CULTURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 305

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    CULTURA

      Equivalent terms

      CULTURA

        Associated terms

        CULTURA

          1923 Archival description results for CULTURA

          1923 results directly related Exclude narrower terms
          [Cuaderno cancionero]
          CL MMDH 00000006-000004-000002 · item · 1973 - 1980
          Part of Grupo Ex prisioneras

          Cuaderno manuscrito original que contiene: letras de canciones, dibujos, instrucciones para curso de costura además de esbozos de la artesanía llamada "Cruz de cuernavaca".

          Publicaciones seriadas
          CL MMDH 00000013-000002 · collection
          Part of Roblero Villalón Walter

          Revista Hoy. Nº 1 al Nº 520. Original. La Bicicleta Nº 47, Rock y Política. 3 de mayo de 1984. Santiago, Chile. La Bicicleta Nº 48, Preguntan los jóvenes golpeados. 17 de mayo de 1984. Santiago, Chile. Edición Especial de La Nación. Allende 100 miradas. 2008. Super Rock, Edición Especial “Los Prisioneros”. Super Rock, Edición Especial “Ranking, Los Top del Rock Mundial”. Super Rock, Edición Especial “álbum cancionero del Rock Chileno”.

          Acto cultural
          CL MMDH 00000014-000009-000024 · item
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Fotografía donde se observa un acto cultural, en el escenario un grupo de personas, al fondo de este fotos de Pablo Neruda.

          Acto cultural
          CL MMDH 00000014-000009-000026 · item
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Fotografía donde se observa a un sacerdote y una mujer en el escenario en un acto cultural.

          Acto cultural
          CL MMDH 00000014-000009-000025 · item
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Fotografía donde se observa a un hombre hablando por micrófono en un acto cultural.

          CL MMDH 00000014-000005-000075 · item · 1975
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china y acuarela. 22 Y 23 de Marzo 1975 Después de insistentes peticiones, los presos logran autorización para organizar certámenes artísticos y culturales. Modestos trabajadores, estudiantes, profesionales que jamás han cantado o escrito poemas, demuestra su espíritu creador. Todas las composiciones son originales y se refieren con ironía o con humor a su propia situación. El Festival se realiza en tres géneros: Folklórico, Internacional y Comedias Musicales. Muchas de las obras son producto de un fraternal trabajo colectivo.

          Untitled
          El evangelio según nosotros
          CL MMDH 00000014-000005-000077 · item · 1975
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china. 30 de Marzo 1975 El Festival de la canción permitió imponer como una rutina los Domingos culturales. Artistas improvisados representan esta Obra de Teatro, basada en pasajes bíblicos cuya vigencia resulta obvia, respecto a la situación que afecta a los chilenos en esos días.

          Untitled
          CL MMDH 00000014-000005-000076 · item · 1975
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china y acuarela. 22 Y 23 de Marzo 1975 Después de insistentes peticiones, los presos logran autorización para organizar certámenes artísticos y culturales. Modestos trabajadores, estudiantes, profesionales que jamás han cantado o escrito poemas, demuestra su espíritu creador. Todas las composiciones son originales y se refieren con ironía o con humor a su propia situación. El Festival se realiza en tres géneros: Folklórico, Internacional y Comedias Musicales. Muchas de las obras son producto de un fraternal trabajo colectivo.

          Untitled
          CL MMDH 00000014-000005-000078 · item · 1975
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, abril 1975 Bocetos para la obra de Teatro montada en Ritoque por el actor Oscar Castro del Grupo Teatral Aleph. Todos los integrantes del grupo fueron detenidos en Septiembre de 1974, mientras representaban esta misma obra en el Teatro de la Universidad Católica. La hermana de Castro fue enviada a Tres Alamos y otro miembro del conjunto figura hasta ahora entre los detenidos desaparecidos.

          Untitled
          CL MMDH 00000014-000025-000012 · item · 1973 - 1990
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Solidaridad con el pueblo Latinoamericano en el marco del 1 de mayo, día Internacional del Trabajador. Solidaridad con el pueblo de América Latina. Como invitado a la actividad el cantautor cubano Silvio Rodríguez y un festival de cumbia.

          Untitled
          Ortiga Chile
          CL MMDH 00000014-000025-000013 · item · 1979 - 1990
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Ortiga, adquiera ese nombre por el tema musical del Quilapayún, escrito por Sergio Ortega, en un momento de represión y necesidad de expresión. Considerados un lazo entre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, puesto que surge en 1971 antes del golpe pero se consolidan como grupo en 1975, siendo de esas bandas surgidas post 73 que se destacan por un arte sometido a la censura que en busca de expresarse buscaba un lenguaje simbólico que sirviera para resistir la represión de la dictadura militar. Ortiga se hizo muy popular entre la resistencia y actos culturales junto con Illapu y Aquelarre, convirtiéndose en uno de los más seguidos en la primera etapa del Canto Nuevo que fue entre 1975 y 1980. El grupo en 1978 fue el encargado de componer e interpretar la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del simposio internacional organizado por el Arzobispado de Santiago. Durante el año siguiente realizaron una gira por Europa. Posterior a su vuelta a Chile se trasladaron a Europa definidamente donde tocaron hasta el 2004 tras varios quiebres en la banda y nuevas formaciones dentro del grupo.

          Pablo Neruda
          CL MMDH 00000014-000027-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Estas tarjetas son emitidas por el Comité de Salvador Allende y se venden por los esfuerzos humanitarios de la Iglesia chilena para los presos políticos desaparecidos y sus familias.

          Untitled
          Pablo Neruda
          CL MMDH 00000014-000027-000004 · item · 1973 - 1990
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. PIntura realizada por Patricia Madera.

          Fotografías
          CL MMDH 00000015-000007 · collection
          Part of Wistuba Lorca Héctor

          Colección compuesta por fotografías de Héctor Wistuba Lorca de su exposición de pinturas en Finlandia más una reseña de la exposición.

          CL MMDH 00000011-000022-000003 · item · 1973 - 1990
          Part of Ortiz Rojas Familia

          Dibujo del cantautor Víctor Jara. AL reverso, adherido papel con la canción "Cueca de la CUT" escrita por Héctor Pavez del grupo Inti-Illimani y a su lado texto en conmemoración al Día Internacional del Trabajo.

          CL MMDH 00000011-000065 · collection
          Part of Ortiz Rojas Familia

          Folleto “Resoluciones”. Para el Congreso de Artistas y Trabajadores Culturales de Chile. Folleto “Para lograr la paz luchemos por la justicia”. FEDEFAM. Santiago. Mayo de 1987. Folleto alemán en solidaridad con Chile.“Venceremos. Por una cultura de vida”. Afiche III Festival Víctor Jara. Folleto Coordinador Cultural. Folleto-convocatoria Coordinador Cultural. Diciembre de 1983. Boletín (Nº1) del Coordinador Cultural. Afiche-invitación. “Jorge Yáñez y La maldición de la palabra. Cía. de Teatro Taller 666.” Revista LA BICICLETA “Víctor Jara los años 60 y la UP”. La última entrevista. Nº 57. 9 de octubre de 1984.

          Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura. Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, entre otros. 26 de agosto 2003.

          Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura (segunda parte). Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, Isabel Aldunate, Patricio González, Ramón Díaz Eterovic. 26 de agosto 2003.

          CL MMDH 00000030-000041-000043 · item · 1990
          Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

          Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)

          CL MMDH 00000033-000006-000006 · item
          Part of Parot Alonso Carmen Luz

          Chile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. Censura de Golpe es el más dramático de los capítulos de la serie Chile en Llamas, y recoge la persecución a los artistas y sus obras a partir del Golpe Militar de 1973. El asesinato de Víctor Jara, del músico Jorge Peña Hen y del camarógrafo Jorge Muller, la quema de libros, la destrucción de la casa de Neruda y su funeral vigilado, son algunos de los casos a tratar. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.

          Untitled
          CL MMDH 00000033-000006-000008 · item · 2015
          Part of Parot Alonso Carmen Luz

          Chile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. En este capítulo podrás ver todos los músicos y discos que fueron censurados durante la dictadura militar en Chile y cómo se recuperaron valiosas piezas musicales. Luego del golpe militar de 1973 muchos importantes músicos son exiliados, los masters de sus obras destruidos y sus canciones prohibidas. La historia de la recuperación del patrimonio de la Nueva Canción Chilena, el nacimiento del Canto Nuevo y la emblemática figura de Ricardo García. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitido por Chilevisión durante 2015.

          Untitled
          CL MMDH 00000033-000006-000007 · item
          Part of Parot Alonso Carmen Luz

          Chile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. La fundamental participación de los artistas chilenos en la recuperación de la democracia en Chile; las peñas, los centros culturales, el auge del teatro de oposición y la Voz de los 80, son algunos de los temas por los que viaja este episodio de la serie documental. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.

          Untitled