Fotografía donde se observa a Arturo Martínez hablando.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadTestimonio incompleto de Arturo Villabella Arau, quien agradece al movimiento de solidaridad internacional con Chile y a sus compañeros presos por su liberación.
Certificado del Arzobispado de Antofagasta, que documenta que Don Dinicle Enrique Chávez Rojas, fue atendido en la oficina del Comité Arzobispado. Firma Carlos Castro Sierra-Secretario General.
Hoja con dos artículos pegados, basado en tipografía vienen de El Mercurio. El primero cuenta que el Arzobispo de Santiago, durante un discurso del Día de Pentecostés, dijo que hay que vivir la reconciliación y construirla en Chile. El segundo cuenta el encuentro entre el Arzobispo de Santiago y Juan Pablo II, en el cuál decidió visitar a Chile.
Casa de Chile en MéxicoArticulo de la revista Crítica Política, sobre los problemas económicos vividos en argentina.
Fotografía donde se observa una asamblea de dirigentes sindicales, habla Víctor Contreras Tapia, ex Senador del Partido Comunista.
Fotografía donde se observa una asamblea universitaria.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa una asamblea universitaria.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa una asamblea en la Universidad del Norte, Antofagasta.
Fotografía donde se observa a un grupo de personas en una asamblea con el nombre de “Weg metde Junta”.
Fotografía donde se observa una asamblea universitaria.
Alfaro, Patricia OKApuntes manuscritos de Actividad por el desistimiento de la querella contra los dirigentes detenidos, organizada por Mujeres por la Vida.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaDocumento sobre acción realizada sobre el desistimiento de querellas contra dirigentes detenidos, por parte del Estado. Describe las actividades ejecutadas.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaActa de la Asamblea del Colegio de abogados de Chile en la cual se solicitó un voto para discutir la defensa de los detenidos en Chile, debido a las violaciones de derechos humanos acontecidas en el territorio, frente a esta solicitud la mesa Directiva se negó a ello. Productor: Colegio de Abogados
Asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKAsamblea de estudiantes en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKDocumento redactado en la XXXII sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas en el que se resume los temas abordados en el encuentro internacional, estos son: 1) Conversaciones con los representantes de Cuba, RDA y URSS, 2) Huelga de hambre, 3) Gestiones del Departamento de Estado, 4) Entrevista con Van Bowen y 5) Algunas informaciones varias.
Asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKAsamblea en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante toma. Santiago, 27 de agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKLos documentos de la Asamblea General se componen de resoluciones específicas sobre el exámen de la situación de los derechos humanos en Chile y de los documentos-compendios que contienen las actividades, decisiones y resoluciones adoptadas en cada sesión anual.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralAsamblea general de trabajadores de la salud para exigir mejores sueldos y mejores condiciones de trabajo.
Registro de la Asamblea Mundial de Educación de Adultos, organizada por CEAAL y realizada en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 1985. Consigna las intervenciones del Presidente de Argentina, Raúl Alfonsin, el saludo de Paulo Freire, presidente de CEAL; y los discursos de Budd Halle, secretario general de ICAE; Ron Leger, de CIDA (Canadá); Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Alejandro Cussianovich, de Perú; y Moema Viezzer, de Brasil. Incorpora imágenes de la ciudad de Buenos Aires, incluida una manifestación de las Madres de la Plaza de Mayo, y la entrevista a algunas de ellas. Dirección de Hermann Mondaca y Ximena Arrieta.
Grupo ProcesoRicardo Lagos y Carlos Montes en asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKRicardo Lagos y Carlos Montes en una asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotografía: “Asamblea rechazo municipalización. XII 1987. Consejos región de Santiago. Sala del Consejo médico. En la mesa: Teresa Boj: Colegio de nutricionistas. Margarita Reusch: Colegio de enfermeras. Vacarezza: Colegio médico”.
Noticia que revela la complicidad de los bancos mundiales en el rastreo de información sobre transacciones financieras, el gobierno Estadounidense intentó impedir la revelación, pero tras hacerse pública, primero se mostraron ofendidos y luego obligados a reconocer el espionaje.
Esta arpillera muestra un asesinato a manos de agentes de la CNI. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Asesinos de la CNI. Chile"
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: En Buenos Aires el ex general y su esposa mueren en una explosión. Tiempo después es condenado y encarcelado en Argentina el ex agente de la DINA, Eduardo Arancibia Clavel por su participación en el asesinato.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Asesinato de Diego Portales (6 de junio de 1837). Diego Portales, amado y odiado por los chilenos de su época, fue apresado y asesinado por un motín a cargo de José Antonio Vidaurre. Su legado político es enorme y sus ideas quedaron plasmadas en la Constitución Política de 1833.
Documento sobre el asesinato de Isidoro Carrillo con importante información sobre detenidos y ejecutados en la región minera de Lota.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Este video muestra imágenes sobre la vida del fundador del gremialismo en la Universidad Católica, profesor de derecho constitucional y fundador de la Unión de Demócratas Independientes (UDI), asesinado el 1 de abril de 1991, durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Fotografía realizada en Villa Francia el 29 de marzo de 1985, tras el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Toledo, estudiantes de 18 y 19 años.
Ugarte, MarcoMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Asesinato de Manuel Rodríguez (26 de mayo de 1818) Manuel Rodríguez fue un líder revolucionario de la época de la independencia de Chile. Guerrillero audaz, vivió en la clandestinidad y fue amado por el pueblo y temido por los españoles. Camino a Til-Til los patriotas lo arrestan y lo fusilan, convirtiéndose en una leyenda.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que relata la vida de Orlando Letelier, ministro de Defensa de Salvador Allende que fue detenido y torturado durante el gobierno de Pinochet. Es asesinado en Estados Unidos por agentes de la CIA.
Relatos sobre los hechos en torno al asesinato de Pedro Claudio Labra, ocurrido el 8 de febrero de 1975, con anotaciones manuscritas
Victor Jara fue uno de los principales exponentes de la escena artística popular de su tiempo. Estudió teatro y dirección en la Universidad de Chile, siendo altamente reconocido en el área. De igual modo, se desarrolló como cantautor, convirtiéndose en ícono de la Nueva Canción Chilena. En el ámbito político, fue un activo militante del Partido Comunista. El 11 de septiembre acudió a su trabajo en la Universidad Técnica del Estado, en donde fue tomado preso por las fuerzas de la dictadura. Fue llevado al ex Estadio Chile - hoy Estadio Víctor Jara - siendo allí torturado y asesinado.
Documento especial del Diario La Nación sobre el Asesinato del General Prats. Parte Resolutiva del fallo dictado por la Justicia Argentina. En Buenos Aires, República Argentina, en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6, se dio a conocer, el 27 de noviembre de 2000, el fallo judicial acerca del asesinato del ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, General (R) Carlos Prats González y su esposa, doña Sofía Cuthbert.
Diario La NaciónEsta arpillera muestra a un grupo de militares armados asesinando personas en el río Mapocho.
Asesinato en la Cárcel. Boletín de Presos Políticos, Cárcel de Valparaíso. Agrupación de Familiares de Presos Políticos.
Extracto de prensa sin fuente y fecha sobre la liberación de 17 militares en el caso quemados
Actas de una audiencia pública sobre la obstrucción del enjuiciamiento de los asesinos de Ernst Thalmann en la República Federal Alemana.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica un grupo de personas que son lanzadas al río desde un helicóptero, más abajo los militares armados rodean las casas.
Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).
Colección compuesta por 34 documentos con documentación relativa a testimonios, listados y denuncias de casos de personas desaparecidas durante el régimen militar. Contiene documentación de diverso tipo, sobre casos de personas asesinadas en los meses y años posteriores al golpe militar de 1973. Su ordenación es cronológica.
Insunza Barrios, SergioColección compuesta por material de prensa entre febrero 1976 y septiembre 1990. Temas abordados: Muerte de Rodrigo Rojas Denegri y María Quintana, quemados. Muerte de Eduardo Jara Operación Albania Ejecución de Pisagua Cuerpos en el Mapocho Fusilamiento de futbolistas Ejecución de sacerdote español Diarios: El Mercurio Granma La Hora El Día Análisis Pluma y pincel La Época
Insunza Barrios, SergioColección compuesta de 77 documentos con documentación relativa a testimonios, listados y denuncias de casos de personas desaparecidas durante el régimen militar. Contiene documentación de diverso tipo, sobre casos de personas asesinadas en los meses y años posteriores al golpe militar de 1973.
Insunza Barrios, SergioGranma, La Habana, marzo 4, 1980. "Asesinos por Contrato". Artículo sobre casos de asesinatos internacionales efectuados en países del Tercer Mundo, se mencionan algunos casos chilenos.
Texto "Así es el Choquero", escrito por Jorge Montealegre Iturra. "Negro como el carbón de Lota, el cuervo y la boca del cañón. Así es el choquero, bueno y malo......
Montealegre Iturra, JorgePoema escrito por Jorge Montealegre Iturra dedicado a "Caliche Valdés" y se refiere a la vida dentro del campamento de prisioneros de Chacabuco y las diversas actividades que desarrollaban ahí quienes se encontraban privados de libertad. "Choquero que haces posible la conversación del café, la rueda del mate amargo…"
Poema titulado "Así es, prisionero y libre". Texto alusivo al choquero. Con dedicatoria para "Caliche" Valdés, quien con su simpatía fraterna me recuerda a mis amigos y hermanos de tierra obrera y campesina. Chacabuco.
Peter Nestler, relevante cineasta alemán y dueño de una nutrida filmografía, acuerda realizar junto al cineasta chileno Rodrigo Gonçalves, exiliado en Suecia, un documental sobre el PIDEE (Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por el Estado de Emergencia) y sobre FASIC (organización católica en defensa de los derechos humanos). Es una de las primeras películas clandestinas que se realizan durante el periodo de la dictadura, gracias a ella se puede conocer el estado de represión en que vivía la población. Los cineastas ingresan al país en el año 1982 y realizan de manera clandestina diversas filmaciones en el país. Entre los testimonios figura una entrevista a la viuda de Hugo Araya, “El Salvaje”, cineasta y fotógrafo asesinado el 11 de Septiembre de 1973. En los créditos del film figura como co director “Sergio Bustamante”, nombre con el que Gonçalves ocultó su verdadera identidad.
Goncalves, RodrigoPublicación de la Vicaria de la Solidaridad que, en una manera accesible con varias ilustraciones, explica el fenómeno del detenido-desaparecido y los movimientos para encontrarlo.
Casa de Chile en MéxicoAfiche realizado luego del plebiscito nacional de Chile de 1988, referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. El resultado fue de 44,01 % por el «Sí» y de 55,99 % por el «No» Este triunfo implicó que en 1989 se efecturan elecciones democráticas de presidente y parlamentarios, que condujeron al fin de la dictadura y el comienzo de la llamada transición a la democracia.
A partir de los dibujos de María Vesterinen, se relata el secuestro de hombres y mujeres en Chile y la búsqueda de los parientes desaparecidos.
La arpillera muestra a tres personas detras de las rejas los cuales son azotados con un latigo con electricidad, presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Chile 77, A.R.C." que se puede atribuir a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKBoletín "Así se tortura en Chile", de la Comisión Nacional Contra la Tortura. Incluye testimonio y dibujos.
Diptico, que auspicia la Fiesta Popular-Cultural, organizada por el Centro de Extensión Amaranto.
Juan Tobar López nació en 1944, y desde la década de los 60 trabajó como empleado de mantención en la Residencia de la Embajada Argentina. Al momento del Golpe no tenía hijos y estaba conviviendo con su pareja. Durante el tiempo que la Residencia estuvo ocupada por los asilados, le tocó colaborar y ser testigo directo de cómo se organizaba la vida cotidiana al interior de la Residencia, que albergó a alrededor de mil personas. Actualmente está casado, tiene un hijo, y continúa trabajando en la Residencia de la Embajada. Testimonio realizado el 12 de julio de 2013, en la residencia de la Embajada Argentina en Santiago.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiGinés González García nació en 1945 en San Nicolás de los Arroyos (Buenas Aires, Argentina). Médico especialista en salud pública, tras el Golpe de Estado de 1976 en Argentina fue obligado a renunciar a su cargo como director general del Sistema Nacional de Salud de San Luis. Estuvo exiliado en España y regresó a Argentina tras el retorno de la democracia. Durante el gobierno de Néstor Kichner fue ministro de Salud y Ambiente de la Nación. Desde 2007 es embajador de Argentina en Chile. Entrevista realizada el 7 de agosto de 2013, en la Residencia de la Embajada en Santiago.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiJosé Dollenz Briceño nació en 1947 en Santiago. Durante la Unidad Popular se desempeñó como Subdirector Nacional de Deportes y Recreación, y secretario político del Núcleo Recoleta del PS, estaba casado y tenía dos hijos. Los días posteriores al Golpe logró refugiarse en la Embajada Argentina, lugar del que salió rumbo a la provincia del Chaco el 29 de octubre de 1973. Residió en Argentina hasta abril de 1983, cuando regresó definitivamente a Chile. Al retornar la democracia, se desempeñó en distintos cargos. En la actualidad es jubilado y continúa militando en el Partido Socialista. Testimonio realizado el 15 de julio de 2013.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiLuis Salazar Esparza nació el 5 de mayo de 1948 en Temuco. Al momento del Golpe de Estado militaba en el Partido Socialista, y se desempeñaba como jefe del Núcleo PS de la Dirección General de Deportes y Recreación (Digeder); estaba casado y tenía un hijo. Días después se asiló en la Embajada Argentina, lugar del que salió rumbo a ese país el 10 de octubre de 1973. Más tarde residió en Cuba, Nicaragua y Cuba nuevamente, desde donde regresó a Chile en abril de 1986. Actualmente está casado y tiene 3 hijos, continúa militando en el PS y se desempeña como técnico deportivo independiente y entrenador de gimnasia en la selección nacional. Testimonio realizado el 17 de julio de 2013 en Santiago.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiRoberto Brodsky Baudet nació el 7 de noviembre de 1957 en Santiago. Hijo del médico Moisés Brodsky, quien tras el Golpe de Estado se asiló en la Residencia de la Embajada Argentina, hasta enero de 1974, cuando salió al exilio rumbo a ese país. Hasta el 11 de septiembre de 1973 Roberto estudiaba en el Liceo Darío Salas, tras el ingreso de los militares a su sala de clases y al sentirse amenazado, decidió no volver al Liceo. Durante el tiempo que su padre permaneció asilado, Roberto y sus hermanos se paseaban para saludarlo secretamente desde la vereda de Vicuña Mackena. Debido a que la represión les pisaba los talones, padre e hijo decidieron salir rumbo a Venezuela. Después de un tiempo, Roberto partió solo a Barcelona, en 1982. Regresó a Chile en marzo de 1983. Hace seis años vive en Estados Unidos, donde es profesor de la Universidad de Georgetown, además de escritor. Testimonio realizado el 24 de julio de 2013, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiMario Gómez López nació en 1926 en Temuco, hijo de un republicano español que llegó a Chile huyendo del franquismo. Reconocido periodista desde los años 60, por su voz y el trabajo desarrollado junto a su hermano "Pepe" en La Firme y El Clarín. Al momento del Golpe dirigía una radio en Antofagasta, estaba casado y tenía 3 hijos. Debió trasladarse clandestinamente a Santiago, permaneció oculto durante algunos días junto a su hijo Mario Ulises, y luego decidió asilarse en la Embajada Argentina. Nunca militó, pero fue cercano al Partido Comunista. Pasó varios meses en la embajada, hasta que logró salir rumbo a Argentina en marzo de 1974. Luego viajó a Perú y Cuba. Regresó a Chile en julio de 1983, y comenzó a trabajar en Radio Chilena. Hoy está casado en segundas nupcias (su primera esposa falleció de cáncer en el exilio), y tiene 5 hijos. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2013. Testimonio realizado el 29 de julio de 2013 en Santiago.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiAna María Bussi Vidal nació en 1951 en Talca. Sobrina de Hortensia Bussi, vivió con la familia Allende mientras realizaba sus estudios en Santiago. Cuando su tio Salvador asumió la Presidencia de Chile, se desempeñó como su secretaria personal en la residencia de Tomás Moro, con lo que cultivó una relación de cercanía con el Presidente. Militante del Partido Socialista, al momento del Golpe se encontraba hospitalizada, huyó del hospital el mismo 11 y se refugió en la Embajada Argentina. Logró salir del país el 18 de octubre, y se trasladó a la localidad de Resistencia en Argentina. Después de varios meses se asiló en la embajada de Cuba en Buenos Aires y más tarde viajó a México, donde se encontraba su tía Hortensia. Durante la dictadura viajó junto a su tía participando en actividades de solidaridad internacional con Chile. Vivió en México y luego en Italia, donde residió hasta 2007, cuando regresó a Chile para acompañar a su tía "Tencha". Testimonio realizado el 31 de julio de 2013 en Santiago.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiBeatriz Orrego Villalobos nació en Salamanca, Chile. Durante la Unidad Popular militó en el Partido Socialista, y fue miembro del directorio de la Escuela de Nutrición de la Universidad Técnica el Estado (UTE); además de estudiar, trabajaba como secretaria en el Ministerio de Educación. Al momento del Golpe convivía con su pareja y no tenía hijos. Tras algunos días en la clandestinidad, logró asilarse junto a un grupo de compañeros en la Embajada Argentina, donde permaneció hasta enero de 1974, cuando salió rumbo a ese país. Después de algunos meses en ese país, consiguió asilo en Cuba, país en el que vivió hasta octubre de 1989, cuando retornó a Chile de manera definitiva. Actualmente está casada y tiene 3 hijos, no milita en ningún partido, trabaja como cirujano dentista y es parte de la Asociación de Funcionarios de la comuna de La Florida. Testimonio realizado el 2 de agosto de 2013.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiMario Pérez Aguilar nació en 1945 en Copiapó. Al momento del Golpe trabajaba en la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), militaba en el Partido Socialista y tenía dos hijos. Tras el Golpe pasó a la clandestinidad, hasta que se asiló en la Embajada Argentina junto a grupo de compañeros. Logró salir rumbo a ese país alrededor de marzo de 1974, y retornó a Chile de manera clandestina en marzo de 1982, para sumarse a la resistencia contra la dictadura. Actualmente está casado y tiene cinco hijos, trabaja en el Instituto Nacional del Deporte (IND); no milita en ningún partido político. Testimonio realizado el 3 de agosto de 2013 en Santiago.
Corporación Parque por la Paz Villa GrimaldiDocumento “Asistencia de las personas afectadas”. Tratamiento, reparación y rehabilitación. Perspectivas de reparación del daño social. Por Gloria Duarte Psicóloga de PIDEE. Se expone y reflexiona de la experiencia de atención psicológica y social a niños, que sufren la violencia política.
Folleto que recuerda a diez Asistentes Sociales y Estudiantes de Servicio Social, Detenidos Desaparecidos y Condenados a Muerte. Firma Agrupación de Asistentes Sociales Democráticos.
Declaración de la Asociación Americana de Juristas con sede en Chile, la que manifiesta su repudio total por la encargatoria reo de la Sra. Carmen Hertz, decretada por un tribunal castrense, impidiendo su labor profesional.
Hertz Cádiz, CarmenDocumento de solidaridad de la Asociación de Abogados Especialistas en Derecho del Trabajo y Seguridad Social con Carmen Hertz, por las declaraciones del Comandante Rivera sobre la muerte de Carlos Berger Guralnik.
Hertz Cádiz, CarmenComunicado de la asociación de Abogados Laboristas expresando su solidaridad a la Sra. Carmen Hertz, por su desempeño en la defensa y lucha de los derechos humanos…
Fotografía donde se observa un grupo de personas manifestándose con un lienzo que dice “Asociación de Académicos Universidad de Chile”.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadCarta a COMACHI de Asociación de viajantes de industria y comercio. Estimado Compañero. Sobre la reunión a realizarse el 21 de noviembre. Firma de Eduardo Arrausi. Timbre de A.V.I.C. 16 de noviembre de 1973.
Tríptico de la Asociación Internacional Contra la Tortura. Ginebra.
El Directorio de la Asociación Regional de Funcionarios Auxiliares de Educación de la Octava Región A.G. se dirige a los Srs. Profesores y a la opinión pública. Para hacer ver que sus derechos también han sido vulnerados tras la municipalización de la educación y que no están siendo considerados en el nuevo estatuto docente propuesto por la organización gremial. Firman Osvaldo Elgueta Fuica y Adán Vidal San Martin.
Reporte de investigación sobre losaspectos económicos de la concentración industrial. Escrito por Soledad Léniz, Patricio Meller, y Carlos Swinburn. Publicado por la Universidad Católica de Chile Instituto de Economía.
Casa de Chile en MéxicoEl siguiente texto, escrito por Adolfo Montiel Gómez nos explica los aspectos éticos de la justicia, donde en variadas ocasiones se cruza el límite entre la justicia objetiva hacia la subjetiva, siendo el estado el único ente fiscalizador para que las normas se cumplan.
En el siguiente texto se muestran los aspectos éticos de la justicia y como desde la segunda guerra mundial con la declaración internacional de los derechos humanos ha buscado llegar a más naciones, siendo Chile con su dictadura, una de las naciones que ha violado dichos tratados.
Serie N°4 Aspectos Funcionales del Lenguaje en Niños Retornados. Autoras: Norma Bahamondes M., Carmen López S., Fernando Morris B., Sonia Petit V.
Serie N°4 Aspectos Funcionales del Lenguaje en Niños Retornados. Autoras: Norma Bahamondes M., Carmen López S., Fernando Morris B., Sonia Petit V.
Documento emitido por la Association de Démocrates Chrétiens Latino-Américains en Europe, A.D.C.L.E.-Francia. Se detalla la creación de la organización, la nómina de sus miembros fundadores y la incorporación de tres sacerdotes franceses expulsados de Chile. Asimismo, se informa sobre un acto organizado por la Coordinadora de Partidos Políticos Chilenos en la Asamblea Nacional Francesa, realizado el 18 de septiembre.
Entre el 16 y el 19 de octubre se llevó a cabo una asamblea en Bruselas, para la cual la Fundación Konrad Adenauer invitó y cubrió los gastos de viaje y estadía de cuatro personas, sumándose otros camaradas y participantes. El 16, el presidente no se presentó a la hora pactada, mientras que el segundo grupo arribó con retraso; al día siguiente, el presidente tampoco asistió al coloquio ni informó su ausencia, y no participó en decisiones importantes como el voto de confianza ni en la reelección del camarada Palmer como presidente de la organización. En la asamblea del 25 de octubre, el presidente asistió sin invitación y mostró actitudes prepotentes. Se confirmó la visita del secretario general de Relaciones Internacionales del PDC de Chile y del presidente chileno a Europa, aunque el camarada Contreras rechazó asistir al encuentro, y los asistentes lamentaron no poder reunirse con el presidente durante su visita. Finalmente, se reportaron roces y conflictos internos, dificultades para programar nuevas reuniones y la destitución de algunos miembros del equipo.
Tríptico de difusión de las actividades de la Association d'ex prisionniers politiques chiliens-france