Plantilla Canadá Chile usada para realizar material de apoyo de solidaridad con Chile.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2060 Archival description results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Cristina ha pasado los últimos 30 años de su vida en Francia, donde llegó como refugiada política. Decide emprender la ruta que une Paris a Grenoble para asisitir a un asado, ritual que desde 1976 los exiliados latinoamericanos organizan para agradecer al pueblo francés su hospitalidad. Allí la esperan Alicia, Jaime, Juan Carlos, Jorge, algunos de los que compartieron con ella los primeros años del exilio. Juntos volverán a recorrer el camino que une el pasado y el presente de una generación marcada por el dolor. Dirigido por Hernán Belon y Favio Fischer. En francés con subtítulos en español.
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch. En francés sin subtítulos.
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch.
En la ciudad escocesa de East Kilbride, en 1974, los trabajadores de una fábrica se niegan a reparar motores de aviones de combate en un acto de repulsa contra el violento golpe militar de Chile. Pasan cuatro años y los motores, que se están oxidando en el exterior de la fábrica, desaparecen misteriosamente una noche. Bob Fulton, Robert Somerville y John Keenan, que trabajaron con esos motores de aviones de combate, se reúnen por primera vez desde que se jubilaron para comparar sus recuerdos personales, transformados por el paso del tiempo, con los fríos documentos conservados en los archivos. Cuarenta años después, miran al pasado, con lo que se ganó y lo que se perdió. Documental dirigido por Felipe Bustos Sierra.
Artículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
Maqueta de publicación en la que se incluyen pequeños artículos sobre la tortura, la opocisión a la dictadura de A. Pinochety en general sobre las condiciones que vive el país y sus trabajadores bajo el régimen dictatorial. Esta publicación circuló en Toronto, Canadá.
Maqueta del tríptico "La revolución no la para nadie"
Tríptico "La revolución no la para nadie"
Maqueta de publicación que circuló en Toronto, Canadá.
Autoadhesivo de dibujo de familiares exigiendo saber el paredero de su pariente detenido desaparecido.
11 de septiembre de 1973, Pinochet revoca al gobierno socialista de Allende en Chile. Es el principio de una represión sangrienta que empuja a miles de hombres y mujeres al exilio. En un contexto de guerra fría, el gobierno suizo desconfía de los refugiados políticos chilenos, juzgados demasiado de izquierda, por lo cual, potencialmente peligrosos. Frente al rechazo de las autoridades de aceptar a estos exiliados, un vasto movimiento popular se organiza. Miles de militantes, parroquias, intelectuales o familias solidarias, se comprometen a albergar en sus casas a un exiliado chileno. Se trata de “L’Action place gratuites”. Contra las presiones del gobierno, la desobediencia civil y el compromiso de algunas personas permitirán salvar a un número importante de personas amenazadas.
Obra de teatro de Miguel Retamal. Trata de una familia de exiliados chilenos que llegan a Quebec, Canadá en 1974. Manuel, Rosa y su pequeño hijo Matías, tienen dificultad para reconocer su condición de refugiados, encontrar puestos de trabajo y para adaptarse a la sociedad de acogida. Con los años, su amor se está desmoronando, razón por la cual Manuel empieza a vacilar.
Programa de eventos varios entre ellos una de solidaridad con Chile.
Obra de teatro chilena presentada en Quebec y Montreal, Canadá. La obra trata de la persecución de los cristianos en el siglo III para referirse metaforicamente al fusilamiento de diecinueve detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile y cuyos cuerpos fueron hallados en 1979 en la localidad de Yumbel, VIII región. La obra obtuvo el premio teatral Casa de las Américas
Compilado de fotografías y grabación en video de una cena de solidaridad realizada aproximadamente en 1988 con el fin de reunir fondos para enviar a Chile, realizada en boite "La Sirena", en Toronto, Canadá, con presencia de invitados de diversas nacionalidades, organizado y con la presentación del taller de Fonomímica. Producciones Ariel, editado en 2010.
Video con imágenes de archivo de actividades de solidaridad de colectivos de chilenos exiliados en Toronto, Canadá. Incluye registro de marchas, manifestaciones, huelgas de hambre, actividades para reunir fondos, actividades artísticas, entre otras, realizadas en los años 80. Además, imágenes de archivo de Carmen Gloria Quintana y reportes sobre el caso quemados, realizados por la televisión canadiense; entrevistas a chilenos residentes en Canadá en relación a sus actividades. Producciones Ariel, editado en 2014.
Banderín o pañolín de forma triangular recogido en las calles de París entre los años 1974 a 1979, usado en actividades de solidaridad con el caso chileno. El pañolín esta cocido a un listón de madera.
Salvando a Luis Corvalán y sus compañeros. Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización.
Solidaridad con la lucha de los trabajadores y el pueblo de Chile. Diversas charlas con integrantes de varios organismos.
Académicos e investigadores franceses contra la dictadura en Chile. Decretos hechos hasta el 11 de octubre de 1973
Diversas actividades entorno a la solidaridad con Chile; film, conciertos exposiciones.
Distintas actividades entorno a la solidaridad con Chile.
Premier de una película de Chile.
UntitledEllos pueden pisotear el lugar durante mil años, no van a borrar las huellas de los que cayeron. Palabras de Pablo Neruda, haciendo referencia al presidente Salvador Allende.
Diversas actividades culturales en solidaridad con Chile.
21 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.
Contra las multinacionales imperialistas de la unidad antifascista.
Llamado a participar en una colecta para los presos políticos chilenos y sus familias.
Augusto Pinochet no lee la revista semanal de izquierda"Politica semanal". Esta revista francesa fue creada en 1970 y perduro hasta 1978 para luego volver a distribuirse en 1981, lo temas que trata eran de contigencia política mundial y defendía ciertas causas como la democracia en Chile.
Solidaridad con el pueblo chileno por la dictadura miliar.
UntitledJucio a la Junta Militar por el golpe de estado y los crimenes cometidos. Fotografía de Chas Gerretsen en 1973.
Diversas actividades en París en el marco del aniversario del golpe de estado en solidaridad con Chile. Fotografía de David Burnett donde aparece un jovén trabajador detenido en el Estadio Nacional los días posteriores al golpe militar en Chile.
Concierto en solidaridad con Chile con diversos músicos chilenos y franceses
Rostro del presidente Salvador Allende, estandarte de la resistencia chilena ante la dictadura militar.
Foros, debates y espectaculos en torno a la solidaridad y resistencia del pueblo en Chile.
UntitledConcierto de solidaridad con Chile donde participaran diversos musicos latinoamericanos.
Actividades donde se van mostrar un film y se va a realizar un debate con la participación de la resistencia chilena.
El puño en alto fue un simbolo de lucha contra la represión de la dictadura militar en Chile.
Dibujo satírico de un militar, seguramente del dictador Augusto Pinochet.
UntitledHomenaje al poeta fallecido hace un año y en solidaridad con el pueblo chileno el nombre de Pablo Neruda. Diversas actividades con poetas y músicos chilenos.
Manifestación porque llega el Embajador de la junta chilena a Francia El gobierno francés se debe preparar para las manifestaciones en contra de esto.
UntitledManifestación europea en apoyo a la resistencia chilena. Solidaridad con los refugiados, ruptura de las relaciones diplomáticas.
Mitín de debates y otras actividades de solidaridad con Chile y la liberación de presos políticos.
Piden que se vaya el embajador chileno en Francia.
Festival de cine chileno, además de otras actividades, en el marco de solidaridad internacional en Francia.
Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.
UntitledEn 1973 acontece el golpe militar en que es derrocado el gobierno del presidente Salvador Allende. Frente a esto Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército, asume como presidente de la Junta Militar de Gobierno hasta 1900. Este afiche habla de los 4 años desde el golpe militar.
Afiche "El ejército chileno es un ejército de ocupación. Resistencia popular".
UntitledAfiche alusivo a las implicancias de Estados Unidos en el golpe de estado de Chile y la posterior dictadura militar, pero por sobre todo como Augusto Pinochet es un hijo de los intereses Estados Unidos. La imagen de Pinochet es una ampliación del retrato realizado durante 1973 por Chas Gerretsen, fotógrafo de guerra y fotoperiodista neerlandés. El diseño del afiche corresponde UBBE, Estocolmo.
UntitledActividades de solidaridad con Chil en París, Francia.
Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.
Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.
Afiche creado por el Comité de apoyo a la lucha revolucionaria del pueblo chileno. El texto dice "Estranguladores del pueblo chileno que no queremos Cómplices Pinochet Pompidou"
22 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.
Afiche que muestra un hombre asesinado atado a Chile junto al texto "yo se ¿por qué Me estoy muriendo". Afiche creado por las amistades Franco Chilena
18 de junio de 1988 día Europeo contra las disposiciones de pena de muerte para los derechos humanos
El dictador puede estar en Chile ahora pero mañana le puede tocar a otro país.
Se exige la liberación de todos los presos políticos de América Latina.
UntitledSolidaridad con Chile por parte de la Coordinadora de Comités de Solidaridad con el Pueblo Chileno.
UntitledJécar Antonio Nehgme Cristi (1961 - 1989). Vocero público, militante y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Su muerte ocurre en extrañas circunstancias ya que ocurre el 4 de septiembre de 1989 a pocos días de que Augusto Pinochet deje el poder. Fue acribillado y doce proyectiles de diversos calibres impactaron su cuerpo, provocándole la muerte.
UntitledFestival mundial de teatro en París, Francia
Apoyo a Chile en la lucha contra la dictadura.
Manifestación por la liberación a los presos políticos
UntitledActividades en torno a la solidaridad con Chile en la Université Pierre-et-Marie-Curie en París.
UntitledHomenaje a la cantautora y artista chilena Violeta Parra, referente de la música popular chilena. Su veta artística la plasmó a través de numerosas disciplinas: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. Tempranamente se inició en el canto. Luego se traslado a Santiago donde conoció al a Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro Chile como en el extranjero, radicándose varios años en París. Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional y del folclor. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Llamado a personas en Europa para aportar con comida, materiales escolares y ropa para los niños en Chile.
UntitledEncuentro de solidaridad con Chile en la Facultad de Ciencias, Université Pierre et Marie Curie, Francia.
Exposición de pinturas y dibujos del artista chileno Guillermo Nuñez. Antes de irse exiliado a Francia fue detenido y torturado por albergar a un dirigente del MIR. Al dejarlo en libertad, organiza una serie de exposiciones para contar la experiencia vivida durante su reclusión, motivo por el cuál vuelve a ser detenido. Varios meses después, al liberarlo le entregaran un pasaporte "solo valido para salir del país", motivo por el que llega a Francia.
Una de las expresiones más significativas pronunciadas por Salvador Allende, luego del triunfo de la Unidad Popular, fue "Todo lo que soy y lo que he sido se lo debo a mi Partido". Haciendo referencia al Partido Socialista, del cual fue uno de los fundadores.
UntitledPalabras pronunciadas por el presidente Salvador Allende en su últimos comunicados por radio Corporación durante la mañana del 11 de septiembre de 1973, a momentos que fuera el bombardeo del Palacio de la Moneda.
UntitledLa lucha contra la dictadura continúa.
Afiche de stencil en apoyo a la resistencia que lucha contra la Junta Militar que tiene sumido a Chile en una dictadura.
UntitledLa Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) es una organización juvenil reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una ONG juvenil internacional. Fue fundada en 1945 en Londres en el marco del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo durante la Guerra Fría, prácticamente todas las organizaciones de países capitalistas se retiraron de la FMJD por su asociación con partidos comunistas y socialistas alineados con la Unión Soviética. En el caso de Chile estuvo conformada por las Juventud de la Izquierda Cristiana, Juventud del MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Juventud Rebelde Miguel Enríquez, Unión de Jóvenes Socialistas pero hasta la actualidad solo se mantiene las Juventudes del Partido Comunista.
UntitledEl Museo surgio de la iniciativa del crítico de arte español José María Moreno Galván, que durante el encuentro de intelectuales realizado en Santiago, llamado "Operación Verdad", propuso la creación de un museo internacional en apoyo al gobierno de la Unidad Popular. El Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile recibió alrededor de 500 obras entre 1971 y 1973, que incluyo pinturas, grabados, esculturas, dibujos, tapices y fotografías. Se inauguro el 17 de mayo de 1972 por el presidente Allende. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el museo fue cerrado, y sus obras fueron guardadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Mientras tanto, en el extranjero artistas que solidarizaron con el gobierno derrocado crearon "Museos de la Resistencia", cuyas colecciones se unieron al fondo original ya recuperada la democracia en Chile, cuando el museo fue reinaugurado en septiembre de 1991 bajo el nombre Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Encuentro con serie de actividades como cine, conciertos y foros sobre política, enmarcado en la represión en Chile.
Arpillera de gran formato que uso el Movimiento de Emancipación de la Mujer en Chile (MEMCH) en su sede en Chicago en actividades de solidaridad. Fue mandada a confeccionar a Chile en el año 1986 y estuvo a cargo de instructoras de arpilleristas, a las que se les solicitó hacer algo diferente con sus propias reglas, logrando un gran relato horizontal constituido en tela sin separaciones. Se pueden apreciar los principales conflictos de la sociedad chilena de aquel entonces, la búsqueda de justicia, la huelga de hambre, las movilizaciones con pancartas “Dónde Están”, la velatón y la olla común por citar algunos.
Chile, 1973, un sangriento golpe militar derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende. Se detuvo a miles de personas, muchos de ellos fueron torturados y asesinados. En medio del terror, el embajador de Suecia se opone a la injusticia; más fuerte que la diplomacia, los derechos humanos prevalecen. El documental rescata la historia de Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile en 1973, que intercedió y logró salvar la vida de al menos un millar de personas, entre chilenos, uruguayos, brasileños, argentinos, bolivianos, venezolanos y peruanos. Entrevistas con uruguayos y brasileños exiliados en Chile en 1973, salvados por Edelstam, y a Belela Herrera, ex funcionaria del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Documental realizado por el Equipo Editorial J.
Bolso negro con cierres de perteneciente a la donante Madame Anne Lamouche.
Brazalete de tela usado por la Federation International des Droits de L'Homme (FIDH) perteneciente a la donante Madame Anne Lamouche, como Observadora.
Saludo del colectivo de 24 mujeres presas politicas de la Cárcel de Santo Domingo, Santiago a la señora Lamouche.
Tarjeta de saludo de presas políticas de la Cárcel de San Miguel a la señora Lamouche.
La situación de los derechos humanos en el año del plebiscito
Postal con diseño impreso a color (mujer sentada con niño apoyando su cabeza en su regazo) En el reverso, en letra manuscrita se leen palabras de solidaridad con el pueblo de Chile. Firma Francisco y Carla.
Por encargo de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos, el abogado Jacques Bourgaux escribió este informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile. Divide su informe en tres partes: a) La situación de los derechos humanos en 1984-1985, sobre todo después del estado de sitio en noviembre de 1984 b) Los casos particulares de la muerte de José Manuel Parada Maluenda, Manuel Guerrero Ceballos, Santiago Nattino Allende c) La situación de las poblaciones (y la situación socio-económica en general) Anexos (en español): I: Estudio realizado conjuntamente por la Comisión Chilena de los Derechos Humanos y por la Brigada de abogados socialistas de Santiago que revela todos los derechos suspendidos (o que han podido ser limitados) en el marco de los estados de excepción en vigor en Chile II: Muertos en enfrentamientos y asesinados durante 1985 (hasta mayo). En esta lista aparecen: Alan Williams Rodriguez Pacheco, David Marco Antonio Miño Logan, Marcelo Estabán Miño Logan, René Hernán Garrido Fernández, Hugo Vásquez Peña, Luciano Rubinet Ruiz, Jorge Enrique Mendez Collao, Patricio Manzano González, Carlos Godoy Etchegoyen, Rafael Vergara Toledo, Eduardo Vergara Toledo, José Manuel Parada Maluenda, Manuel Guerrero Ceballos, Santiago Nattino Allende, Paulina Aguirre Tobar, Óscar Fuentes Hernández, José Rodolfo Randolph Segovia. Muertos en 1984 En la lista aparecen: Nelson Adrián Herrera Riveros, Luciano Alberto Aedo Arias, Rogelio Tapia de la Fuente, Raúl Barrientos Matamala, Juan José Bomcomte Andreu, Julio Cerda Oliva Villalobos, Roberto Homero González Lizama, Fernando Vergara Vargas, Luis Díaz Muñoz, Alicia Ríos Crocco. III: El marco político en el que se dan las muertes de Parada, Guerrero y Nattino
Texto presentado por Jacques Bourgaux y Marcos Álvarez García en el Coloquio Internacional "El terrorismo de Estado en Chile", que tuvo lugar en Ginebra. Su escrito es la contribución de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos al Coloquio y se titula: "La ideología de la Seguridad Nacional en el marco del terrorismo de estado como sistema de gobierno: El caso chileno". El texto consta de 3 partes: 1. La doctrina de la Seguridad Nacional como nueva forma de dictadura que puede calificarse de "autoritarismo totalizador" 2. Aplicación de la doctrina de Seguridad Nacional (DSN) al caso chileno en particular 3. Estrategia del terrorismo de Estado en Chile
Número 69 de la revista francófona "Hebdomadaire". En portada se denuncian los detenidos-desaparecidos de Chile. El artículo se centra en el caso de Carlos Contreras Malujé, pues por primera vez un tribunal se había atrevido a implicar la DINA en su desaparición. Junto con ese artículo aparece una copia del Certificado de Defunción oficial de Salvador Allende, emitido dos años después de su muerte, y donde se informa que murió de una perforación craneal.
Transcripción de una conferencia de prensa realizada en Bruselas, en la sede de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos. El abogado Jacques Bourgaux habla sobre la situación de las personas desaparecidas en Chile. Su conferencia se estructura en cuatro puntos: a) Situación de los prisioneros – El estado actual de la represión en Chile b) Situación de los desaparecidos Apartado en el que explica los casos de Fernando Ortiz y Waldo Pizarro, de Carlos Contreras Malujé, de Oscar Ramos Garrido y de Bernardo Araya y Maria Olga Flores. c) Actitud del gobierno belga en relación a la situación en Chile Conclusiones
Número 5 de la publicación periódica belga “Juriste Démocrate”. En las primeras páginas se informa de la creación de dos organismos de solidaridad con Chile: el Comité Nacional Belga y la Comisión de Juristas por Chile. El primer organismo se pronuncia en contra del régimen militar de Pinochet y tiene por objetivo ayudar a los refugiados y prisioneros políticos de Chile. El segundo constituye una agrupación de juristas para ayudar en materia legal al Comité Nacional Belga y a los refugiados chilenos en territorio belga.
Estampillas finlandesas de solidaridad internacional con Chile.
Entrada para concierto de Quilapayun en Gotemburgo, Suecia.
Díptico Taller Literario "Nuestra Palabra", presenta a Indio Juan en "Los que habitamos El Sur" recital Poético-Musical
Programa Compañía los cuatro de Chile en sus 21 años. Obras Los Acreedores y Los Payasos de la Esperanza.
Folleto con poemas del Canto General, en español y sueco. producido en Estocolmo por Ingemar Rhedin
Programa con actividades de Tito Fernández "El Temucano" y Grupo de Teatro "Compañía de los Cuatro", con las obras Los Acreedores y Los Payasos de la Esperanza.
Peña folclórica es un evento social que tiene su origen en Chile y en el que participan diversos cantantes, poetas, cuerpos de baile y orquestas folclóricas que presentan sus obras en recintos pequeños, ante un público sentado en mesas. En este caso fue una peña organizada por el Salvador Allende Kommitten de Suecia para exiliados.
Ramada establecimiento ocasional donde hay comida, el baile y música chilena.
Afiche de peña con música y danza tipica chilena en Suecia.