Pintor y artista visual. Nació en Santiago, Chile, el 7 de octubre de 1949. Comenzó su formación artística en 1964 a los catorce años como alumno libre de los cursos vespertinos de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile siendo su profesor de pintura Camilo Mori. Durante su juventud alternó residencias en México y Argentina, radicandose definitivamente en Chile a contar del año 1975. En 1995 es nombrado director de la Fundación Tiempos Nuevos, iniciando el proyecto y construcción del Museo Interactivo Mirador en Santiago.
El Chili Komitee Nederland surge como movimiento de solidaridad con el pueblo chileno y sus actividades quedaron documentadas a través de los afiches que produjeron para promocionar sus actividades de denuncia y solidaridad con Chile
Originalmente llamado Canal 9, por su frecuencia de emisión, fue fundado en 1959 bajo el patrocinio institucional de la Universidad de Chile. Chilevisión se define como un medio de comunicación audiovisual independiente, pluralista y moderno, que busca interpretar los intereses de la sociedad mediante una programación asentada en la actualidad, la información y la entretención de calidad.
Organización que se formó inmediatamente después del golpe del 11 septiembre de 1973, en Europa y su principal labor consistió en desarrollar diversas actividades de Solidaridad con Chile y reunir fondos que eran enviados a Chile especialmente a los partidos políticos que luchaban contra la dictadura
El 18 de enero de 1902 el Gobierno del Presidente Germán Riesco establece el impuesto a la producción de alcoholes y promulga la Ley N° 1.515, que crea la “Administración de los Impuestos sobre Alcoholes”, un servicio público encargado de fiscalizar el nuevo tributo. Un ingeniero de prestigio, don Julio Cousin Daumiere, tiene la misión de organizarlo y dirigirlo.
Corresponde al gabinete presidencial a cuya cabeza está el Presidente de Chile, el cual ejerce las funciones como máxima autoridad política.
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es la policía civil investigativa de Chile, de carácter científico técnica. Forma parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile junto con Carabineros de Chile. La PDI es la principal institución policial del país que desarrolla labores en materia de investigación criminalística. Su misión fundamental es realizar las investigaciones y aclaraciones policiales de los delitos, ser co-ayudante del Ministerio Público, en materias de investigación de delitos, contribuir al mantenimiento de la tranquilidad pública, prevenir la perpetración de hechos delictuosos y de actos atentatorios contra la estabilidad de los organismos fundamentales del Estado de Chile. Además de controlar el movimiento migratorio de personas del país, en los diferentes pasos fronterizos internacionales, aeropuertos y puertos; fiscalizar la permanencia de extranjeros en Chile, y representar a esta nación en Interpol.
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley, que normalmente corresponde a una región o parte de ella. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente.
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley, que normalmente corresponde a una región o parte de ella. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente.
El Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG) es el Ministerio de Estado encargado de actuar como órganismo de comunicación del gobierno. La principal función del ministro secretario general de gobierno o más conocido como ministro vocero de gobierno es servir como vocero del Poder Ejecutivo frente la opinión pública
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social es el ministerio de Estado encargado de dirigir y coordinar las políticas laborales de Chile
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile es uno de los Ministerios de Estado de Chile. Sus funciones son mantener el orden interior público, la seguridad y la paz social. Está encargado de coordinar las tareas políticas del gobierno. Como encargado del gobierno interior le corresponde supervisar a los intendentes regionales y gobernadores provinciales.
El Departamento de Extranjería y Migración, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tiene como misión garantizar el cumplimiento de la legislación de extranjería vigente en el país, relativa al ingreso, egreso, residencia definitiva o temporal, expulsión y regulación de los ciudadanos extranjeros que permanecen en el territorio nacional, en el marco de la Política Nacional Migratoria del Gobierno de Chile
Ministerio encargado de la planificación, desarrollo y construcción de viviendas, además urbanizar y normar el uso los espacios de los centros urbanos para hacerlos apropiados para vivir.
Al Ministerio de Salud le corresponde formular, fijar y formular las políticas de salud a nivel nacional
Su función es representar la posición de Chile en materias de política multilateral ante la ONU. Las instancias en que se desarrolla este trabajo son las seis comisiones temáticas que integran la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), la Corte Internacional de Justicia y los demás órganos que forman parte del sistema de Naciones Unidas.
Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus diversas relaciones con el mundo.
El Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) planifica, proyecta y construye infraestructura pública, así como también las conserva y las administra. También le corresponde ejercer la administración de toda el agua en el país
En julio de 1884, bajo el Gobierno de Don Domingo Santa María , se publica la Ley sobre Registro Civil. Con ella se crea el cargo de Oficial de Registro Civil, a quien se le encomienda llevar por duplicado el Registro de Nacimientos, el Registro de Matrimonios y el Registro de Defunciones. En esos libros quedan plasmados los datos fundamentales que se relacionan con la constitución legal de la familia.
El 1 de febrero de 1837, el presidente José Joaquín Prieto creó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, bajo la misión de ocuparse de “todo cuanto por las leyes toca al Gobierno, en lo relativo a la organización del sistema judicial, régimen y despacho de los juzgados y tribunales”, así como “promover y velar sobre la recta, pronta y cumplida administración de justicia Durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, en 1887, esta secretaría de Estado se desliga del departamento de Culto —que se integra al Ministerio de Relaciones Exteriores— pasando a ser el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, en 1887, esta secretaría pasa a denominarse Ministerio de Justicia e Instrucción Pública
El Ministerio de Educación de Chile es el órgano rector del Estado encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza; estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación
fue creada por Juan Pablo Cárdenas (Premio Nacional de Periodismo, 2005). Se comienza a publicar con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y bajo el alero de la Academia de Humanismo Cristiano, transformándose en una de las principales revistas de oposición a la Dictadura Militar en Chile.
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile es el ministerio de Estado que tiene a su cargo el control y administración de las instituciones encargadas de la defensa exterior del país (Ejército de Chile, Armada de Chile, Fuerza Aérea de Chile y Carabineros de Chile)
Los Juzgados del crimen fueron órganos jurisdiccionales chilenos de competencia penal hasta la reforma procesal del año 2000. Posteriormente, los juzgados del crimen fueron dando paso a los juzgados de garantía y tribunales orales en lo penal. A su vez, las diligencias investigativas dejaron de ser atribuciones del juez penal, siendo estas delegadas a los fiscales del Ministerio Público
La Junta Militar de Gobierno, también conocida como Junta Militar o simplemente como Junta de Gobierno, fue un organismo que asumió el poder en Chile mediante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Fue integrada por los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea y por el General Director de Carabineros. Primero desempeñó el «mando supremo de la nación» y, posteriormente, ejerció solo las funciones constituyente y legislativa. Se mantuvo en funciones hasta el 11 de marzo de 1990
La Intendencia de Santiago o Provincia de Santiago, fue un área administrativa creada en 1786. La Intendencia es la Representación natural e inmediata del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción.
Organismo de solidaridad con Chile integrado por ex funcionarios y dirigentes de la Unidad Popular que al momento del Golpe, se encontraban en Europa, y cuyo objetivo principal sería el obtener apoyo político y económico para la lucha en contra de la dictadura
La Corte Suprema de Justicia de Chile es el máximo órgano jurisdiccional dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial chileno. Está compuesta por 21 integrantes llamados Ministros, uno de los cuales es su Presidente. La Corte tiene, además, un fiscal judicial, un secretario, un prosecretario y ocho relatores. Se encuentra en la cima del orden jerárquico del Poder Judicial, sobre las Cortes de Apelaciones, los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía, los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y los Tribunales Especiales La Corte Suprema de Chile fue creada por la Constitución Política de 1823
La Contraloría General de la República, se creó en 1927 a partir de la fusión de la Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de Cuentas, la Dirección General de Estadísticas y la Inspección General de Bienes de la Nación, en virtud del DFL Nº 400-Bis, del 26 de marzo de 1927. La labor de la Contraloría es eminentemente fiscalizadora; de carácter jurídico, contable y financiero, pues está destinada a cautelar el principio de legalidad, es decir, verificar que los órganos de la Administración del Estado actúen dentro del ámbito de sus atribuciones y con sujeción a los procedimientos que la ley contempla.
Es la cámara baja del Poder Legislativo de Chile, y junto al Senado conforman las dos cámaras del Congreso Nacional. Su composición y atribuciones están establecidas en el capítulo V de la Constitución Política de Chile, entre sus funciones más importantes se encuentra participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el presidente de la República. Tiene como función exclusiva fiscalizar los actos del gobierno e iniciar las acusaciones constitucionales contra los ministros de Estado o el presidente de la República
Organismo de coordinación de los exiliados chilenos y los organismos de la RDA para ayudar a la lucha antifascista. Tuvo un rol fundamental en la coordinación de la solidaridad con Chile para proporcionar apoyo político y material a la resistencia chilena. La CHAF tuvo un trabajo muy importante en al ámbito de la educación llegando a desarrollar proyectos educativos dirigidos a los hijos de los exiliados chilenos en Alemania, especialmente en Berlín
Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene por finalidad atender, vigilar y contribuir a la reinserción social de las personas que por resolución de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir las demás funciones que le señala la ley (Art. 1° del Decreto Ley N° 2.859, Fija Ley Orgánica de Gendarmería de Chile)
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente. Generalmente conocen de casi la totalidad de los asuntos de competencia de segunda instancia. En Chile existen 17 Cortes de Apelaciones. Son organismos inferiores jerárquicos los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Su superior jerárquico es la Corte Suprema.
La Ley Nº 4.052, de 8 de septiembre de 1924, unificó las policías fiscales bajo una Dirección General de Policías, quedando el cuerpo policial organizado en tres secciones: Sección de Orden, encargada de velar por la tranquilidad pública y el cumplimiento de las leyes; Sección de Seguridad, encargada del esclarecimiento de los delitos y aprehensión de los delincuentes, y Sección de Identificación, encargada de la filiación de las personas y otorgamiento de las cédulas de identidad Por Decreto Ley Nº 444 del 27 de abril de 1974, Carabineros de Chile pasa a depender del Ministerio de Defensa Nacional en lugar del Ministerio del Interior.
Nacido en Alemania el 2 de agosto de 1932, Pedro Chaskel es uno de los principales precursores del llamado Nuevo Cine Chileno (1955 - 1973). Se nacionalizó chileno en 1952, y realizó estudios de Arquitectura en la Universidad de Chile entre 1951 y 1954.
El Centro EAC, Estudios y Artes de la Comunicación, es un centro cultural avanzado que forma parte de DBProduce Limitada, y es dirigido por su propio fundador, el Sr. David Benavente. Su misión está orientada a la renovación de las artes y lenguajes de la comunicación dramática teatral, audiovisual y escrita, con espíritu indagatorio y de aprendizaje con el fin de contribuir al desarrollo de una sociedad civil democrática, tolerante, participativa, innovadora y expresiva de su identidad y diversidad cultural en mundos crecientemente globalizados. (www.dbproducelimitada.cl)
El Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la DIBAM, tiene como misión desarrollar investigación al más alto nivel en las áreas de Historia y Ciencias Sociales; promover la publicación de monografías y colecciones de fuentes que junto con poner en valor el patrimonio cultural, ofrezcan nuevas interpretaciones de la trayectoria histórica y realidad social chilena; y desarrollar actividades de extensión que permitan dar a conocer a la comunidad académica sus trabajos y los de los investigadores y profesionales de la DIBAM.
A comienzos de 1989 se dan las primeras conversaciones para dar origen a un grupo de trabajo de en el campo de los derechos humanos, que se orientara a enfrentar la situación de los detenidos desaparecidos de la Región de la Araucanía. Así surge CINPRODH quien definió cinco áreas de acción: Investigación y búsqueda de detenidos desaparecidos; Apoyo jurídico a los familiares de las víctimas ; Rescate de la memoria histórica; Promoción y educación en derechos humanos y Defensa de los derechos humanos.
Constituida ante notario el 23 marzo 1989, esta organización se dedicó a desarrollar proyectos, investigaciones, análisis, asistencias y asesorías respecto situación mujer chilena; imparte programas capacitación técnica profesional, conforme normativa y exigencias que organismos del Estado como Sence, Fosys, Ministerio Educación, del Trabajo y Previsión Social, entre otros.
Centro Cultural fundado al alero de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus objetivos son la investigación, estudio, análisis y difusión de los temas relacionados con el arte, la historia y los procesos de resistencia. Preserva y activa sus acervos artísticos y documentales, así como las colecciones asociadas a sus espacios museísticos.
Organización que aglutinó a artistas, intelectuales y personas ligadas a la cultura. Fundada por Mónica Echeverría, Matilde Urrutia y Moy de Tohá, realizaron cursos, talleres y una nutrida actividad teatral en oposición a la dictadura de Pinochet.
La CUT es considerada como la continuadora histórica, de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de estado de 1973. Al momento de crearse fue parte de los movimientos sociales que se opusieron a la Dictadura militar de Augusto Pinochet, participando en la convocatoria a votar por la opción "No" en el plebiscito de 1988 y el apoyo al candidato de la Concertación, Patricio Aylwin, en las elecciones de 1989.
Fundada por Clotario Blest con el objetivo de agrupar a todo el movimiento obrero para defender sus derechos y representar sus demandas. Tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 la CUT se disuelve, cancelándosele su personería jurídica por el Decreto Ley Nº 12 del 24 de septiembre de 1973. En 1974 en París (Francia) se crea el Comité Exterior de la CUT (CEXCUT), para servir de vínculo entre el movimiento sindical chileno y los organismos y partidos que solidarizan con la causa del retorno a la democracia. En 1988 se formó la Central Unitaria de Trabajadores, actual organismo que representa a los trabajadores en Chile
La Central Nacional de Informaciones (CNI) fue creada el 13 de agosto de 1977 por el Decreto Ley 1.878. Este organismo continuó la labor represiva de la DINA y durante su existencia se transformó en el servicio de inteligencia más importante del Estado. La CNI tuvo facultades para"reunir y procesar toda la información a nivel nacional, provenientes de los diferentes campos de acción, y la adopción de medidas necesarias de resguardo de la seguridad nacional" La ley estableció que la CNI contaba con personal de las Fuerzas Armadas y personal civil para realizar sus labores. La gran infraestructura de la CNI incluía recintos secretos de detención, interrogación y tortura, entre ellos los cuarteles de calle República y de Borgoño, y vehículos. La CNI fue disuelta por la ley 18.943 el 22 de febrero de 1990, días antes del traspaso del mando militar al gobierno democrático de la Concertación. Gran parte de su personal civil fue incorporado a la planta del Ejército, al cual también pasaron sus activos y pasivos.
Fundación chilena, creada en el segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo con el fin de "proporcionar bienestar espiritual y material a la mujer chilena". La institución se hizo conocida durante el período de la dictadura de Augusto Pinochet, durante el cual, su esposa, Lucía Hiriart asumió su presidencia, quien se mantuvo en ese cargo hasta agosto de 2016. Desde 2005, CEMA ha sido objeto de investigación judicial respecto a los montos y origen de los bienes, en su mayoría cedidos gratuitamente por el Estado chileno a esta institución durante la dictadura.
Abogado chileno. Se ha destacado por tener el patrocinio de unas 200 querellas por violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet, entre ellas algunas de las más emblemáticas como la Operación Albania, degollados, casos Víctor Jara, periodista José Carrasco y Alfonso Chanfreau, entre otras.
Hernán Castro fue realizador y productor de documentales, director del Colectivo Cine-Ojo. Su trabajo estuvo ligado al registro de la búsqueda de los familiares de detenidos desaparecidos por la Caravana de la Muerte, en su paso por Calama el año 1973. En 1987, Hernán Castro asumió públicamente su cargo como director del Colectivo. Al momento de su muerte Castro era funcionario del Consejo de la Cultura de Rancagua, del área audiovisual, y continuaba registrando la evolución de la búsqueda de los familiares de detenidos desaparecidos (Fuente: www.museodelamemoria.cl)
Preso político, estuvo recluido en la cárcel de Valdivia
Revolucionario y estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos. Estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950. Su ideología izquierdista lo llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano. Exiliado en México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. En 1959 concretó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana secundado en las tropas por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl Castro. Fidel Castro visitó Chile en 1971, a meses de haber asumido Salvador Allende como Presidente de la República.
Madre de Patricio Munita Castillo, estudiante de Derecho, muerto a los 22 años.
Hija del político y arquitecto Fernando Castillo Velasco y de la escritora Mónica Echeverría. Luego del golpe militar, lucha en la clandestinidad al lado de su compañero Miguel Enríquez, líder del MIR. El 5 de octubre de 1974 la DINA lanza un operativo en la calle Santa Fe: Enríquez muere y Carmen Castillo, que estaba embarazada de 6 meses del hijo de ambos, resulta gravemente herida. Poco después es expulsada del país. Viaja a Londres donde se encontraban sus padres exiliados, y da a luz a su hijo, que muere unos meses más tarde. Al término de la dictadura decidió permanecer en Francia.
El 1 de octubre de 1743, la Casa de Moneda fue creada por la Cédula del Rey de España Felipe V, a cargo de Francisco García de Huidobro, quien la instaló en un solar de la calle “De los Huérfanos” (hoy, sucursal del Banco BBVA en Huérfanos 1234). Hoy la Casa de Moneda de Chile es una sociedad anónima de propiedad del Estado.
Dependiente de la Municipalidad de Cerro Navia la organización ha sido un espacio destinado al fomento y difusión de las artes en sus diversos lenguajes, para el encuentro y la reflexión en diálogos culturales y la formación artística, mediante la realización de cursos y talleres gratuitos.
Organización radicada en Ciudad de México destinada a recibir a personas que sufrieron el exilio político durante la dictadura militar de Chile. La casa se convirtió en un polo cultural que organizó la solidaridad internacional con Chile y se convirtió en una "embajada informal" debido a la ruptura de relaciones diplomáticas de México en protesta por el golpe de estado en Chile de 1973. La casa de Chile en México produjo variadas publicaciones como boletines y revistas
Miembro del FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez), participó en la lucha armada contra la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Mario Carreño Morales, pintor. Nació en La Habana, Cuba, el 24 de junio de 1913. Falleció en Santiago de Chile el 20 de diciembre de 1999. Vivió en Francia, Estados Unidos y Cuba, lugares en los que conoció el éxito y la consagración artística como pintor al óleo, muralista, dibujante, grabador y también académico de importantes instituciones. En 1948 viajó por primera vez a Chile invitado a exponer en la Sala del Pacífico, su relación con nuestro país se inició por su antigua amistad con el poeta Pablo Neruda En 1956 recibió una invitación de la Universidad de Chile para ofrecer el curso “Evolución del Arte Actual”. Finalmente, se radicó en Chile en 1958. Desde ese periodo destacó como artista, profesor y personaje público nacional. Obtuvo la ciudadanía chilena en 1969.
Periodista chileno que luchó contra la censura impuesta por la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Editor internacional de la revista Análisis en los 80. Fue asesinado por agentes de la CNI, la noche del 7 de septiembre de 1986, día en que un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, atentó contra la vida de Pinochet.
Director y documentalista chileno Estudia Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo el Título de Profesor en Artes Plásticas. Luego interesado por las artes audiovisuales obtiene una beca en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba (1992), donde se perfecciona en la dirección de Documentales, transformándose en un realizador de este género para la Televisión. Ha desarrollado su trabajo en prestigiosas series Chilenas y Extranjeras.
Caritas está dedicada al combate de la pobreza, de la exclusión, de la intolerancia y de la discriminación. Habilita a los pobres a participar en los asuntos que afectan directamente sus vidas, además intercede por ellos en los foros tanto nacionales como internacionales. Además, ayuda a los marginados de la sociedad, les da hogar por algunos días, les dan alimento a los más necesitados y brinda servicios básicos de salud.
Juan Pablo Cárdenas Squella, el Director de la Escuela de Periodismo, es profesor titular de la Universidad de Chile y en el 2005 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. En su dilatada trayectoria profesional, fue redactor y director de la revista Debate Universitario de la Universidad Católica de Chile (1971-73). En 1077 fundó la revista Análisis, publicación que dirigió hasta 1991. Posteriormente, fundó y dirigió la revista Los Tiempos (1992-93), así como el diario electrónico Primera Línea. Entre 1994 y 1999 se desempeñó como Agregado de Prensa de la Embajada de Chile en México. Ha sido, además columnista del diario El País, en España; del Helsinky Sannomat, de Finlandia; de los diarios nacionales La Época y La Nación. Actualmente es el director de Radio Universidad de Chile y columnista de la revista El Periodista y del diario Electrónico El Clarín Digital.
Profesor de Historia y Geografía. Exiliado en Suecia. Participó en la antología “Diferentes miradas” del Colectivo “Las historias que podemos contar”, siendo “Fragmentos de la Memoria” su primera publicación personal.
Prisionero político durante la dictadura. estuvo recluido en la Base Aérea "Cerro Moreno" de Antofagasta.
El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.
Pedagoga en Filosofía en la Universidad de Chile.Además de trabajar en la docencia se desarrolló como periodista trabajando en revistas y diarios. Estudió Video Arte en el San Francisco Art Institute, tras lo cual centró su trabajo en videos políticos y a lo que concierne a la condición de la mujer.
La Cámara de Diputados de Chile es una de las dos ramas que integran el Congreso Nacional. Su función esencial es participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el Presidente de la República
Licenciado en Historia de la Universidad de Sevilla, profesor del Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.
Fundada en 1868, la Universidad de California llegó a ser la primera institución de educación superior del Estado de California. Bajo el Plan Maestro para Educación Superior de California, es parte del sistema de tres niveles de educación superior, el cual también incluye la Universidad Estatal de California (CSU) y los Colegios Comunitarios de California (CCC). Tiene sedes en 10 ciudades diferentes de Estados Unidos.
Desde 1858 se comenzó a hablar de una Caja de Ahorro para los empleados públicos, que funcionaria bajo un sistema de reparto solidario. La seguridad social que brindaba esta caja estaba destinada principalmente a los empleados públicos, y aquellos trabajadores cuyos sueldos se consultaban en el presupuesto de la nación. Incluía además a los empleados contratados de la administración pública; los empleados públicos de los servicios o instituciones independientes del Estado, como las Cajas Agrícola, de Crédito Popular, de Crédito Minero, el Instituto de Crédito Industrial; el personal de los servicios de Beneficencia. Incluía además a los empleados de la Sociedad de Fomento Fabril, Nacional de Agricultura y Nacional de Minería.
Desde 1858 se comenzó a hablar de una Caja de Ahorro para los empleados públicos, que funcionaria bajo un sistema de reparto solidario. La seguridad social que brindaba esta caja estaba destinada principalmente a los empleados públicos, y aquellos trabajadores cuyos sueldos se consultaban en el presupuesto de la nación. Incluía además a los empleados contratados de la administración pública; los empleados públicos de los servicios o instituciones independientes del Estado, como las Cajas Agrícola, de Crédito Popular, de Crédito Minero, el Instituto de Crédito Industrial; el personal de los servicios de Beneficencia. Incluía además a los empleados de la Sociedad de Fomento Fabril, Nacional de Agricultura y Nacional de Minería.
Fue una de las instituciones de administración de regímenes previsionales del antiguo Sistema de Reparto Solidario, el cual financiaba las pensiones de los trabajadores. Este sistema conformado por las diferentes cajas de previsión, fue sustituido en 1982 por el INP (hoy IPS, Instituto de Previsión Social).
Cineasta chileno. Estudió dirección y producción de cine y TV en EE.UU., en donde se recibió de Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago, en 1967. Con un conocimiento avanzado sobre la fotografía a color, se integró a la productora Protab, en donde es ayudante del director Helvio Soto. En 1970 formó Telecinema, una productora publicitaria y cinematográfica. Durante los años de la Unidad Popular, el cineasta Costa Gavras viene a Chile a filmar Estado de Sitio, en donde Caiozzi trabajó en la segunda unidad de filmación. En el mismo periodo, trabajó junto a los directores Aldo Francia, Raúl Ruiz y Helvio Soto. En 1974 codirigió junto a Pablo Perelman el filme A la Sombra del Sol. Pero en 1977 alcanza gran notoriedad por Julio Comienza en Julio. Para seguir con su carrera, alternó su trabajo con el quehacer publicitario, mediante el cual logró el León de Oro de el Festival de Cannes en 1986, gracias al comercial de "el indio" de Firestone, protagonizado por Luis Alarcón.
Cineasta chileno. Estudió dirección y producción de cine y TV en EE.UU., en donde se recibió de Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago, en 1967. Con un conocimiento avanzado sobre la fotografía a color, se integró a la productora Protab, en donde es ayudante del director Helvio Soto. En 1970 formó Telecinema, una productora publicitaria y cinematográfica. Durante los años de la Unidad Popular, el cineasta Costa Gavras viene a Chile a filmar Estado de Sitio, en donde Caiozzi trabajó en la segunda unidad de filmación. En el mismo periodo, trabajó junto a los directores Aldo Francia, Raúl Ruiz y Helvio Soto. En 1974 codirigió junto a Pablo Perelman el filme A la Sombra del Sol. Pero en 1977 alcanza gran notoriedad por Julio Comienza en Julio. Para seguir con su carrera, alternó su trabajo con el quehacer publicitario, mediante el cual logró el León de Oro de el Festival de Cannes en 1986, gracias al comercial de "el indio" de Firestone, protagonizado por Luis Alarcón.
Arquitecto chileno, Osvaldo Cáceres nació en Santiago el 19 de septiembre de 1926, estudió en la Universidad de Chile y luego llegó a Concepción tras ganar un concurso para proyectar y construir la Galería Universitaria, en pleno centro de la ciudad. También ha dedicado su tiempo a la edición de documentos de arquitectura, y a grupos literarios, de poesía y de teatro, fomentando la actividad cultural.
Realizadora audiovisual. Ha dirigido los documentales "Actores secundarios", "Ángeles negros" y "Cuentos sobre el futuro". Los primeros dos los co-dirigió junto a Jorge Leiva. "Cuentos sobre el futuro" obtuvo el premio en la categoría Mejor Película Nacional en SANFIC 2012. La cinta fue estrenada en todo el país gracias al programa MIRADOC. Este documental se centra en la historia de cuatro jóvenes que participaron cuando niños en un noticiario infantil en su población; hoy la vida no les ha dado muchas oportunidades (Fuente: http://www.elciudadano.cl/2013/06/06/70467/estrenan-documental-ganador-de-sanfic-cuentos-sobre-el-futuro-de-pachi-bustos/)
"Hijo adoptivo de Armando Bustos y Florencia Huerta. Fue trabajador textil de Sumar, y presidente del Sindicato de Trabajadores entre 1969 y 1986.
Militó en el Partido Demócrata Cristiano desde 1963. El 12 de septiembre de 1973 fue detenido junto con otros sindicalistas, siendo recluido, en primera instancia, en el Estadio Chile, posteriormente en el Estadio Nacional y finalmente en la Cárcel Pública por 15 meses.
Fue exiliado en diciembre de 1982. Bustos transcurrió su exilio en Italia y regresó al país en octubre de 1983. Continuó su lucha sindical como presidente, en 1985, del Comando Nacional de Trabajadores. Al crearse la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1988, Bustos asumió la Presidencia.
En 1999 Bustos falleció de cáncer. "
Profesora de Historia y Geografía, de la Universidad de Chile En 1940 contrae matrimonio con Salvador Allende, entonces Ministro de Salud de Pedro Aguirre Cerda. Durante las campañas políticas de Allende, Hortensia Bussi recorre junto a su esposo el país. Como Primera Dama, realiza entrega de ayuda humanitaria a países que sufren catástrofes y acompaña a Allende en sus giras internacionales Tras el golpe de estado que le costó la vida a su esposo, el 11 de septiembre de 1973, se exilió en México. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, la viuda de Salvador Allende se comprometió de forma decidida con las fuerzas políticas que desde el exilio lucharon por la recuperación de la democracia. El 18 de junio de 2009, Hortensia Bussi muere en Santiago a la edad de 94 años.
Artista visual chileno. Fundó la Escuela de Arte de la Universidad Arcis; laboró como profesor en las Universidades Católica y Central. En agosto de 1998 fue nombrado Director del Museo de Arte Contemporáneo, por lo que debió renunciar a su cargo de vice-decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Francisco Brugnoli recibió en 1980 el Premio del Jurado en el Concurso Internacional Print Biennial, realizado en Noruega
Nace en Barcelona, España. Vivió la guerra civil. Tras la victoria de Franco, huyó al exilio hacia Francia, y con su familia viajan como refugiados a Chile en 1939, en el barco Winnipeg. En Santiago, estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde 1958, realiza exposiciones individuales en Santiago, Barcelona, Madrid, Ibiza, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro. Sus obras se encuentran en museos de Nueva York, Río de Janeiro, Berlín, Santiago y Barcelona.
Nació en Helsinski, Finlandia, hijo de un diplomático de su país, de niño vivió en Tanzania y Chile, entre otros países. Estudio periodismo, comunicaciones y filología, en las universidades de Helsinski y Complutense de Madrid, y finalmente cine en Inglaterra.
Fotógrafo argentino. Su formación la realizó durante su exilio en Barcelona en los años 80. Sus trabajos están marcados por el impacto de la desaparición forzada y el terrorismo de estado en Argentina. Es miembro del organismo de Derecho Humanos Buena Memoria y de la Comisión pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Beatriz Brinkmann, doctora en Filosofía e integrante del equipo de Cintras, ONG que otorga servicios psicológicos gratuitos a víctimas de la dictadura militar
Brigada muralista del Partido Comunista de Chile. Toma su nombre en honor a la joven militante, Ramona Parra, asesinada en la Plaza Bulnes (Santiago) el 28 de enero de 1946.
Brigada Pablo Neruda, anteriormente conocida como Brigada Muralista "Luis Corvalán", nombre que llevó hasta que este dirigente político fuera liberado del Campo de Concentración de Isla Dawson y saliera expatriado. Dicha brigada estaba integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José García Ramos y José Martínez. Pintaron en distintos países de Europa.
En 1988, al alero de la BEC, Brigada Elmo Catalán, nace la Brigada Salvador Allende (BRISA), integrada por jovenes de diversas vertientes del pensamiento socialista chileno dedicados al muralismo callejero.
Documentalista, director de fotografía y camarógrafo chileno. Fue director del Centro de Cine Experimental creado en 1959. Su primera realización fue el cortometraje documental “Imágenes Antárticas” (1956) y posteriormente, creó la película “Mimbre”, que llama la atención por tratarse de una declaración de principios del director sobre su forma de hacer cine. Entre sus obras del género documental, cabe destacar: “Día de organillos” (1959) “Amerindia” (1962) y “No eran nadie” (1981)
Documentalista con experiencia en dirección y edición. Desde 2001 ha realizado documentales sobre la post guerra en Bosnia Herzegovina ysobre la situación de los derechos humanos en el Magreb (Marruecos y Argelia).
Pintor chileno. Nació en Santiago el 10 de noviembre de 1953. Bororo pertenece a la llamada Escena de Avanzada o Generación de los 80 junto a Samy Benmayor, Omar Gatica, Matías Pinto D’Aguiar, Ismael Frigerio, entre otros. Ellos se han caracterizado por su intención de recuperar la pintura, el gesto y el carácter lúdico del arte. Ha recibido becas de la Sociedad de Amigos del Arte, de la Universidad de Chile y de la Galería Arte Actual. Además, ha obtenido reconocimientos y premios a su labor artística.