REPRESIÓN

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1282

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/represion

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    REPRESIÓN

      Términos equivalentes

      REPRESIÓN

      • Usado para Guerra sucia

      Términos asociados

      REPRESIÓN

        802 Descripción archivística results for REPRESIÓN

        802 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        CL MMDH 00000770-000009-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Noemí Baeza García. Profesora. Casada con Enrique Espinoza con quien tienen una hija, además de un nieto. Noemí y Enrique fueron padres sustitutos de Casa Hogar desde 1997 hasta 1990. Actualmente tienen un espacio educacional: ?Escuela Índigo? en El Quisco. ??llevábamos a los niños a Santo Domingo a ver a las mamás y en el minuto en que se tenían que despedir era terrible, era el amor que las mamás sentían y la confianza que depositaban en nosotros, entonces todo eso era una experiencia de responsabilidad y (?) de mucho privilegio?.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Isabel González Fierro
        00000770-000018-000002 · item · 20211111
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Isabel González Fierro. Dirigenta de la Población Yugoslavia de Cerro Navia.
        Nació en la provincia del Ñuble, al sur de Chile. Llegó a Santiago a los dieciocho años en 1969. Se instaló primero junto a su familia en la comuna de Recoleta. En 1970 se trasladan a la Población Yugoslavia. Fue trabajadora textil de la empresa Pillín y fue parte de su sindicato.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Inés Taulis
        CL MMDH 00000770-000010-000002 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Escritora, formada en Historia, Antropología y Literatura en las Universidades de Chile, UNAM de México y Patricio Lumumba de la ex URSS. Fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda (2000-2004). Ha realizado una dilatada carrera en publicaciones académicas y en los últimos años ha indagado en una narrativa más personal, ligada a sus memorias y viajes en donde destacan ?Carrera de Postas? y ?La forma del agua?. En esta entrevista se refiere a acciones de ayuda que posibilitaron la reactivación del trabajo político en plena etapa de represión dictatorial. Duración: 49 minutos 30 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Inés Taulis
        CL MMDH 00000770-000010-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Paisajista y diseñadora. Proveniente de una familia conservadora y ligada al campo, le tocó ver de cerca el proceso de reforma agraria. Se casó con Eduardo Navarro con quien comenzó su interés por la política y la participación social. Durante la Unidad Popular colaboró en las JAP. Sin pertenecer a ningún partido, luego del golpe colaboró en acciones de ayuda a mujeres y hombres militantes en clandestinidad. Duración: 94 minutos 01 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marcha 20 de mayo
        CL MMDH 00001742-000001-000030 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto de los Trabajadores de la construcción convocando a marchar: 20 de mayo. Todos a la Plaza Italia. 17:00 horas.

        Marcela Meza Lagos
        CL MMDH 00000770-000009-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Marcela Meza Lagos. Habilitadora Diferencial. Separada, tiene cuatro hijos. Es hija de Gloria Lagos Nilsson, Detenida y Desaparecida desde 1974, en ese contexto se va a Venezuela donde su tío materno. Regresa a los dieciocho años. Cuando queda embarazada es apoyada por PIDEE. Posteriormente su hija Selene ingresa a Casa Hogar antes de cumplir un año, mientras Marcela recibía ayuda pedagógica en PIDEE. Desde 1988 ambas residen en Suecia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000165-000003-000002 · item
        Parte de Paris Horvitz Familia

        Manuscrito de María Eugenia Paris Horvitz realizado a los 8/9 años. Lápiz de pasta azul y rojo. Texto: Hoy 11 de Septiembre "A cido el golpe de Estado de las fuerzas armadas. Que an matado cientos de hombres mujeres y niños que le an quitado la alegría de vivir. Pero los golpistas sigen matando, fusilando y masacrando a personas inosentes..."

        Manifestantes
        CL MMDH 00000898-000005-000100 · item
        Parte de Acevedo Saez Familia

        Fotografía donde se observa a manifestantes, detrás de ellos el carro lanza agua de carabineros.

        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000073 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Carabineros interrumpen la lectura de una declaración pública durante manifestación del Colegio de Profesores, en las afueras Ministerio de Educación. Santiago. 15 de noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación por la paz
        CL MMDH 00000108-000003-000068 · item · 1986
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 20 de mayo de 1986. Manifestación por la Paz, en Alameda.

        Ugarte, Marco
        Manifestación callejera
        CL MMDH 00000309-000001-B-000273 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa un grupo de manifestantes y un lienzo que dice: "Tortura en Chile ¡¡verguenza mundial!!."

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000280-000002-E-000724 · item
        Parte de Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía en donde se observa una manifestación en el centro de Santiago, se ve un lienzo que dice: "En Chile se tortura, la tv calla" y Carabineros reprimiendo con el carro lanza aguas.

        Dauros Pantoja Marcelo
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000010 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa un cartel que reivindica a los detenidos desaparecidos de Tocopilla.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000280-000002-E-000727 · item
        Parte de Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía en donde se observa una manifestación en el centro de Santiago en denuncia a las torturas cometidas por el régimen y a Carabineros llevando detenidas a manifestantes.

        Dauros Pantoja Marcelo
        Manifestación
        CL MMDH 00000310-000001-000038 · item
        Parte de Briones Marcela

        Fotografía donde se observa una manifestación con muchos lienzos y carteles, pidiendo libertad a los presos políticos, que se vaya Pinochet y fin de la represión.

        Manifestación
        CL MMDH 00000310-000001-000039 · item
        Parte de Briones Marcela

        Fotografía donde se observa una manifestación con muchos carteles que piden fin a la CNI, libertad a los presos políticos y fin a la tortura.

        Manifestación
        CL MMDH 00000039-000004-D-000363 · item
        Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

        Fotografía donde se observa un Carabinero con su arma en mano en una manifestación de los familiares del caso degollados exigiendo verdad, juicio y castigo frente a los tribunales de justicia de Santiago.

        Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
        Manifestación
        CL MMDH 00000280-000002-E-000725 · item
        Parte de Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía en donde se observa una manifestación en el centro de Santiago, se ve un lienzo que dice: "En Chile se tortura, la tv calla" y Carabineros reprimiendo.

        Dauros Pantoja Marcelo
        Manifestación
        CL MMDH 00000280-000002-E-000726 · item
        Parte de Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía en donde se observa una manifestación en el centro de Santiago en denuncia a las torturas y a carabineros llevando detenida a una manifestante.

        Dauros Pantoja Marcelo
        Manifestación
        CL MMDH 00000039-000004-E-000588 · item
        Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

        Fotografía donde se observa una manifestación en el centro histórico de Santiago, mayoritariamente mujeres luchadoras familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos siendo reprimidas con bombas lacrimógenas.

        Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
        Manifestación
        CL MMDH 00000309-000001-B-000272 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa un grupo de manifestantes y Sola Sierra con una pancarta que dice: "Por los Derechos Humanos CODEPU ¡¡en la pelea!!."

        Alfaro, Patricia OK
        Luzminia de las Nieves León Farfán
        CL MMDH 00000252-000022-000068 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        LUMAS Y PISTOLA
        CL MMDH 00000056-000001-000144 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Primeros planos de manos de unos carabineros y sus armas.

        Lorenzini, Kena
        CL MMDH 00000770-000009-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Luis Eduardo Salas Lorca y Tanía Katherine Salas Lorca. El es instalador eléctrico y ella estudiante y deportista de Patín Carrera. A la edad de diez años Eduardo, junto a su hermana Tania de cinco años, ingresan a Casa Hogar después de haber sufrido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. "... sentí cariño, pero la visión de grande creo que es también importante, porque de niño uno ve otra cosa, siento que fue importante, (fue) el punto como adecuado que uno podría llamar así, que ayudó a salvar vidas, uno no sabe que nos habría pasado" (Eduardo Salas).

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Lucía Valenzuela
        CL MMDH 00000770-000010-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lucía Valenzuela es Licenciada en historia, con estudios en economía y derecho. Militante de la Izquierda Cristiana desde su juventud, después del golpe asume militancia en clandestinidad especialmente para realizar acciones de seguridad y protección de dirigentes perseguidos por la dictadura. Con posterioridad, se une al equipo que formó el archivo jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, organismo donde trabajó hasta su cierre. Se ha desempeñado en temas relacionados con las políticas educacionales en instituciones como el MMDH y el Ministerio de Educación. Duración: 03 de octubre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Artículo titulado “Los efectos que generan los delitos internacionales de la desaparición forzada o involuntaria y la tortura en el marco de la represión política en Guatemala” por L. Oswaldo Enríquez Contraloreas Coordinador Regional Subcomisión Costa Rica, Comisión de Derechos Humanos de Guatemala. Pretende abordar algunos de los efectos que a nivel particular y de la sociedad producen la desaparición forzada y la tortura de personas tanto a título individual como colectivo.

        LOS DETENIDOS, Centro de Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000138 · item · 1985
        Parte de Lorenzini Kena

        Dos carabineros llevan un detenido con la cabeza cubierta. Más atrás, otros dos policías apresan a un hombre .

        Lorenzini, Kena
        CL MMDH 00000632-000031-000001 · item · 1974
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Pequeña publicación con las conclusiones de la sesión de la Subcomisión Jurídica de la Comisión Internacional de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, en Berlín, República Democrática Alemana. Los temas abordados: La ilegitimidad de la junta militar de Chile respecto del derecho interno; El fraude jurídico del estado de guerra y la represión judicial y extrajudicial en Chile; El régimen de la junta desde el punto de vista del derecho internacional.

        Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
        CL MMDH 00000928-000004-000003 · item
        Parte de Ortiz Rojas María Luisa

        Reportaje en el Periódico La Prensa Austral titulado “lloraron al entrar al ex centro de tortura”. Por primera vez, ex presos políticos reingresaron al que fuera cuartel de la DINA, en Colón 636 conocido como “La casa de la risa”, emocionados abrazos y lágrimas al recibir el recinto que será un museo.

        CL MMDH 00000789-000008-000009 · item
        Parte de Croxatto Duque Marcelo

        Documento con información sobre represión a los abogados. Acompaña, listas de abogados desaparecidos, detenidos, expulsados, asesinados, sancionados en cualquier forma por defender presos. Relación del asesinato de Fernando Díaz Müller.

        Libros.digital
        CL MMDH 00001977-000001 · collection
        Parte de Vera Mendoza Edwan Gabriel

        Trabajo de Tesis titulado: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979).

        Libros.digital
        CL MMDH 00001982-000001 · collection
        Parte de Zurita Alvarez Javiera

        Tesis de investigación titulada: "CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA"

        Libro proyecto de investigación
        CL MMDH 00000134-000021-000007 · item
        Parte de Hertz Carmen

        Proyecto de investigación de León Gómez Araneda sobre la violación de derechos humanos, centrada en la represión realizada por las F.F.A.A , Carabineros de Chile y el papel que le corresponde a cada institución en la persecución y desaparición forzada de personas.

        Libreta de apuntes de marca Avon
        CL MMDH 00000165-000003-000003 · item · 1960
        Parte de Paris Horvitz Familia

        Libreta de apuntes manuscrita de la marca “Avon”, color café, con espiral de alambre. En ella el Dr. Paris escribe una bitácora sobre un viaje a China. Entre Los meses de Junio y Julio de 1960. El Dr. Paris, es detenido desaparecido desde el 11 de Septiembre de 1973.

        Paris Roa, Egidio Enrique
        Libertad a los presos políticos
        CL MMDH 00000276-000011-000001 · item
        Parte de Bianchi Lasso Soledad

        Parche de tela, blanco y azul de la A.F.P.P (Agrupación de familiares de presos políticos) tiene escrito: Libertad a los presos políticos.

        CL MMDH 00000770-000009-000006 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Leonor Fernández Morales. Estudiante de Derecho. Casada y madre de tres hijos. Junto a su hermano Yasser llegaron a Casa Hogar en búsqueda de ayuda médica y económica, con posterioridad a la detención de su padre en 1986. Roxana Salamanca Morales. Dueña de casa, viuda y madre de dos hijos, Yasser y Leonor. Tenía diez años al momento del Golpe de Estado y vivía en La Legua. Hermana de Gerardo y Ernesto Salamanca Morales, ambos Detenidos y Desaparecidos. Conoció la Fundación PIDEE en su año de formación (1979) buscando ayuda para toda la familia. Volvió a PIDEE por motivos de de sus hijos y debido a la mala situación económica que vivía en ese momento. Los hijos ingresaron a casa Hogar en sistema diario de cuidado.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000825-000006-000014 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        Desde su conformación el Partido Comunista de Turquía ha sido perseguido por sus distintos gobiernos, funcionando en la clandestinidad hasta los 90. En la actualidad para poder participar activamente tuvieron que cambiarse el nombre a Partido para el Poder Socialista ya que la palabra comunismo esta prohibida.

        Leandro Andrés Avello pérez
        CL MMDH 00000770-000009-000002 · item · 20170117
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Nelli Emanuela

        Desde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.

        Nelli, Emanuela
        Las garras
        CL MMDH 00001504-000001-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Snow Bursey Florrie

        Arpillera que muestra a una gran ave tratando de agarrar a personas.

        LANZO PIEDRA en calle de Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000120 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Joven lanzando piedra en la calle. Atrás se ve unos locales comerciales en medio de una nube de humo y otro joven observando directo a la cámara.

        Lorenzini, Kena
        Lampa, la Reforma Agraria y el Golpe
        CL MMDH 00000770-000004 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Colección de 7 testimonios audiovisuales de historia oral de personas que vivieron los procesos de la Reforma Agraria y la contra-reforma de la Dictadura, en la localidad de Lampa, en la Región Metropolitana.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000504-000004-000001 · item · 2003
        Parte de Fortunato René

        El documental gira en torno a lo sucedido en República Dominicana durante 1966 hasta 1974 en manos de Joaquín Balaguer. Durante la narración se muestran los acontecimientos políticos y sociales que marcaron ese período.

        La violencia del poder
        CL MMDH 00000504-000001-000006 · item · 2003
        Parte de Fortunato René

        La dramática historia del doctor Joaquín Balaguer y su violento régimen de 12 años. Documental escrito y dirigido por René Fortunato.

        Ensayo “La vida diaria en una cárcel política como sistema de tortura”, parte I. Escrito por Mercedes Espínola; Dr. Daniel Gil; Psic. Marta Klingler, Dra. Elsa Leone de Gil. Es realizado en el contexto político de recuperación de la democracia en el Uruguay, y reflexiona sobre la prisión política durante la dictadura militar, basado en testimonios.

        La victoria de la dignidad
        CL MMDH 00000085-000001-000001 · item · 1988
        Parte de Yankovic Dragomir

        Con la campaña por el plebiscito de 1988 como telón de fondo, el documental hace un recorrido por los oscuros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Por medio de abundantes imágenes de archivo y testimonios, recorre el dolor de un pueblo, la represión generalizada del régimen militar, incluyendo varios de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, así como los espacios de resistencia y solidaridad. Luego, señala el recorrido de las fuerzas sociales y políticas hacia la campaña por el plebiscito de 1988, hasta culminar con el esperanzador triunfo del NO.

        Estudio “La tortura en los casos Arsenales y Atentado”. Algunos aspectos psicológicos, psicosociales e históricos. Escrito por Carlos Madariaga A. Médico Psiquiatra. Es un estudio de 35 casos de personas torturadas por los organismo de seguridad chilenos en el trascurso de los acontecimientos políticos generados por los casos “Arsenales” y “Asalto de Comitiva Presidencial” ocurridos a mediados de 1986.

        La tortura en la Argentina

        Ensayo "La tortura en Argentina". Escrito por Doctoras Diana Kordon y Lucia Edelman, Doctor Darío Lagos y las Licenciadas Elena Nicoletti, Raquel Bozzolo y Ester Kandel. El trabajo ha sido realizado sobre la base de entrevistas anónimas a 27 personajes que habían sido torturadas y de nuestro contacto directo durante los últimos siete años de vida en la Argentina con numerosas víctimas de la represión.

        La tortura en el Perú

        Seminario Internacional: “La Tortura en América Latina” Buenos Aires, Argentina 2-5 de diciembre 1985. Documento titulado “La tortura en el Perú”, organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Analiza la tortura en el Perú desde 1980-1985, en un marco de violencia creciente de graves violaciones a los Derechos humanos, donde la tortura no sólo se ha extendido sino que sus formas han adquirido niveles de extrema barbarie.

        CL MMDH 00001595-000001-000067 · item · 1974-01
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe sobre la represión en sus diversas formas (asesinatos, cárcel, asilos, procesos por Consejo de Guerra, etc.) a los opositores a la dictadura. Incluye partes 1. Antecedentes generales 2. Situaciones que afectan la libertad y la vida 3. Situación laboral 4. Referencia a algunas provincias y departamentos

        La quema de libros
        CL MMDH 00000321-000001-000017 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        A inicios de la dictadura se inició una fuerte revisión bibliográfica en las bibliotecas del país, por parte del Ejército chileno. Miles de libros fueron censurados y quemados. En su mayoría poseían temáticas políticas de izquierda, o al menos así lo creían los militares.

        CL MMDH 00001254-000001-000038 · item · 1973 - 1975
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        CL MMDH 00000093-000001-000005 · item
        Parte de Progress Film-Verleih

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        La guerra preventiva
        CL MMDH 00000640-000001-000001 · item · 1996
        Parte de Agrupación de familiares de víctimas de Liquiñe

        Este documental relata los hechos represivos ocurridos durante la dictadura en Neltume, Chiuio, Liquiñe, entre otras localidades de la provincia de Los Ríos, abarcando desde 1970 en adelante.

        Denis, Agnes
        La ciudad de los fotógrafos
        CL MMDH 00000025-000002-000001 · item
        Parte de Moreno Mardones Sebastián

        Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos, fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados... la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.

        Moreno Mardones, Sebastián
        Justicia, Democracia y Dignidad
        CL MMDH 00000193-000012-000004 · item · 1986
        Parte de Fliman Kiblisky Hernán

        Documental realizado con el apoyo de la Comisión Nacional contra la Tortura, en el que se abordan las consecuencias represivas de una dictadura, considerando no sólo el caso chileno, sino que también el de otros países latinoamericanos y europeos. La película incluye diversos testimonios, como el del médico Pedro Castillo; el obispo Tomás González; el dirigente del comité Central de la Izquierda Cristiana Luis Maira; el director ejecutivo del FASIC, Claudio González; el demócratacristiano Felipe Sandoval; Jorge Mera, de la Vicaría dela Solidaridad; Andrés Dominguez, de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, quienes hacen un análisis de las implicancias jurídicas, legales, morales y sociales de las violaciones a los derechos humanos ocurridas principalmente durante la dictadura.

        Fliman Kiblisky, Hernán
        Julio Guerra
        CL MMDH 00000493-000002-000041 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Mujer y cura franciscano alzan cartel denunciando el asesinato de Julio Guerra, muerto en 1987 por agentes de la CNI en la Operación Albania o matanza de Corpus Christi, que afectó a integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Julio comienza en julio
        CL MMDH 00000196-000007-000001 · item
        Parte de Caiozzi García Silvio

        Película realizada por Silvio Caiozzi. Cuenta la historia de Don Julio, un rico terrateniente, que para el decimoquinto cumpleaños de su hijo Julio, decide regalarle una noche con una prostituta. Don Julio invita a sus amigos para compartir y celebrar el acto de iniciación de su hijo. Pero lo que parece que va a ser una fiesta se complica cuando el joven se enamora perdidamente de la prostituta que lo va a iniciar en el sexo. Silvio Caiozzi marcó un nuevo hito dentro de la cinematografía nacional con la realización de "Julio comienza en Julio", una obra que, aparte de representar las costumbres de comienzos de siglo entre la burguesía del país, sirvió como una crítica velada a una sociedad represiva.

        CL MMDH 00000309-000001-B-000152 · item · 1988-12-22
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Clodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. A su costado, el Procurador General de la República, Ambrosio Rodríguez. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000969-000001-000001 · item · 2013
        Parte de Contreras Olivares Roberto Ignacio

        Esta es la historia de un esfuerzo colectivo, en que la sociedad, el Estado y sus órganos deciden enfrentar una realidad y emprender el camino hacia la reconciliación y la paz por medio de la justicia. Es la mirada hacia quienes a través de la labor de un juez y su asistente, de un policía, de un médico, de una periodista, como el esfuerzo de los familiares de las víctimas. Personas que entregaron lo mejor de sí y que en conjunto avanzan en la reconstrucción de un pasado que permite situar el presente y caminar hacia un mejor futuro.

        Villablanca, Claudio
        Juana Cerda Torres
        CL MMDH 00000770-000009-000004 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Juana Cerda Torres. Técnica en Párvulos. Hija de César Cerda Cuevas, Detenido y Desaparecido desde 1976. Dedicada a buscar a su padre hasta hoy. Llegó a trabajar a la Sala Cuna de Casa Hogar en 1985. "...y me siento muy feliz con el resto del equipo, de compañeras también parvularias, que fuimos capaces a pesar de nuestros propios dolores, de lo que estábamos pasando, de darle el apoyo fundamental a los niños. El abracito, el calor humano que les transmitíamos y, también ellos, sin saber nos daban ese cariño a nosotros".

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        José Campusano Alarcón
        CL MMDH 00000770-000011-000005 · item · 20180626
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Hijo de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien parte junto a toda su familia al exilio, después de vivir la prisión política en diferentes centros de detención. José hijo estudió en el Universidad Patrice Lumumba la carrera de ingeniería en minas, donde se vinculó al movimiento estudiantil de la Inter-Brigada Víctor Jara, quienes encabezaron una serie de acciones de solidaridad con Chile. Luego de titularse, retornó a nuestro país a principios de los 80 para integrarse al trabajo de resistencia. En la actualidad sigue militando en el Partido Comunista y fue agregado económico en Rusia en la última administración de Michelle Bachelet.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jaime Alfredo Wilson Ramírez
        CL MMDH 00000770-000016-000001 · item · 20181114
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jaime Alfredo Wilson Ramírez. Nació el 28 de enero de 1955 en Santiago. Es el cuarto hijo -de un total de ocho- de Teresa Ramírez y Víctor Wilson, quienes eran dueña de casa y trabajador de la Textil Yarur respectivamente. Su infancia la vivió en los barrios de San Miguel y posteriormente en la Villa Portales, en Estación Central. Curso sus estudios escolares en la Escuela N°98, la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez y el Liceo N°16 de Las Rejas. Fue en este último establecimiento donde además comenzó a militar en la Juventudes Socialistas y también descubrió su vocación de actor, pues comenzó a participar en el taller de teatro. Cada vez más involucrado en el trabajo político desde los años de la Unidad Popular, el golpe lo vive en la localidad de Temuco. En ese momento pasó a la clandestinidad. Posteriormente comenzó su trabajo actoral, participando del Taller 666 y la compañía de Teatro El Telón, de Juan Radrigán. Desde fines de los 80 vive en Australia, donde sigue dedicado a las artes escénicas. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Informes
        CL MMDH 00001156-000001 · collection
        Parte de Iturra Insulza Carmen

        Documento: Bases para una ayuda solidaria en caso de represión masiva.

        Informe Especial: La Tortura en Chile
        CL MMDH 00000098-000019-000003 · item
        Parte de Televisión Nacional de Chile

        Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

        Televisión Nacional de Chile
        Informe Especial: Golpe al corazón
        CL MMDH 00000098-000019-000011 · item
        Parte de Televisión Nacional de Chile

        Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se narra la participación de Cecilia Magni en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR. El relato muestra cómo Cecilia, conocida en el FPMR bajo la chapa de "comandante Tamara", se convirtió en una de las mujeres más buscadas por los organismos de seguridad de la dictadura militar hacia fines de los años '80, hasta su muerte en octubre de 1988, junto a Raúl Pellegrín. En el reportaje son entrevistados familiares de Cecilia Magni, entre ellos su madre, hermanas y ex marido, además de amigos, y otros integrantes del Frente. Reportaje de Mirna Schindler.

        Televisión Nacional de Chile