CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1942 Descripción archivística results for CULTURA

          1942 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Alfonso Bernardo Hinojosa Vargas
          CL MMDH 00000770-000016-000004 · item · 20190329
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alfonso Hinojosa, nació en Santiago pero vivió su infancia en la localidad de Llolleo, en la Provincia de San Antonio. Realizó sus estudios escolares en el Liceo N°7 de Quinta Normal. Desde adolescente desarrolló un interés por el arte y la cultura, especialmente por el cine y la música. Comenzó a integrar talleres y grupos folclóricos desde fines de los años 60, teniendo entre sus primeros maestros a Calatambo Albarracín. Durante los años de la Unidad Popular trabajó en la Universidad Técnica del Estado, hasta el golpe. Luego de algunos trabajos para sobrevivir en dictadura, se integra al equipo que conformó el Taller 666 como encargado de mantención. Además fue encargado de los ciclos de cine e integró el grupo folclórico, entre varias otras labores que desarrolló en dicho espacio, en el que estuvo hasta su cierre. Posteriormente, trabajó en el jardín infantil infantil Antarki y luego en la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), donde continúa en la actualidad, actividad que alterna con su oficio de anticuario. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000167-000006-000002 · item · 1973-10-06
          Parte de Peña Camarda Familia

          …tiene el agrado de certificar que conoce al Profesor Dn. Jorge Peña Hen desde el año 1956 en que le tocara como Decano y Vice- Rector, crear el Conservatorio Regional de Música de La Serena, como una dependencia de la Facultad. (…) Puedo asegurar que en esa labor suya jamás trascendió alguna inclinación política que entorpeciera la difusión de la música ya fuera limitando o excluyendo a personas que profesan ideas políticas distintas a la suya…

          Letelier LLona, Alfonso
          Allegro Moderato
          CL MMDH 00000167-000010-000002 · item
          Parte de Peña Camarda Familia

          Primera página del Concierto para piano y orquesta, Allegro moderato. Dedicatoria: Dedico este concierto con todo cariño, a mi querida esposa. (26 de Mayo, año ilegible)

          Peña Hen, Jorge Washington
          Allende... los años
          CL MMDH 00001472-000001-000002 · item · 2013
          Parte de Berruecos Villalobos Joaquín

          Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,

          00000041-000024-000052 · item · 1977-07-13
          Parte de Waugh Carmen

          Breve artículo sobre la exposición del Museo de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Miró. Según indican, España sería el segundo país en recibir la itinerancia de la exposición, tras el éxito rotundo en Francia con más de doscientos mil visitantes. Asimismo, la muestra se planteó como un intento de reconstrucción de lo que fue el Museo de la Solidaridad, surgido bajo el mandato de Salvador Allende. Además, se menciona que, tras finalizar la itinerancia, un comité de críticos eligieron las obras más significativas para presentarlas en la Bienal de Venecia.

          Alma Sol Herrera Zeppelin
          CL MMDH 00000770-000015-000002 · item · 20200717
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Alternative Popular Communication...
          CL MMDH 00000552-000005-000001 · item
          Parte de Gilbert Jorge

          Ensayo: “Alternative popular communication: the response to the chilean dictatorship” Jorge Gilbert, Evergreen State College, Olympia, Washington.

          Amankay
          CL MMDH 00001025-000001-000018 · item
          Parte de Reckman Moniek

          Grupo de música chilena que se constituyo en 1976. Se compone de cuatro chilenos y una holandesa. Los temas son de corte folklórico y de protesta, en torno a la represión y abuso de la dictadura en Chile. Además destacan por experimentar con teatro y cine.

          CL MMDH 00000671-000002-000001 · item · 1987
          Parte de Delgado Fuentealba Higinio

          Disco grabado por la chilena Orietta Alveal en su exilio en Suecia. Lado A 1. AMERICA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. JAG MINNS DIG AMANDA (TE RECUERDO AMANDA) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk, Essex Musikförlang 3. PIECECITOS (Gabriela Mistral - Orietta Alveal) 4. NIÑA MORENA Y AGIL (Pablo Neruda - Victor Heredia) 5. A LUIS EMILIO RECABARREN (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 6. BÖN TILL EN ARBETARE (LA PLEGARIA DE UN LABRADOR) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk / Essex Musikförlang Lado B 1. HORIZONTES (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. SIN DISTANCIA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 3. LEVANTATE CONMIGO (Pablo Neruda- Victor Heredia) 4. JAG VILL TACKA LIVET (GRACIAS A LA VIDA) (Violeta Parra) Texto en sueco: Britta åhman / Intersångförlag 5. VOLVERE (Higinio Delgado - Orietta Alveal) Músicos que colaboraron: Franklin Saavedra: guitarra, bajo, efectos Francisco Ginar: bateria, efectos Andres Friberg: sintetizador Victor Ubeira: Charango, quena, bombo, coros, efectos Peter Lindahl: flauta. Franklin Saavedra: arreglos y dirección

          Andrés Alcalde
          CL MMDH 00000770-000016-000020 · item · 20221108
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Andrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Anhelo
          CL MMDH 00000662-000003-000016 · item · 1981
          Parte de Riveros Silva Familia

          Dibujo sobre papel en tinta y acuarela, de formato apaisado donde se representan tres personajes masculinos bajo unas formas abstractas. Los tres rostros son representados de manera no figurativa y muestran expresiones distintas, además sus sombras fueron elaboradas con la técnica del achurado.

          Riveros Gómez, Hugo
          Aniversario
          CL MMDH 00001978-000001-000003 · item
          Parte de Fernández Raúl

          Afiche de promoción sobre el aniversario de la Agrupación Cultural Santa Marta

          Aniversario Revista Araucaria - Suecia
          CL MMDH 00000185-000002-000003 · item · 1987
          Parte de Camacho Padilla Fernando

          Acto artístico cultural realizado en Suecia con ocasión del Décimo Aniversario de la revista Araucaria. Presentación de grupos de música y baile, y lectura de un mensaje de Volodia Teitelboim, director de la publicación. Araucaria fue una revista que se publicó entre 1978 y 1989 sobre la actividad literaria, artística e intelectual del exilio chileno.

          Camacho Padilla, Fernando
          Annita, Nené, Tocho:
          CL MMDH 00000118-000002-000003 · item · 1974-02-01
          Parte de Salvatierra Hugo Horacio

          Carta dirigida a Annita, Nené, Tocho: Escrita por Jorge Montealegre. En la misiva les relata detalles de lo que fue la velada del Festival de la Poesía, entre los cuales de los diez seleccionados, él era uno de ellos. Cuenta de la emoción que sintió por la recepción que tuvo la gente con sus poemas.

          Antígona
          CL MMDH 00000226-000002-000015 · item
          Parte de Ruiz Vicente

          Folleto: Antigona Patricia Rivandeneira - Jorge González (...) Teatro "Teletón" - Rosas 1531 Reservas 6965139 - Tres Unicas Presentaciones Viernes 13 Septiembre 21:30 hrs. - Sabado 14 Septiembre 19:30 y 21:30 hrs. Dirigido por: Vicente Ruiz

          CL MMDH 00000116-000004-000001 · item · 2008
          Parte de Díaz Olga María

          Este material corresponde a un proyecto de extensión de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de la Educación. (creación musical para material didáctico multimedia). Académica responsable: Olga María Díaz. Contiene videos y música. Los textos son de Ermelina Díaz y la música de Nina Letelier. Canciones: Cantando en el viento (04:14). Coro Niños de la Escuela del Carmen (Cristo del Parque), Codegua. Canto Redondo: (04:26). Coro Voces Blancas Violeta Parra (Región de Valparaíso) Nostalgia: (04:26). Interpretación (En si bemol mayor) Marcia Maia Alé. Alborada: (03:02). Coro Niños de la Escuela del Carmen (Cristo del Parque), Codegua. Canto Repartido: (03:45) Coro Voces Blancas Violeta Parra (Región de Valparaíso) La niña y la Luna: (04:24) Coro Niños de la Escuela del Carmen (Cristo del Parque), Codegua. El canto de un Poeta: (03:29). Coro Iglesia Sagrado Corazón de Jesús Miraflores Alto, Viña del Mar.

          CL MMDH 00000116-000004-000002 · item · 2008
          Parte de Díaz Olga María

          Este material corresponde a un proyecto de extensión de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de la Educación. (creación musical para material didáctico multimedia). Académica responsable: Olga María Díaz. Contiene videos y música. Los textos son de Ermelina Díaz y la música de Nina Letelier. Canciones: Una Canción (04:07). (En do menor) Marcia Maia Alé. Espiga de Esperanza, II: (03:40). Interpretes: Prof. Guillermo Vergara. Coro de Cámara: José María Mora (guitarra), Ingrid Guerra, Jessica Celis, Claudia Gómez, Miguel Robles. Con los pastores cantando: (03:38). Coro Voces Blancas, Violeta Parra (Región de Valparaíso) Un amanecer y un puerto: (04:12). Coro Fundación Javiera Arrieta. Espiga: (03:25) Intérprete: Prof. Luis González. Letanía a mi Patria: (03:25) Intérprete: Catalina Hernández. Ofrenda de Amor: (03:16). Director Gral. Coral: Prof Guillermo Vergara. Coro de Cámara: José María Mora (guitarra), Roberto Abarca (flauta), Ingrid Guerra, Jessica Celis, Claudia Gómez, Miguel Robles.

          Anuncios de Presentaciones y Programas.
          CL MMDH 00000167-000007 · collection · 1959 - 2003
          Parte de Peña Camarda Familia

          Colección integrada por diversos anuncios de presentaciones y programas de la Orquesta Sinfónica de Niños de la Serena. Todas estas dirigidas por el Compositor y Director Jorge Peña Hen.

          Apoyo a la causa de Chile democrático.
          00000041-000017-000107 · item · 1988-05-24
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa en medio de comunicación uruguayo donde se menciona la agradable bienvenida a Carmen Waugh por parte de la comisión especial de Apoyo a la Causa Democrática del Pueblo Chileno. Tras el amplio respaldo por parte de parlamentarios rioplatenses, Waugh fue recibida por la ministra de Educación y Cultura Adela Reta. Igualmente se enlistan a los y las invitadas de Uruguay a Chile-Crea.

          Árbol
          00000041-000008-000018 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Ivan Chermayeff.

          CL MMDH 00000089-000008-000001 · item
          Parte de Amnistía Internacional

          Recopilación de las imágenes que ilustran el trabajo de Amnistía Internacional en Chile. Contiene los siguientes registros: - VOXPOPS ON TORTURE IN CHILE: Producido en 1986, describe la situación en Chile desde 1983, cuando escuadrones de la muerte clandestinos vinculados a los militares, llevaron a cabo una campaña del terror que incluía asesinatos, amenazas de muerte, desapariciones y tortura. - AMNESTY IN CHILE: En 1990 Amnistía Internacional produjo el film “Un día en la vida de Amnistía Internacional”. Sus voluntarios fueron filmados organizando peticiones y distribuyendo información sobre Acción Urgente. - CHILE CONCERT: concierto organizado por Amnistía Internacional en el Estadio Nacional en Santiago, mismo lugar donde ciudadanos chilenos estuvieron prisioneros y fueron asesinados. - HOUSE OF LORDS: El tribunal británico, la Casa de los Lores, estipuló que Pinochet no gozaba de inmunidad a pesar de haber sido un ex jefe de estado. Representantes de Amnistía Internacional estuvieron en el veredicto - AMNESTY IN CHILE: En 2000 el secretario general de Amnistía Internacional, Pierre Sané, lideró una delegación de representantes de su organización a la capital chilena, incluyendo al director del Programa para las Américas, Javier Zúñiga, y la investigadora Virginia Shoppeé. La delegación se reunió con el presidente Ricardo Lagos y posteriormente fue publicado el reporte “Chile: Memorándum al gobierno de la República de Chile”. - HIGH COURT IN LONDON: Alegatos por la extradición de Pinochet en Londres. Asociaciones de Derechos Humanos, incluida Amnistía Internacional, se opusieron a la decisión de enviar a Pinochet de vuelta a Chile, realizada por el Ministro de Interior británico Jack Straw. Javier Zúñiga, Virginia Shoppeé y otros representantes de Amnistía Internacional, asistieron a los alegatos. - PROTESTS IN CHILE: El 4 de marzo del 2000 miles de manifestantes marcharon por las calles de Santiago para protestar contra el regreso del General Pinochet a Chile. La protesta ocurrió el día que el ministro del interior británico, Jack Straw, anunció su decisión final de no continuar el proceso de extradición contra Pinochet, por sus problemas de salud. - Al AWARD U2: Ceremonia realizada en 26 de febrero de 2006 con los ganadores del Premio Embajador de Conciencia 2005 de Amnistía Internacional, U2 y Paul MacGuinness, realizado en el Estadio Nacional, con presencia de la presidenta electa, Michelle Bachelet. - Al EN CHILE: en noviembre de 2008, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, lideró una misión a Chile para evaluar su situación sobre derechos humanos. La visita coincidió con el décimo aniversario del arresto de Pinochet en Londres y el 25 aniversario de la presencia de Amnistía Internacional en Chile. - GENERAL PINOCHET: Imáges de Augusto Pinochet vestido de uniforme, colocándose la capa y saludando.

          Amnistía Internacional OK
          Archivo CADA
          CL MMDH 00001421 · fondos

          El CADA realizó en Santiago de Chile entre 1979 y 1985 arriesgadas acciones e intervenciones en las calles y lanzó convocatorias de gran alcance que pugnaban por fisurar el bloqueo de la memoria histórica producida por el golpe de Estado. Sus modos de actuar, públicos y a la vez clandestinos, callejeros al tiempo que inscriptos en instituciones oficiales y alternativas, evidenciaron la idea de cuerpo social como organismo en conflicto y perturbaron la “normalidad” disciplinada de la vida cotidiana bajo represión. El CADA recurrió a soportes muy diversos para sus prácticas: desde volantes arrojados desde una escuadra de aviones, páginas de “pauta publicitaria” en revistas opositoras, conferencias grabadas en audio o video, hasta una flota de camiones repartidores de productos lácteos, montañas de ropa usada o una enorme tela blanca bloqueando la entrada al Museo Nacional de Bellas Artes.

          Archivo CADA OK
          Ardiente Paciencia
          CL MMDH 00000037-000008-000009 · item · 1983
          Parte de Goethe-Institut Santiago

          Entre Pablo Neruda y el cartero que le entrega las cartas en su casa de Isla Negra surge una especial amistad. Es un joven que a pesar de no haber leído ni una sola línea del poeta se declara un admirador incondicional. La historia de amor que transcurre en paralelo con una joven del pueblo completa un emocionante triángulo de poesía, amistad y amor. Prohíbida en Chile durante la dictadura militar.

          Arpilleras
          CL MMDH 00000557-000008 · collection · 1973 - 1990
          Parte de Reid Sheila
          Arpilleras chilenas para sobrevivir.
          00000041-000025-000004 · item · 1977-01-08
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que narra la historia de la arpillera en territorio chileno. Abarca desde las creaciones de Violeta Parra y la exposición de las bordadoras de Isla Negra en París organizada por Pablo Neruda, hasta el carácter de resistencia que adquirieron tras la implantación de la dictadura civil militar.
          Se menciona además que, producto de la saturación del mercado chileno, la persecución y la censura, decidieron expandirse a otros países, logrando exponer en Cuba y conformar parte de la colección del Museo Salvador Allende.

          Art Festival for the chilean resistance
          CL MMDH 00001129-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Vicuña Cecilia

          Arts Festival for Democracy in Chile en el Royal College of Art en Londres, organizado por la agrupación Artist For Democracy (AFD) conformada por la artista chilena Cecilia Vicuña, John Dugger, David Medalla y el curador Guy Brett, quienes convocaron a artistas de todo el mundo a participar en el festival y en una subasta que recaudó fondos para colaborar con la causa chilena durante octubre de 1974.

          Arte: Apertura de una temporada.
          00000041-000024-000026 · item · 1978-10-02
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que anuncia la inauguración de la segunda fase de la exposición itinerante del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. En el mismo, se menciona que la muestra ha tenido buena acogida por parte del público, sobre todo, en torno a las arpilleras, producidas por pobladoras chilenas y exhibidas de manera paralela.

          00000041-000024-000024 · item · 1978-09-17
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa que narra la historia del Museo de la Solidaridad, conformado en el gobierno de la Unidad Popular, y su posterior rearticulación en el extranjero como el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Dentro del mismo, se señalan las futuras proyecciones que el comité ejecutivo tenía para esta institución itinerante.

          00000041-000024-000032 · item · 1978-09-25
          Parte de Waugh Carmen

          Articulo que anuncia la exposición del MIRSA en Valencia. Comenta, entre otras cosas, que la muestra se encontrará abierta hasta el 7 de octubre en el Museo Histórico Municipal y que, por el cuantioso numero de obras, se dividirá en dos etapas. Además, se incluye una breve entrevista a la directora del museo, Miria Contreras.

          Artes Visuales.
          00000041-000017-000031 · item · 1988-08
          Parte de Waugh Carmen

          En el apartado “Chile Crea” se realiza un balance sobre las tres exposiciones de plástica que se llevaron a cabo en la semana de actividades del Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile (Chile-Crea). Se enfatiza que La Casa Larga albergó lo mejor en cuanto a calidad plástica, destacando la sección de artistas extranjeros. Las otras dos exhibiciones se efectuaron en Galería Bucci y Galería Lawrence.
          En el mismo artículo se menciona una exposición de Nemesio Antúnez en Galería Praxis; Mario Toral en Galería Arte Actual; y Hardy Wistuba en el Instituto Cultural de Providencia.

          00000041-000017-000016 · item · 1988-05-17
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa que relata la travesía del presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), Poli Délano, por diferentes países en el marco de Chile Crea. El escritor visitó Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia y México, convocando a artistas, escritores e intelectuales a participar del encuentro. Se destaca la confirmación por parte del dramaturgo estadounidense Arthur Miller.
          Asimismo, al final de la plana, se incluye un serie de opiones positivas con respecto a Chile Crea.

          Diario La Epoca
          Article 11
          00000041-000008-000019 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Gert Dumbar

          Article 35
          00000041-000008-000020 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por M&CO

          Artículo N°30
          CL MMDH 00000039-000009-000030 · item · 1978
          Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Serigrafía que representa el artículo N°30 "Ninguna disposición de la presente declaración puede ser interpretada por el reconocimiento a ningún estado, grupo o persona de derecho de ejercer ninguna actividad o practicar ningún acto destinado a la destrucción de ningún derecho y libertades aqui establecidas".

          Errázuriz, Virginia
          Artículo N°8
          CL MMDH 00000039-000009-000008 · item · 1978
          Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Serigrafía que representa el artículo N°8 "Todo hombre tiene derecho de recibir de los tribunales nacionales competentes, remedio efectivo para los actos que violen los derechos fundamentales que le sean reconocidos por la constitución o por la ley".

          Di Girolamo Carlini, Claudio
          Artista
          CL MMDH 00000226-000002-000016 · item · 1995-04
          Parte de Ruiz Vicente

          Hemos estado juntos y hemos estado separados, nos hemos sabido a la distancia y nos hemos corroborado en carne propia, nos dimos un espacio llamado territorio y lo palpamos en obra. Las coordenadas delimitaron el tiempo en años: desde 1984 a 1994. Pasamos por el Trolley...

          Ruiz, Vicente
          00000041-000017-000130 · item · 1988
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que entrega detalles sobre los viajes programados por la delegación cultural y artística chilena hacia el viejo continente. Dicha comisión estaría integrada por Schlomit Baytelman, Jaime Hales y Eduardo Gaggero, quienes recorrerían España, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania Federal e Italia por tres semanas convocando a intelectuales y artistas a participar en Chile Crea.

          Diario Fortín Mapocho
          Artistas se suman al 'Chile Crea'.
          00000041-000017-000138 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que señala que varios artistas habían adherido a Chile Crea. Entre ellos: Juan Pablo Izquierdo y Susana Rinaldi.

          Así es el choquero
          CL MMDH 00000118-000003-000002 · item
          Parte de Salvatierra Hugo Horacio

          Texto "Así es el Choquero", escrito por Jorge Montealegre Iturra. "Negro como el carbón de Lota, el cuervo y la boca del cañón. Así es el choquero, bueno y malo......

          Montealegre Iturra, Jorge
          Así es el choquero.
          CL MMDH 00000138-000003-000001 · item · 1974-01-01
          Parte de Valdés Barrientos Orlando

          Poema escrito por Jorge Montealegre Iturra dedicado a "Caliche Valdés" y se refiere a la vida dentro del campamento de prisioneros de Chacabuco y las diversas actividades que desarrollaban ahí quienes se encontraban privados de libertad. "Choquero que haces posible la conversación del café, la rueda del mate amargo…"

          Así es, prisionero y libre.
          CL MMDH 00000118-000003-000001 · item · 1974-01
          Parte de Salvatierra Hugo Horacio

          Poema titulado "Así es, prisionero y libre". Texto alusivo al choquero. Con dedicatoria para "Caliche" Valdés, quien con su simpatía fraterna me recuerda a mis amigos y hermanos de tierra obrera y campesina. Chacabuco.

          Audiovisuales
          CL MMDH 00000116-000004 · collection
          Parte de Díaz Olga María

          Antología poética y musical de la obra de Ermelinda Díaz. Trayectoria Literaria de Ermelinda Díaz Poetisa Nacional. De la generación de Violeta Parra y Gabriela Mistral, Ermelinda Díaz nació, en el norte grande de Chile, en el cantón salitrero de Aguas Blancas, cerca de Antofagasta, un 14 de agosto de 1913. Es hija de Guillermo Díaz Astudillo y de Clara Luz Díaz, ambos chilenos. A petición del editor don Efraín Szmulewicz empezó a publicar sus versos en Santiago de Chile en 1988 y ha seguido con el sello Rumbos hasta el día de hoy, lo que representa más de mil páginas impresas en catorce libros, editados también en dos volúmenes de Obras Completas, [estando el tercero en preparación]. Numerosos son sus bates, pero el mayor es Pablo Neruda, a quien le dedicó más de un poema, pero también recuerda con cariño a muchos nombres como los de Gabriela, Cruchaga, Arteche, Lorca, Lara, Pablo de Rocka, Sédar, Senghor... Finalmente, cuando se le pregunta cuáles son los temas importantes de nuestros tiempos, no vacila en responder que tenemos que esforzarnos en buscar la Paz, aunque parezca un objetivo aparentemente inalcanzable. Pues, comentó la autora, “será una realidad, cuando abriendo luz en las tinieblas, la hermandad florezca sobre la tierra. Y es por supuesto, tarea nuestra siempre pendiente, la de buscar una justa y verdadera educación para la Paz”.

          Aún tenemos patria ciudadanos
          CL MMDH 00000564-000003-000009 · item · 1973 - 1990
          Parte de Sallnäs Göran

          Frase vociferada por Manuel Rodríguez cuando éste se encontraba en Santiago en el momento que la capital llegó la noticia del Desastre de Cancha Rayada (1818). Alentando a todo el mundo Rodríguez grito "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!"

          00000041-000017-000006 · item · 1988-07-29
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa, publicado en Revista Pluma y Pincel, en el cual se realiza un balance final de lo que fue Chile Crea. Se incluyen diversos testimonios y miradas del encuentro, y se destaca la valiosa labor de aunar muchas voluntades a favor de la democracia y cultura chilena.

          Ay, Sudamérica
          CL MMDH 00001421-000001-000003 · item
          Parte de Archivo CADA

          Video-acción: sobre arte y política Desde 6 aviones en formación, se dejan caer 400.000 panfletos de arte sobre la ciudad de Santiago. Cuando ud. camina atravesando estos lugares reconoce el espacio de nuestras vidas: piel morena, estatura y lengua. La ampliación de los niveles de vida es el único montaje de arte válido, la única obra que vive. Sobre Santiago. El 12 de julio de 1981, seis pequeños aeroplanos, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400.000 volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta "acción sobre arte y política", CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo, un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública.

          Balance de Encuentro Cultural.
          00000041-000017-000046 · item · 1988-07
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que realiza un balance breve acerca de lo que fue Chile Crea. Incluye las opiniones de Víctor Delfín, Frieda Soomers, y Franklin Quevedo.