marco del Simposio Internacional dictado en Santiago de Chile en 1978, sobre la labor solidaria hacia las víctimas de la represión
Parche conmemorativo utilizado en la Jornada Nacional de trabajos voluntarios Patricio Manzano 1986, firman la Confech, Profeses y Codeju. Presenta el lema "Por una juventud al servicio de Chile y su Pueblo".
Libreto Acto Gimnasio Nataniel realizado el día martes 25 de Agosto de 1987, Organizado por Mujeres por la Vida. El cual consta de sketchs, saludos y diferentes proclamaciones de la organización.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaFolleto “Latinamerikanska Konstnärinnor”, sobre exposición de Artistas Latinoamericanas en la Cumbre de SIDA. Suecia
El secretario ejecutivo de la organización de Derechos Humanos FASIC se dirige a la señorita Irma Alvarado, informándole que su informe social ya fue remitido a la institución indicada para llevar a cabo su solicitud. Se manifiesta una preocupación por su estado de salud, ofreciéndole asistencia en su ciudad. Firma el documento Claudio Gonzáles Urbina-Secretario general-FASIC.
González Urbina, ClaudioTarjeta pintada a mano por los Presos Políticos de la VII Región por el 68 aniversario del Partido Comunista de Chile.
Panfleto sobre Olla Común realizada por trabajadores CTI diciembre 1979.
Solidaridad con Chile
Campo de Prisioneros Isla Dawson. Exposición de dibujos realizados por Miguel Lawner preso político entre 1973 – 1975 en Isla Dawson, Tres Álamos y Ritoque.
Reseña biográfica de Monseñor Sergio Tapia. Vicario de la Solidaridad (1910-1987).
Tarjeta con corazón realizada por Pamela Abello de 11 años de edad.
Carta abierta a los familiares de los mártires de Pisagua, Iquique. Firma Clodomiro Almeyda Medina por el Partido Socialista de Chile.
Tarjeta realizada por el Comité de Solidaridad dependiente del obispado de Temuco desea una feliz navidad.
Comité de Solidaridad - Obispado de TemucoEsta máquina de escribir fue entregada a la asistente social Delia Ateaga en el año 1991 por el Padre Gonzalo Arévalo Queirolo, quien fue Secretario Ejecutivo del Comité Pro Paz, filial Valparaíso entre los años 1974-1975. Este comité comienza a funcionar en diciembre del año 1973, en calle Blanco en la ciudad de Valparaíso, a instancias del mismo organismo de Santiago, pero sin el apoyo de las autoridades de la iglesia católica local, lo que le resto nivel de alcance respecto a oficinas que se abrieron en otras ciudades del país. A partir de enero de 1974, el Comité Pro Paz de Valparaíso conforma un Departamento Social, junto a un Departamento Jurídico, quienes realizaron un trabajo de acogimiento y atención a las familias de personas detenidas y encarceladas, cuyo paradero era desconocido; así como también se daba apoyo jurídico a los detenidos que eran sometidos a proceso. Desde sus inicios recibió la colaboración voluntaria de abogados, asistentes sociales y profesionales de la salud, especialmente, médicos que apoyaron en la atención de las familias de los detenidos y de quienes eran dejados en libertad.
Litografía que muestra diferentes personajes en un fondo rojizo y sobre ellos está escrito dentro de un corazón amarillo, "En vez de politiqueros por fin una política de eros".
Matta Echaurren, RobertoCarta de Solidaridad de Mujeres por la vida con la familia Hales Dib, debido a la detención e incomunicación de Patricio Hales.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaCiudadanos argentinos solidarizan con la lucha del pueblo chileno y se manifiestan en contra de las medidas represivas, los tribunales militares y exilio, entre otras demandas.
Carta dirigida a Douglas Raymond Fuenteseca Sierra, deseándole un buen año a él y a la comunidad de profesores del país. Firma misiva los académicos miembros del Laboratorio de Estadística y Matemática de la Academia de Paris.
Declaración pública ante la prohibición de la entrada al país del Obispo Helmut Frenz, Co- presidente del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, declarada por el Ministro del Interior y publicada en la prensa. Esta declaración fue hecha para ser difundida, ya que en los medios sólo se dio a conocer parcialmente y el diario El Mercurio se negó a publicarla.
Precht Bañados, CristianDibujo de un puño levantado al estilo de las brigadas muralistas.
Declaración pública Comité de defensa de los derechos humanos y sindicales de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo, con anotaciones manuscritas. Firmada por Eladio Ruiz de la Secretaría de Organización del P.S.O.E. Luxemburgo. (incompleta)
Esta máquina de escribir metálica marca “ADLER” fue usada por el obispo luterano Helmut Frenz, miembro fundador de FASIC, quien fue expulsado del país por su férrea defensa a los derechos humanos, el día 03 de octubre de 1975. La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, fundada el 1 de abril de 1975, es una institución de carácter ecuménico comprometida con los Derechos Humanos e inspirada en la perspectiva cristiana de liberación y dignidad de las personas. FASIC asumió la defensa de los derechos fundamentales de las personas más vulnerables, oprimidas y marginadas durante la dictadura en Chile entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.
Breve articulo sobre la exposición colectiva compuesta por Teresa Gacitúa y el trabajo textil de más de 30 pobladoras de los talleres de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Ñuñoa, realizada en Galería Paulina Waugh. Se indica que la temática principal de la muestra gira entorno a la solidaridad cristiana.
Revista ErcillaFotografía de Verónica De-Negri en acto por los derechos humanos. En escenario con bandera chilena de fondo.
Carta dirigida a Clotario Blest Comisión Defensa Derechos Humanos y Sindicales de Chile, Presidente en Ejercicio. Firmada por Hugo Arellano (Presidente) y José Balaguer (Secretario) La misiva tiene por objeto informarle que los chilenos que se encuentran trabajando en la "Comisión de Trabajo Luxembourg" del CODEH-S Chile están difundiendo la verdad de lo que ocurre en Chile. Que de acuerdo a su consejo no han convertido ese organismo en recolector de fondos y que se manejan con aportes individuales. Que realizan labores de difusión que han sido un exito y han preparado diversos documentos que han sido traducidos al francés y que significan un valioso aporte a los parlamentarios europeos, como también a los partidos políticos y organismos sindicales.
Un taller de joyería comenzó una campaña por redes sociales para formar una asamblea de orfebres para crear una obra de arte que representara el sentir de los artesanos del metal frente al estallido social de fines de 2019. Cada uno de los 100 artistas que participó en la asamblea creó una cadena para ser unida a otra, formando en total una cadena de 20 metros de largo, realizada con diferentes materiales y estilos, según su propia interpretación de lo sucedido en Chile en aquella época. La obra fue donada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde actualmente se exhibe. El documental se filmó durante la ceremonia de donación (18/02/2020) y muestra las motivaciones de los artistas del metal, así como el detalle de la obra misma, junto a fotografías que documentaron la acción de la asamblea. Realización de Francisco Osorio.
Comunicado de Mujeres por la Vida, por la inmolación de Sebastián Acevedo Becerra, señalando como la muestra más cerca y desgarradora de violencia e injusticia en la que vive Chile.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida"Nerudaafton" /Noche de Neruda en "Dramaten" (Teatro Naciónal, The Royal Dramatic Theatre) Noche de música con textos de Neruda. Participan: artistas suecos(Monica y Carl-Axel Dominique y otros) y chilenos (Mariela Ferreira y el "grupo de niños de Victor Jara/"Victor Jaras barngrupp"/ Omar O´hrens entre otros)
Documento que habla de la labor solidaria de la Iglesia durante la Dictadura Militar en Chile, a partir de la experiencia de dos años de Léon Dujardin.
Comunicado de prensa emitido por la Comisión Santiago de Trabajos Voluntarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Señala que pese al control militar la partida de los estudiantes voluntarios al sector campesino previamente definido para desarrollar las actividades, se realizó como estaba previsto.
Litografía en papel con porcentaje de algodón que muestra una serie de personajes y figuras, dentro de lo cual se lee el título de la obra y también "reirse rojo". El fondo es de tonos azul verdosos y las figuras rojas y amarillas.
Matta Echaurren, RobertoObras generadas en el marco del Simposium Internacional de Derechos Humanos en 1978.
Vicaría de la SolidaridadEntre el 30 de Mayo y el 8 de Junio de 1978, nueve exiliados chilenos declararon una huelga de hambre en apoyo a una acción similar iniciada en diversas ciudades chilenas exigiendo conocer el destino de numerosas personas detenidas desaparecidas por los órganos represivos chilenos.
Carta dirigida a "Querido José" desde Torino, Italia. Escrita por unas admiradoras del grupo Inti Illimani. Luisa Ardito y Enrica Marletta.
Serigrafía que representa el artículo N°2 "Todo hombre tiene capacidad para gozar de los derechos y las libertades establecidas en esta declaración..."
Discurso pronunciado por el Presidente Nacional de la Confederación de Trabajadores del Salitre (CTS) Julio Antonio Bastías Pérez, con motivo de la celebración del día 1° de mayo de 1980, en el salón de plenarios del edificio Diego Portales, en Santiago de Chile. Se refiere al Plan Laboral, afirmando que su promulgación ha contribuido a crear una actividad sindical libre y gremial, y que la Confederación de trabajadores del salitre fue la primera en constituirse (en 1979) al alero de esta nueva legislación. En vísperas de la reforma previsional, el nuevo esquema es calificado de más racional y sano.
El documento detalla un festival de cine que había pasado recientemente. Cientos de personas de distintos países vinieron al festival y una variada muestra de películas y documentales que ilustran los "diversos aspectos de la lucha de los chilena contra el "Régimen Militar". Un ejemplo es el film "Dulce Patria" que utilizó los dibujos de niños chilenos en el exilio. Estos dibujos demostraban como los niños sentían el golpe, el tratamiento de los patriotas y sus expectativas de una victoria.
Tarjeta realizada en el comedor Enrique Alvear para la visita de Juan Pablo II.
Guión “Mujeres chilenas bordan la vida” con anotaciones manuscritas, español e inglés.
Saludo a Carmen Gloria Quintana de parte del taller de artesanía y teatro Ananay, el cual está formado por pobladoras de los Nogales. Ananay viene del Quechua para que se utiliza para manifestar que algo es grato a la vista.
El documento habla sobre un Proyecto de finaciamiento para viajes para los familiares de prisioneros que se encuentran detenidos en los campos de detención, ayudados por el Comité de Cooperación por la Paz
La arpillera muestra a un grupo de personas preparando y compartiendo una olla común.
Documento: Third Letelier/Moffitt Memorial Human Rights Awards Acceptance Speech-Association of the Relatives of the disappeared in Chile. Abstract: Dear Friends: It is with great modesty and humility the Association of the Relatives of the Disappeared Prisoners in Chile accepts the Letelier/Moffit Human Rights Award.
Carta a Patricia Talloni del Colegio de enfermeras de Chile, Consejo Regional Santiago, en la que expresan su solidaridad por la situación de amedrentamiento que está siendo víctima.
Tarjeta con texto en español y alemán. ... cada espiga nace de un grano entregado a la Tierra y como el trigo, el pueblo innumerable junta raíces, acumula espigas...
Programa presentación “Víctor Jaras Barns” Teatro del Sur. Suecia.
Díptico "La obra de la justicia es la paz" del Arzobispado de Santiago, Vicaría de la Solidaridad.
Mensaje del Vicario de la Solidaridad Monseñor Sergio Valech Aldunate entregado en la celebración del día de Francisco de Asís, santo patrono de la Vicaría de la Solidaridad.
Serigrafía que representa el artículo N°3 "Todo hombre tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal..."
Frommer, GuillermoEl Comando Interprovincial de Trabajadores de Aconcagua informa los acontecimientos ocurridos el día 8 de febrero 1985, donde la autoridad detuvo con violencia a los voluntarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH, quienes se encontraban realizando trabajos en beneficio de la Comunidad del Valle de Aconcagua.
Dibujo paloma con puño.
Folletería elaborada en Suecia.
Máquina de escribir metálica, marca “Olivetti” utilizada por Fasic en las gestiones de ayuda que presto.
Folleto informativo The living history forum, 2008. Estocolmo, Suecia.
Testimonio de Francesca Solleville a través del Socorro Popular Francés, que da cuenta de su experiencia en Chile en Mayo de 1978, en cuanto a las violaciones a los Derechos Humanos en las poblaciones, la labor de la Vicaría de la Solidaridad
Dibujo de puño alzado entre unos barrotes.
Comunicado de Mujeres por la Vida al conmemorarse un año desde el acto realizado en el Teatro Caupolicán, bajo el lema Hoy y no mañana por la vida! Que busca romper el silencio y retomar la palabra, a través de su difusión.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaDeclaración pública del Comité de defensa de los derechos humanos y comités de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo.
Litografía en papel con porcentaje de algodón que muestras diferentes personajes desnudos en un fondo azúl. Uno de ellos dice "El desorden de los corazones resulta en espantosos yo", otro dice "cultiva ese rico mundo que vive en cada tú", y otro dice "napalm al egoísmo".
Matta Echaurren, RobertoArpillera con borde tejido de color amarillo, que retrata algunas personas cerca de un edificio "comedor", la imagen cuenta con dos calles que culminan en el comedor, se ven varias personas, algunas casas y al fondo los cerros. Sobre una de las casas se ve la inscripción "ART 5".