CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1923 Descripción archivística results for CULTURA

          1923 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Letras canciones Angel Parra
          CL MMDH 00001797-000004-000001 · item
          Parte de Nena Terrell

          Letras de canciones de Angel Parra en inglés. (Tango in Colombes, To My Poet Friends, We will return, Words for Orlando, Arise companero)

          Invitaciones
          CL MMDH 00001797-000007 · collection
          Parte de Nena Terrell

          Invitaciones a diversas ceremonias y eventos culturales en Estados Unidos.

          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00001797-000009 · collection
          Parte de Nena Terrell

          The Ministry of Risk. The Washington Post. Thursday, Septembrer 23, 1980. Fotocopia Stiff Upper Lips at the Human Rights Awards. The Washington Post. Tuesday, September 23, 1980. Fotocopia Honoring The Slain. The Washington Post. The Washington Post. September 20, 1979. The Loved Ones Who Dissappeared in Chile. The Washington Post. September 20, 1979. Peter, Paul & Mary. The Washington Post. Saturday, March 10, 1979. Folksingers Give Tribute to a Chilean Folksinger. Weekend The Washington Post, March 9, 1979. Fotocopia. Quilapayún: Cultural Ambassadors in Exile. The Washington Post. Saturday Nov. 19, 1977. Original Inti-Illimani Resist Tyranny with Folk Songs. Unicorn Times, April 1978. Chile “The Spain of Our Generation” by Rose Styron. 5 hojas (incluye una entrevista a Carmen Castillo hecha por Gabriel García Márquez) Fotocopia.

          Folletería
          CL MMDH 00001797-000010 · collection
          Parte de Nena Terrell

          Programas de diversas actividades de conmemoración de Letelier-Moffit Memorial Human Rights Award, y de eventos culturales en el extranjero donde participaron Quilapayún, Inti Illimani, Joan Jara, entre otros. (mayoritariamente en idioma inglés)

          Correspondencia
          CL MMDH 00001822-000006 · collection · 1985 - 1986
          Parte de Carvajal Rivera Javier

          Material relacionado a actividades de la AGECH y al uso de la sede de la misma organización para otras organizaciones opositoras a la dictadura.

          Homenaje a Violeta
          CL MMDH 00001823-000006-000001 · item · 1974 - 1990
          Parte de Droguett Ledezma Julia

          Plantilla de afiche sobre peña folclórica en el que realizan homenaje a la cantautora Violeta Parra en el Consejo Regional Minero, Copiapó. Organiza UDEMA

          Proyectora de 16 mm
          00001827-000004-000001 · item · 1976 - 1990
          Parte de Cordero Simunovic Cecilia

          Proyectora de 16 mm. utilizada en el taller. El Taller 666 fue un espacio de creación y resistencia surgido en Santiago en 1976 en dictadura que dio cobijo a diferentes disciplinas artísticas y que facilitó la enseñanza y la circulación de obras, saberes y propició el trabajo creativo ante negación de todas las expresiones consideradas contrarias al régimen impuesto por la junta militar. Artífices de este proyecto, desde sus inicios fueron la actriz María Canepa, el actor Carlos Matamala y la gestora cultural María Eugenia Arrieta, quien fue coordinadora durante todo su periodo de existencia, hasta el año 1983. Dentro de las actividades que cobijó este lugar -ubicado en calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) en pleno Barrio Bellavista- estuvieron los Talleres de Cine dictados por el cineasta José Román, que eran complementados con muestras organizadas por Alfonso Hinojosa. Estas instancias, que nacieron como cine club, con énfasis en tertulias sobre la apreciación del lenguaje cinematográfico, fueron derivando a funciones y ciclos de cine todos los viernes. En este impulso tuvieron especial relevancia las colaboraciones de los institutos binacionales como el Goethe Institut, el Instituto Chileno Francés y también algunas representaciones diplomáticas como la Embajada de Canadá, quienes facilitaban los materiales fílmicos para su exhibición. Las películas se mostraban en este proyector Hortson de 16 mm, de fabricación francesa, que fue adquirido por el Taller 666 gracias a la gestión de la escritora Matilde Urrutia, viuda de Pablo Neruda.

          En Chacabuco
          CL MMDH 00001846-000001-000001
          Parte de Vidal Pérez Álvaro

          Canción "En Chacabuco", letra de Rolando Muñoz y música de Álvaro Vidal.

          El riel de Juan Vera
          CL MMDH 00001887-000001-000001 · item · 2019
          Parte de Mashini Parada Faiz

          Documental sobre la vida y trabajo del dramaturgo, director teatral y actor, Juan Vera Aldunce, fundador de la compañía de teatro El Riel en 1981. También conocida como su “barricada cultural”, El Riel formó parte de la resistencia a la dictadura cívico-militar desde el arte. Dirección: Faiz Mashini

          Al cumplirse este 29 de noviembre...
          CL MMDH 00001895-000005-000001 · item · 1985-11-29
          Parte de Matus Madrid Verónica Julia

          Tarjeta de conmemoración enviada por los padres, hermanos y amigos de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, al cumplirse 11 años de su detención y desaparecimiento el día 29 de noviembre.

          Publicaciones seriadas
          CL MMDH 00001902-000001 · collection · 1978 - 1984
          Parte de Revista La Bicicleta

          Colección de Revista la Bicicleta desde el N°1 hasta el N°76. Faltan en esta serie los números 8, 9, 14, 20 y 55. Se incluyen además 16 números especiales no seriados pero que son parte integrante e indivisible de esta colección, donde se incluyen cancioneros y ediciones temáticas. Números totales de la colección (87 revistas)

          CL MMDH 00001921-000001-000009 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Andrés Pérez Araya (1951-2002) La mayoría del público conoce al director, actor y dramaturgo Andrés Pérez Araya por haber dirigido la obra de teatro más vista en la historia de Chile: La Negra Ester. Pero en la vida y la muerte de Pérez, La Negra Ester es sólo un acto. Su intensa trayectoria de creación está atravesada por la intención de llevar el teatro y el arte a sectores no habituales para llegar a la gente. También por el propósito de incluir los temas silenciados en nuestro país: la marginalidad, la diversidad sexual, las heridas sociales. Esa épica recorre toda su aventura teatral. En ese camino se cruza con obstáculos que sortea con la creatividad y la eficacia de un mago. Pero el VIH, junto a la desilusión de perder Matucana 100, el lugar que él mismo había sacado del abandono, se transforman en un muro infranqueable para Andrés Pérez Araya. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

          CL MMDH 00001921-000001-000021 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Víctor Jara (1932 - 1973) Este capítulo nos habla de un Víctor joven, líder y carismático. Los testimonios de personas que compartieron con él en diferentes ámbitos de su vida perfilan su especial carácter. La infinita creatividad del artista se complementa con el rigor y la disciplina de un hombre consciente de los problemas sociales de su época. Sus compañeros de la UTE, del teatro y músicos de la Nueva Canción Chilena nos hablan del Víctor vivo, de su personalidad, su carisma y su manera de comunicarse con los jóvenes. El multitudinario funeral de Víctor Jara es el eje narrativo de este capítulo. Las distintas secuencias de la ceremonia se articulan con el relato testimonial. El montaje en módulos alternados del velorio, la procesión del cortejo por las calles y el homenaje en el cementerio, simbolizan el funeral de miles de hombres y mujeres desaparecidos que no han podido recibir una despedida. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

          CL MMDH 00001939-000002-000001 · item · 2020
          Parte de Rojas San Martín Patricio

          Declamación de poema "Semillas del desierto, praderas en el mar", de Patricio Rojas San Martín. Poema en verso libre, compuesto en ocho cuartetos, sobre el tema de la perennidad de las personas detenidas desaparecidas.

          Programa de actividades
          CL MMDH 00002053-000004-000001 · item
          Parte de Núñez Vera Marco

          Panfleto con el programa de conmemoración del aniversario número 29 de la Población La Victoria en blanco y negro

          Sonora
          CL MMDH 00002104-000003 · collection
          Parte de Warner Soffia, Richard

          Singles de Quilapayún y Ángel Parra editados en vinilo, todos del año 1972.

          Warner Soffia, Richard
          Manuscritos
          CL MMDH 00002104-000009 · collection · 1979 - 1980
          Parte de Warner Soffia, Richard

          1 manuscrito de Richard Warner Soffia de sus actividades artístico culturales con el Pabellón J del Instituto Pedagógico.

          Warner Soffia, Richard
          Invitaciones
          CL MMDH 00002133-000006 · collection
          Parte de Ruiz Delgado, Marco

          Incluye; Taller derechos sexuales para jóvenes LGBT; IV ciclo de cine gay + lésbico Alameda 2004; Foro panel movimiento homosexual, la izquierda y los nuevos desafíos; Presentación del libro "Sexualidad y homosexualidad, por el derecho a la diferencia"; Invitación Día mundial del SIDA y Seminario Homosexualidad en Chile, nuevos enfoques

          Folletería
          CL MMDH 00002088-000001 · collection
          Parte de Astorga Sandoval Familia

          Catálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH

          Botella al mar... Hoja Literaria
          CL MMDH 00002159-000001-000053 · item · 1985
          Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

          Este documento fue creado en Santiago de Chile. Consiste en una edición N°1 de circulación restringida que contiene breves textos literarios e ilustraciones. Redacción de: Omar López, Ricardo Rojas Behm; colaboración de: Horacicio Ahumada (Literatura) Ana María (gráfica). Primavera 1985.

          Cartilla de Instrucción Escolar
          CL MMDH 00002218-000003-000001 · item · 1981-01
          Parte de Morales Wolter Ricardo Ernesto

          Cuadernillo de opalina, impreso en dos colores a nombre de Ricardo Morales Wolter. Autoeditado por un grupo de padres y madres chilenos, como forma de instruir a sus respectivas hijas e hijos de la cultura chilena, tradiciones, y prepararlos para un eventual regreso. Brigada de Pioneros Salvador Allende - Yugoslavia

          El retorno
          CL MMDH 00000492-000006-000003 · item · 1980 - 1990
          Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Saludo para Carmen Gloria Quintana.

          Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
          Feliz Navidad
          CL MMDH 00000606-000006-000006 · item · 1979
          Parte de Díaz Ramírez Familia

          Tarjeta de feliz navidad con imagen de la obra del artísta Eduardo Vilches.

          Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
          Camila Francisca Silva Gonzalez
          CL MMDH 00000770-000017-000017-000005 · 20220517
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
          Entrevista: Walter Roblero Villalón
          Cámara: Byron Oróstica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Patrick Inostroza Muñoz
          CL MMDH 00000770-000017-000007 · item · 20220524
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Patrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
          Entrevista: Walter Roblero Villalón
          Cámara: Byron Oróstica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Daniela Castillo Toro
          CL MMDH 00000770-000017-000011 · item · 20220512
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Daniela Castillo Toro, es actriz con trayectoria en teatro y cine. Es nieta de Alicia Vega Pais y Carlos Toro Sepúlveda, ambos militantes del Partido Comunista y colaboradores del Gobierno de la Unidad Popular quienes tuvieron que partir al exilio posterior al golpe de estado. La vida de su familia está marcada por la dispersión de la diáspora. Las experiencias de su abuela y de su madre han marcado tanto sus convicciones y luchas, como su trabajo creativo y artístico.

          Entrevista: Walter Roblero Villalón
          Cámara: Byron Oróstica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Rodrigo Navarro Vuskovic
          CL MMDH 00000770-000017-000016 · item · 20210929
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Rodrigo Navarro Vuskovic, es músico y master en estudios latinoamericanos. Vive con su pareja, en Pascua Michoacán, México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe y el exilio, cuestión que ha trabajado desde las memorias personales y la investigación académica, tratando de develar testimonios y relatos en los cuales siempre siguen apareciendo silencios.

          Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Bastidor con lanigrafía inconclusa
          CL MMDH 00001146-000004-000002 · item · 1985
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Bastidor de madera que tiene como soporte una tela de arpillera, en el centro se observa el dibujo de tres rostros acompañados en el fondo por una bandera chilena, corresponde al boceto para una lanigrafía inconclusa.

          Lanigrafía Venceremos
          CL MMDH 00001146-000004-000001 · item · 1980
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.

          Coordinadora de Acción Social ACNUR
          CL MMDH 00002232-000002-000001 · item · 1974
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Documento de la Coordinadora de Acción Social ACNUR, Santa Fe Argentina, 3 de agosto 1974. Eduardo Guzmán parte por sus propios medios a la ciudad de Buenos Aires luego de haber salido de Chile bajo el resguardo de ACNUR en junio de 1974, documento mecanografiado, con timbre y firma.

          Manuscrito Lonconao
          CL MMDH 00002232-000003-000001 · item · 1974 - 1989
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Manuscrito “Lonconao”, uno de los temas musicales más reconocibles de la obra de Quelentaro, escrito por Eduardo Guzmán durante su exilio en Montreal, Canadá.
          Documento mecanografiado y con anotaciones manuscritas.

          Singt das duo
          CL MMDH 00002232-000004-000001 · item · 1982
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Folleto tríptico, Berlín Alemania, 11 noviembre 1982. En esta gira Gastón Guzmán viajó acompañado del guitarrista René Valencia. En el folleto se describe la trayectoria artística de Quelentaro, destacando además un comentario en el último párrafo que invita a un conversatorio una vez terminado el espectáculo, en el que “los artistas contarán sobre la situación cultural actual en Chile y responderán preguntas”.

          Contracantando
          CL MMDH 00002232-000004-000002 · item · 1983
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Folleto tríptico, Berlín Alemania, 11 noviembre 1982. En esta gira Gastón Guzmán viajó acompañado del guitarrista René Valencia. En el folleto se describe la trayectoria artística de Quelentaro, destacando además un comentario en el último párrafo que invita a un conversatorio una vez terminado el espectáculo, en el que “los artistas contarán sobre la situación cultural actual en Chile y responderán preguntas”.

          Quelentaro
          CL MMDH 00002232-000006-000001 · item · 1972
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Fotografía/retrato de época, con imagen icónica del dúo Quelentaro, tomada en sesión de fotos que serviría de material gráfico para la portada del disco “Cesante” 1972 EMI Odeón y Revista El Musiquero, edición de marzo 1972.
          Fotografía tomada por Antonio Larrea 1972.

          Larrea, Antonio
          Fotografías
          CL MMDH 00000537-000006 · collection
          Parte de Benavente David

          Fotografías en blanco y negro de la película “El Willy y la Myriam” de David Benavente.

          CL MMDH 00001254-000001-000061 · item · 1974
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Película dirigida por Miguel Littín. No fue estrenada en Chile hasta 1991, debido al Golpe militar que impidió terminar la producción en Chile, siendo está terminada por Littín en Cuba con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. La trama de la pelícuta trata hacia fines de 1920 cuando miles los campesinos afectados por la crisis económica que atraviesa Chile, a los que se le suman los obreros del salitre desplazados de las oficinas del norte que producto de la Crisis de 1929. Estos desposeídos vagan por los campos del sur de Chile en busca por un lugar donde asentarse hasta tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista.

          Timbre
          00000014-000001-000001 · item · 1984
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Timbre del "Comité Neruda 80 años" que conmemora el natalicio del poeta, para lo cual se efectuaron numerosas actividades culturales en el año 1984, en el que participaron diversos sectores de la sociedad.

          Lawner Steiman, Miguel
          Prendedor
          00000014-000001-000002 · item · 1984
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Prendedor de cobre con la imagen del perfil de Pablo Neruda, al reverso presenta la siguiente inscripción "Los hombres de América así fuimos creados, en nuestra sangre tierra y sol circulan.. NERUDA 80 años 12 julio 1904 Chile". Conmemorando los 80 años desde el natalico de Neruda el 12 de julio de 1984, se creó en Chile el Comité Neruda 80 años, que propicio un conjunto de actividades, cuyo acto central tuvo lugar en el Teatro Caupolican, el 21 de julio de ese año, ocasión en la cual el Comité entregó 80 medallas, una por casa año del poeta a instituciones y personas destacadas en la defensa de los derechos humanos en Chile.

          Lawner Steiman, Miguel
          Prendedor
          00000014-000001-000003 · item · 1984
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Prendedor de cobre con la imagen del perfil de Pablo Neruda, al reverso presenta la siguiente inscripción "Los hombres de América así fuimos creados, en nuestra sangre tierra y sol circulan.. NERUDA 80 años 12 julio 1904 Chile". Conmemorando los 80 años desde el natalico de Neruda el 12 de julio de 1984, se creó en Chile el Comité Neruda 80 años, que propicio un conjunto de actividades, cuyo acto central tuvo lugar en el Teatro Caupolicán, el 21 de julio de ese año, ocasión en la cual el Comité entregó 80 medallas, una por casa año del poeta a instituciones y personas destacadas en la defensa de los derechos humanos en Chile.

          Lawner Steiman, Miguel
          Audiovisuales
          CL MMDH 00000116-000004 · collection
          Parte de Díaz Olga María

          Antología poética y musical de la obra de Ermelinda Díaz. Trayectoria Literaria de Ermelinda Díaz Poetisa Nacional. De la generación de Violeta Parra y Gabriela Mistral, Ermelinda Díaz nació, en el norte grande de Chile, en el cantón salitrero de Aguas Blancas, cerca de Antofagasta, un 14 de agosto de 1913. Es hija de Guillermo Díaz Astudillo y de Clara Luz Díaz, ambos chilenos. A petición del editor don Efraín Szmulewicz empezó a publicar sus versos en Santiago de Chile en 1988 y ha seguido con el sello Rumbos hasta el día de hoy, lo que representa más de mil páginas impresas en catorce libros, editados también en dos volúmenes de Obras Completas, [estando el tercero en preparación]. Numerosos son sus bates, pero el mayor es Pablo Neruda, a quien le dedicó más de un poema, pero también recuerda con cariño a muchos nombres como los de Gabriela, Cruchaga, Arteche, Lorca, Lara, Pablo de Rocka, Sédar, Senghor... Finalmente, cuando se le pregunta cuáles son los temas importantes de nuestros tiempos, no vacila en responder que tenemos que esforzarnos en buscar la Paz, aunque parezca un objetivo aparentemente inalcanzable. Pues, comentó la autora, “será una realidad, cuando abriendo luz en las tinieblas, la hermandad florezca sobre la tierra. Y es por supuesto, tarea nuestra siempre pendiente, la de buscar una justa y verdadera educación para la Paz”.

          Castro Oscar
          CL MMDH 00000133 · fondos
          Publicaciones
          CL MMDH 00000061-000008 · collection · 1984 - 1988
          Parte de Montealegre Iturra Jorge

          El barco de papel Nº3 "morir por los amigos", textos y poemas. La Castaña, publicación de poesía gráfica humor, N° 4 invierno 1985, N°5 otoño 1986 y N°6 invierno 1986. (Publicación ilegal iniciada en 1982. Se publicaron 8 números hasta 1987. Editores: Hernán Venegas y Jorge Montealegre) A Falta de Pan: diente x diente: números de octubre 1984 y noviembre 1984. (Circuló en el ámbito de los escritores jóvenes) Revista Análisis, año XI N°247 - del 3 al 9 de octubre 1988. Material plebiscito 1988. Revista Ictus. N°20 Julio de 1987 (Entre otros: Por la Vida, un video estremecedor. Entrevista de Delfina Guzman y Nissim Sharim. Resoluciones del Encuentro de Teatristas de América Latina y del Caribe. Revista APSI. Actualidad Nacional e Internacional. Edición Especial material plebiscito 1980. Sagrada Biblia Católica en español 31,1 x 25 cm. Profundidad 9 cm. (esta biblia perteneció al sacerdote Joan Alsina, sólo está el volumen I)

          CL MMDH 00000158-000005-000001 · item · 19800900
          Parte de Ramos Remis

          La Agrupación Nacional de Centros Culturales y Juveniles (ANCECUJ), se dirige a la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), a través de una carta para invitarlos a la conmemoración del séptimo aniversario del asesinato de Víctor Jara destacando su compromiso con la cultura popular y los valores que reúnen a la juventud chilena, de paz, justicia y libertad.

          Los Trasplantados
          CL MMDH 00000439-000004-000001 · item
          Parte de Matas Markmann Percy Richard

          Folleto de difusión de la película "Los Trasplantados". Producción: Percy Matas y Juan Matas Idea original: Percy Matas

          Julio comienza en julio
          CL MMDH 00000196-000007-000001 · item
          Parte de Caiozzi García Silvio

          Película realizada por Silvio Caiozzi. Cuenta la historia de Don Julio, un rico terrateniente, que para el decimoquinto cumpleaños de su hijo Julio, decide regalarle una noche con una prostituta. Don Julio invita a sus amigos para compartir y celebrar el acto de iniciación de su hijo. Pero lo que parece que va a ser una fiesta se complica cuando el joven se enamora perdidamente de la prostituta que lo va a iniciar en el sexo. Silvio Caiozzi marcó un nuevo hito dentro de la cinematografía nacional con la realización de "Julio comienza en Julio", una obra que, aparte de representar las costumbres de comienzos de siglo entre la burguesía del país, sirvió como una crítica velada a una sociedad represiva.

          Sonora
          CL MMDH 00000437-000003 · collection
          Parte de Salgado Héctor

          Música original de la película "Circunstancias Especiales".

          Salgado, Héctor
          Liberación y Socialismo
          CL MMDH 00000457-000004-000001 · item · 1977
          Parte de ChileKommittèn Göteborg

          Oleo sobre lienzo "Liberación y Socialismo" de Alfredo Mosella, creado en Goteborg, Suecia en 1977. No esta enmarcado.

          Herrera Zeppelin Alma Sol
          CL MMDH 00002060 · fondos

          Fondo que contiene colecciones de fotografías y publicaciones seriadas. Las fotografías corresponden a actividades realizadas por estudiantes del Pabellón J del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a fines de los años 70 y principios de los 80. Las publicaciones también están relacionadas con ese periodo, pues destaca la Revista Letras, surgida en la misma organización estudiantil.

          Herrera Zeppelin, Alma Sol
          Warner Soffia, Richard
          CL MMDH 00002104 · fondos · 1972 - 1989

          Incorpora documentos de archivo de actividades universitarias, además de documentos administrativos del Instituto Pedagógico la Universidad de Chile en épocas de dictadura.

          Warner Soffia, Richard
          CL MMDH 00000459-000002-000001 · item · 19810804
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Carta mecanografiada. Santiago, 4 de agosto 1981. Universidad de Chile. Notificación. Firmada por Jorge Kaltwasser, Actuario y Manuel Danneman, Fiscal Instructor. Extract: "Con respecto de la investigaci6n sumaria dispuesta por Resoluci6ón N°07 del Sr. Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile, y en virtud de mi Resolución de fecha de hoy , que da por cerrado este sumario, notifico a doña Eliana Santibañez Viani el cargo siguiente: Haber contribuido a organizar una recepción destinada a nuevos alumnos de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, el día 10 de abril de este año, la que no estaba programada ni autorizada por dicha institución, lo que dio lugar a que se produjesen desórdenes y se profiriesen insultos e injurias contra el Gobierno y las autoridades de dicha Academia, de marcado carácter político contingente".

          Universidad de Chile
          Cédula Universitaria
          CL MMDH 00000459-000003-000001 · item · 1980
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Cédula Universitaria 1980. Facultad de Filosofía. Licenciatura en Literatura. Santibáñez Viani, Eliana María. Original (no incluye fotografía).

          Universidad de Chile
          Expediente sumarial
          CL MMDH 00000459-000004-000001 · item · 1982
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Expediente sumarial N°0180015/81. Filosofía, Humanidades y Educación. Fiscalía Universidad de Chile. De: Fiscal de Universidad de Chile, Luis Ducos. A: Eliana María Santibáñez Viani. EXTRACT: “Notifico a ud. Resolución de esta fiscalía de fecha 15 de diciembre de 1981, correspondiente a sumario ordenado instruir por resolución N°07, de 5 de mayo de 1981, del señor Decano de la Faculta de Filosofía, Humanidades y Educación”.

          Guion Teatral
          CL MMDH 00000459-000006-000001 · item · 1980
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Guion teatral (documento mecanografiado). Dos hojas, original. Según relato de la donante, realizado en el contexto de la exoneración de la profesora Malva Hernández en 1980 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

          Publicaciones Seriadas
          CL MMDH 00000459-000007 · collection · 1975 - 1977
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Colección de boletines del Centro Nacional de Comunicaciones del Episcopado CENCOSEP. 12 números entre 1975 y 1977. 1 número de Clásicos del Pensamiento Humanista, Serie C, N°6. Un nuevo horizonte histórico de Jacques Maritain “Humanismo Integral” extracto IV. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago de Chile, 1975.

          Carvajal Rivera Javier
          CL MMDH 00001822 · fondos

          Material relacionado a la AGECH en región de Atacama

          Aguilera Cecilia
          CL MMDH 00001315 · fondos

          Este fondo reune libros y recortes de prensa

          CL MMDH 00001368-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo

          Producción que nace al calor del hallazgo y posterior digitalización de 638 latas de películas en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, el año 2008. En particular, "Escenas olvidadas" busca acercarse y abrir interrogantes respecto de la experiencia del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. Así, mediante entrevistas y apelando a la memoria, se aborda la revelada existencia de este organismo, que operó entre las décadas del 70 y 80. Realización del Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo, con apoyo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual USACH.

          Publicaciones seriadas
          CL MMDH 00001085-000005 · collection
          Parte de Portales Cifuentes Diego

          Colección de publicaciones seriadas reunidas por Diego Portales Cifuentes. Se incluye colección de 11 tomos empastados que contienen diferentes números de la Revista APSI; colección de 66 números de revista Rocinante; colección de 17 números de revista Patrimonio Cultural; Colección de 8 números de Revista Convergencia; 1 número de revista Siete + 7; colección de 7 números de Revista de la Resistencia; 3 números de la revista Umbral y 3 números de la revista Resistencia Democrática.

          CL MMDH 00001201 · fondos

          Material relacionado al trabajo de la Comisión chilena de derechos humanos filial San Fernando, además de temas culturales y feministas.

          Archivo CADA
          CL MMDH 00001421 · fondos

          El CADA realizó en Santiago de Chile entre 1979 y 1985 arriesgadas acciones e intervenciones en las calles y lanzó convocatorias de gran alcance que pugnaban por fisurar el bloqueo de la memoria histórica producida por el golpe de Estado. Sus modos de actuar, públicos y a la vez clandestinos, callejeros al tiempo que inscriptos en instituciones oficiales y alternativas, evidenciaron la idea de cuerpo social como organismo en conflicto y perturbaron la “normalidad” disciplinada de la vida cotidiana bajo represión. El CADA recurrió a soportes muy diversos para sus prácticas: desde volantes arrojados desde una escuadra de aviones, páginas de “pauta publicitaria” en revistas opositoras, conferencias grabadas en audio o video, hasta una flota de camiones repartidores de productos lácteos, montañas de ropa usada o una enorme tela blanca bloqueando la entrada al Museo Nacional de Bellas Artes.

          Archivo CADA OK
          Los Jaivas
          CL MMDH 00001207-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Parra Claudio

          El grupo musical Los Jaivas realiza un homenaje a la folklorista Violeta Parra en Francia.

          Oyarzún Zamorano Mario
          CL MMDH 00001490 · fondos

          Temas de sindicalismo, cultura y resistencia contra la dictadura en la región de Valparaíso.

          Por el derecho de vivir en la patria
          CL MMDH 00000031-000003-000007 · item · 1980 - 1990
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Feria para recaudar fondos para aquellas familias que se encuentran exiliadas fuera de Chile y que desean volver. El Garage Matucana 19 fue epicentro del movimiento de vanguardia cultural durante la dictadura, se relazaron fiestas, tocatas, actos políticos y performances.

          Comité Nacional Pro-Retorno de Exiliados
          Los días tuertos
          CL MMDH 00000263-000002-000001 · item · 1993
          Parte de Teatro la Memoria

          Invitación a la obra del Teatro de la Memoria "Los días tuertos" de Claudia Donoso, se efectuará en el marco del Festival Mundial de teatro en la Sala Nuval (mayo 1993 o 1994).

          Historia de la sangre
          CL MMDH 00000263-000002-000002 · item · 1991
          Parte de Teatro la Memoria

          Invitación a la obra teatral "Historia de la Sangre", esta obra se basa en testimonios de personas condenadas por crímenes pasionales y por testimonios de personas psicóticas recluidas en centros psiquiátricos. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.

          Hombres oscuros pies de mármol
          00000263-000002-000003 · item · 1991
          Parte de Teatro la Memoria

          Invitación a la obra teatral "Hombres oscuros pies de mármol" del año 1995. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.

          El paseo de Buster Keaton
          00000263-000002-000004 · item
          Parte de Teatro la Memoria

          Invitación a la obra teatral "El paseo de Buster Keaton" estrenada en 1988. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Cámara Negra, bajo la dirección de Aldo Parodi.

          00000041-000017-000005 · item · 1988-07-25
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrevista, publicada en la Revista Cauce por el gestor cultural Enrico Bucci, en la cual se testimonia la participación y entusiasmo de los tres artistas españoles que llegaron a territorio nacional para participar en Chile-Crea, quienes se hicieron parte de diversas actividades, entre ellas, la confección de murales colectivos e instancias solidarias con el pueblo chileno. Finalmente, el autor destaca los resultados positivos del encuentro.