DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2529 Descripción archivística results for DICTADURA

        2529 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Justicia escuchó versión de soldado
        CL MMDH 00000031-000099-000027 · item
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Recorte de prensa del diario La Tercera, en el cual se da cuenta del abuso sistemático por parte de los organismos de represión, violando los derechos humanos, específicamente en el Regimiento Chorrillos. El diario en cuestión intentó contactarse con el Ejército, sin embargo, no dieron respuesta.

        Diario La Tercera
        CL MMDH 00000321-000001-000049 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Esta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.

        CL MMDH 00000321-000001-000047 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 11 de noviembre de 1983 Sebastián Acevedo roció sus ropas con gasolina y parafina en la Plaza de Armas de Concepción, y ante la posible detención por parte de un carabinero, se prendió fuego. Esto se debió a que dos días antes, sus hijos Galo y María Candelaria Acevedo habían sido detenidos en sospechosas condiciones, posiblemente por la CNI. Luego de esto, antes de que él muriera, su hija pudo despedirse de él. No obstante, posteriormente ella y su hermano fueron detenidos nuevamente, por un año y dos meses, y dos años, respectivamente.

        CL MMDH 00000031-000099-000018 · item · 6-08-1997
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Recorte de prensa del diario La Cuarta, en la cual se da cuenta del suicidio de un conscripto Cristian Alejandro Oportus Oyarzún a la edad de 18 años que cumplía con su labor de centinela. Se desconocen los motivos, sin embargo, No obstante, se iniciarán las pericias correspondientes para establecer los motivos del suicidio.

        Diario La Cuarta
        Homenaje a las Mujeres...
        CL MMDH 00000352-000004-000002 · item · 1990-03
        Parte de Araya Flores María Mónica

        Boletín Extra de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile 1990. En portada: “Día Internacional de la mujer: Homenaje a las Mujeres Asesinadas por la Dictadura ¡Juicio y castigo a los culpables!”. Temas: - Reseña de la mujer a través de los tiempos. - Mujeres ejecutadas por la dictadura.

        Sin título
        CL MMDH 00000937-000017-000005 · item
        Parte de Fuentealba Reyes Luis

        Patricia Silva, ex - Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP. Su hermano, Ricardo Silva Soto, estudiante de química y farmacia de la Universidad de Chile y militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fue asesinado por agentes de la CNI durante la Operación Albania, el 16 de junio de 1987.

        Folletería
        CL MMDH 00001596-000003 · collection
        Parte de Schultz Fernando

        Folletos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile

        Testimonio de Elicer Quezada Lira
        CL MMDH 00000770-000014-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Elicer Quezada, hija de JOSÉ ELÍAS QUEZADA NUÑEZ, 28 años, peoneta, militante socialista, miembro de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de su población, fue detenido por militares, el día 8 de octubre de 1973 en la población Manuel Larraín y trasladado a la Casa de la Cultura de Pudahuel. Su muerte se produjo según el certificado de defunción el día 9 de octubre, en la vía pública a las 07:30 horas. El mismo día 9, al consultar sus familiares en la Casa de la Cultura, se les responde que fue trasladado al Estadio Nacional, en circunstancias que ya había sido ejecutado. Entre los días 3 y 8 de octubre fueron detenidas cinco personas en las comunas de Pudahuel y Quinta Normal, siendo todas trasladadas a la Casa de la Cultura de Pudahuel (Barrancas). Estas detenciones se habrían producido como consecuencia de los allanamientos efectuados en distintas poblaciones de las comunas mencionadas, por militares acantonados en dicho recinto. Los cinco detenidos fueron encontrados muertos en la vía pública según sus certificados de defunción, entre los días 4 y 9 de octubre de 1973. Testimonio/ DVD: 107 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Archivo Oral de Cerro Navia.
        00000770-000018 · collection · 2021 - 2024
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Proyectos testimoniales colaborativos desarrollados con la Casa de la Cultura y las Artes Violeta Parra de Cerro Navia, para el rescate de memoria local y contribuir en la historia de las personas pobladoras y de los distintos barrios de la comuna.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Recortes de prensa
        00000076-000008 · collection · 1976 - 1980
        Parte de Waugh Paulina
        1. “Tejidos artesanales contra Chile”, El Mercurio, agosto de 1978.
        2. “Solidaridad en grabados y arpilleras”, Ercilla, 18 de agosto de 1976.
        3. “Para destruir documentos financieros atentaron contra galería Paulina Waugh”, La Tercera,14 de enero de 1977.
        4. "Huele a podrido incendio de ayer”, La Segunda.
        5. “Bride investigará sospechoso incendio en la galería de arte”, La Segunda, 14 de enero de 1977.
        6. “Bomba de triple efecto”, Revista Ercilla, 19 de enero de 1977.
        7. “Con bombas molotov incendian galería de arte”, El mercurio, 14 de enero de 1977.
        8. “Extraño atentado a galería Waugh”, La Segunda, 13 de enero de 1977.
        9. “El fuego arraso con una galería de arte”, La Segunda, 13 de enero de 1977.
        10. “Impresionante apoyo a galería de arte Paulina Waugh” desconocido
        11. “Galerías de arte en erupción”, Revista del Domingo, 27 de febrero de 1977.
        12. Recorte de prensa nueva galería Paulina Waugh desconocido
        13. “3 pintores jóvenes y uno consagrado”, medio desconocido.
        14. “Le Musée Salvador Allende au Palais des Papes”, Le Provensal, 1977.
        15. “Le beauté sous la botte”, Le Martín de París, 21 de mayo de 1977.
        Movimiento feminista
        00000041-000008-000008 · item · 1973 - 1990
        Parte de Waugh Carmen

        A partir de la de la dictadura militar que ocurria en Chile, se desarrolló la llamada segunda ola del movimiento feminista. La primera fue en los años cuarenta, cuando diversas organizaciones de mujeres se unieron para obtener el sufragio femenino. Gatilladas por el contexto político y la lucha por la recuperación de la democracia fue el propósito de la acción mancomunada de organizaciones femeninas.

        Fotografías
        00001910-000056 · collection
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Fotografías en papel: Sergio Verdugo Herrera (padre de la periodista Patricia Verdugo), Pinochet y Arellano Stark.

        Acto por Pablo Vergara y Araceli Romo
        CL MMDH 00000280-000002-D-000592 · item
        Parte de Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía donde se observa a un escenario con una gran pancarta que dice “Siempre entre nosotros Pablo y Araceli” y al final del escenario un grupo de niños observando.

        Dauros Pantoja Marcelo
        Fresia Sepúlveda
        CL MMDH 00000252-000022-000062 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        TESTIMONIO: Fresia Sepúlveda nació en Santiago y desde niña habita en la Población Los Sauces, en lo que hoy es la comuna de El Bosque. Se casó siendo muy joven, dedicándose exclusivamente a su casa y su familia durante una década, hasta que ingresa a trabajar en la central de talleres del Servicio de Salud, en el área de lavandería en octubre de 1970. Luego del Golpe, fue testigo directo de la represión que se vivió en el Hospital Barros Luco y sus dependencias aledañas y del desbaratamiento paulatino por parte de la dictadura de todos los talleres del Servicio Nacional de Salud que ahí funcionaban, infraestructuras que daban trabajo a más de 1800 trabajadoras y trabajadores. Posteriormente fue trasladada al Hospital Exequiel González Cortés. En el contexto de persecución y vigilancia, participó de la reactivación de la actividad sindical y la democratización de la FENATS. Se retiró en el año 2002, como funcionaria administrativa del Servicio.
        31 de marzo 2017
        Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
        Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter
        Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
        Diseño: Pamela Ipinza

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Documentos
        00002230-000018 · collection
        Parte de Stobinski Peter

        Contiene diversos documentos entre los que se cuentan los Informes de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile

        Un año de régimen de terror en Chile
        00002230-000018-000023 · item · 07-09-1974
        Parte de Stobinski Peter

        Este documento expresa los acontecimientos ocurridos en el periodo de dictadura en Chile posterior al golpe de estado y la transformación de la legislación del país. Se señala como actuó la junta de gobierno y de que manera traspasaron las leyes, la constitución y los derechos humanos de las personas.

        Aquí donde yo vivo
        CL MMDH 00000037-000008-000007 · item
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        1973, la dictadura forzó a mucha gente a dejar su país; muchos encontraron en Alemania el exilio. Terminada la dictadura de Pinochet, en el año 1989, muchos chilenos tuvieron el sueño de regresar a su país. Entre ellos, familias con hijos que conocen Chile solamente de los cuentos de sus padres. "Aquí donde yo vivo" describe los sentimientos del exilio confrontados en Chile. La película da cuenta de las experiencias y de las diferencias que existen en el choque entre dos culturas, muestra las esperanzas y sueños que tienen los retornados frente a su nueva patria.

        Puccio, Carlos
        Cachencho
        CL MMDH 00000037-000008-000008 · item · 1983
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        Retrato del actor Fernando Gallardo, conocido por su personaje infantil "Cachencho", durante su exilio en la RDA, hasta donde llegó después de ser detenido por la dictadura chilena.

        Puccio, Carlos
        CL MMDH 00000037-000008-000010 · item
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        El DVD incluye: Despedida en Berlín / Ficción / Alemania / 1984 / 67 minutos Sinopsis: Una familia chilena de origen alemán, vive su exilio en Alemania durante la dictadura militar de Pinochet. Si viviéramos juntos / Documental / Alemania / 1983 / 98 minutos Sinopsis: Definido como un diario fílmico, la película acompaña al director y a otros artistas chilenos en su exilio en Alemania. Incluye el cortometraje de ficción "La llamada", protagonizado por actores chilenos en Berlín.

        Ardiente Paciencia
        CL MMDH 00000037-000008-000009 · item · 1983
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        Entre Pablo Neruda y el cartero que le entrega las cartas en su casa de Isla Negra surge una especial amistad. Es un joven que a pesar de no haber leído ni una sola línea del poeta se declara un admirador incondicional. La historia de amor que transcurre en paralelo con una joven del pueblo completa un emocionante triángulo de poesía, amistad y amor. Prohíbida en Chile durante la dictadura militar.

        Correspondencia
        CL MMDH 00000526-000002 · collection · 1973 - 1985
        Parte de Bitar Chacra Sergio

        Carta de Kenny dirigida Sergio Bitar. Correo militar Punta Arenas, Chile. Carta de Kenny dirigida Sergio Bitar. Santiago 28 diciembre 1973. Carta de Sergio Bitar dirigida a Kenny. Dawson, 6 abril 1974. Carta de Sergio Bitar dirigida a Kenny. Dawson, 5 enero 1974. Carta de Maria Eugenia Hirmas dirigida al Comandante Urrejola. Carta de M. Eugenia Hirmas dirigida al Comandante Ramón Torrealba Guzmán. Solicitando autorización para reingreso de Sergio Bitar a Chile. Santiago, 16 noviembre 1983. Carta de parte de Ramón Torrealba Guzmán, Teniente Coronel de Carabineros, Jefe Departamento Confidencial y de Orden Público; dirigida a M. Eugenia Hirmas de Bitar. Santiago, 22 diciembre 1983. Carta de padres e hijo mayor de Sergio Bitar a Monseñor Juan Francisco Fresno, para que interceda por reingreso de Sergio Bitar al país. Santiago, 6 diciembre de 1983. Carta. De parte Sergio Bitar dirigida a Ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, solicitando permiso para ingresar al país. Caracas, 16 enero de 1984. Carta. Dirigida a Sergio Bitar de parte de Patricio Pendola Oyarce. Sobre información confidencial. Telegrama enviado a Sergio Bitar, con motivo de su cumpleaños. Censurado. 30 diciembre 1973. Telegrama enviado a Sergio Bitar, con motivo de su cumpleaños. Censurado. 18 enero 1974.

        Concurso de afiches
        CL MMDH 00002376-000002-000001 · 1986
        Parte de Corporación Programa La Caleta

        Maqueta de publicación de volante promocional de un concurso de afiches organizado por La Caleta en 1986

        Corporación Programa La Caleta
        Corporación Programa La Caleta
        CL MMDH 00002376 · Fondo · 1982- .

        La Corporación La Caleta comenzó su trabajo comunitario desde los años 80 con niños y niñas inhaladores de neoprén en poblaciones y territorios de mayor vulneración de derechos.
        Este fondo reúne documentos generados por la propia organización como cartillas, folletos y fotografías, entre otros, que dan cuenta del trabajo poblacional que realizaban.