PRESO POLÍTICO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1173

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/preso-politico

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    PRESO POLÍTICO

      Términos equivalentes

      PRESO POLÍTICO

        Términos asociados

        PRESO POLÍTICO

          1851 Descripción archivística results for PRESO POLÍTICO

          1851 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          CL MMDH 00000928-000004-000003 · item
          Parte de Ortiz Rojas María Luisa

          Reportaje en el Periódico La Prensa Austral titulado “lloraron al entrar al ex centro de tortura”. Por primera vez, ex presos políticos reingresaron al que fuera cuartel de la DINA, en Colón 636 conocido como “La casa de la risa”, emocionados abrazos y lágrimas al recibir el recinto que será un museo.

          Bono para la publicación del libro
          CL MMDH 00000912-000008-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Torres Mora María Teresa

          Mauricio Redolés, poeta y músico chileno. Estudio en la Universidad de Valparaíso y fue parte de Juventudes Comunistas es detenido después del golpe de estado de 1973 por el Servicio de Inteligencia Naval, siendo recluido por dos años en distintos lugares de Chile. Fue enviado al Buque Lebu, al Cuartel Almirante Silva Palma (actual Academia de Guerra Naval), posteriormente en 1974 lo trasladaron al Campamento de Prisioneros Melinka en Puchuncaví y finalmente fue llevado a la Cárcel Pública de Valparaíso. En 1975 parte al exilio a Inglaterra donde vivió diez años. En Londres estudió en la City University, donde obtuvo un bachillerato en Sociología. En la misma ciudad editó sus primeras obras poéticas y su primer cassette "Canciones & Poemas". Durante esos años además de dedicarse a la música y la poesía, continuó sus actividades políticas, participando en encuentros solidarios con la causa democrática chilena. Regresó a Chile en 1985.

          No + tristeza
          CL MMDH 00000906-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ojeda Arinda

          Dibujo del pueblo exigiendo libertad a los presos políticos.

          Chili 1973 -1989
          CL MMDH 00000906-000002-000001 · item · 1989
          Parte de Ojeda Arinda

          Por la justicia y democracia en Chile.

          CL MMDH 00000906-000005-000008 · item
          Parte de Ojeda Arinda

          Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Debate sobre la posibiliadd de la dictación de una ley de amnistía; audios con la opinión de presos políticos, contraria a esta posibilidad, en la medida que beneficiaría a agentes del estado violadores de los derechos humanos. Relata situación de varios presos políticos de la región. Declaración de la Comisión Chilena de DDHH de Concepción contra la ley de amnistía. Lectura de poema de Ignacio Vidaurrázaga, preso en Cárcel de El Manzano. Relato de la acción de la Gestora en el centro de Concepción para denunciar la situación de Arinda, Nancy y Soledad (14 minutos). Programa 2: Informa sobre la publicación del Pacto Internacional de Derechos Ecónomicos, Sociales y Culturales de la ONU (firmado por Chile en 1969, ratificado en 1972); se denuncia como una operación de limpieza de imagen de la dictadura. Informa sobre la realización del Encuentro Regional por los Derechos Humanos. Lectura de poema de Flor Lorca, presa política en cárcel Santo Domingo en Santiago. Señala que en Chile hay más de 500 presos políticos, la mayoría en prisión preventiva, con procesos en la Justicia Militar congelados; señala reivindicaciones para los presos políticos y para los retornados del exilio. Informa actividades de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Emitido en mayo de 1989 (15 minutos). Programa 3: Detalla situación de los presos políticos en la cárcel El Manzano, Coronel, Chillán y Los Ángeles. Lectura de poema de Nancy Solis. Informa sobre algunas consecuecias de la vigencia del Pacto de Derechos Civiles y Económicos. Audio de Juan Bustos (cárcel el Manzano) sobre las opciones para los presos políticos. Entrevista a Gabriel Reyes Arriagada (retornado y ex PP), de la Comisión Chilena de DDHH (audio muy bajo / 15 minutos).

          CL MMDH 00000906-000005-000009 · item · 1989
          Parte de Ojeda Arinda

          Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: primera emisión del Programa de la Gestora pro Libertad de los Presos Políticos. Inicia con poema de Rafael Alberti. Informa sobre la presentación de la Gestora en un acto público en Concepción. Señala que hay 34 presos políticos en Concepción, Coronel, Chillán y Los Ángles, entre ellos cinco condenados a cadena perpetua y a 21 años de prisión por ingreso ilegal al país (11 minutos). Programa 2: Informa acto público de la Gestora Pro Libertad de los PP, con apoyo de todas las organizaciones y personas que la conforman, con una marcha por el centro de Concepción. Testimonio de Luis Reyes, detenido en la cárcel de Concepción (11 minutos). Programa 3: Informa del agravamiento de diversas situaciones represivas en el país, que afectan también a los presos políticos. Informa de la huelga de hambre de presos de la cárcel de Concepción, y de la solicitud de libertad para Arinda Ojeda, Juan Bustos y Juan Sandoval. Audio con testimonio de Javier Vásques Velásquez (preso en la cárcel de Concepción). Informa sobre la huelga de hambre indefinida de Luisa Toledo, tras la muerte de su tercer hijo (20 minutos).

          CL MMDH 00000906-000005-000007 · item
          Parte de Ojeda Arinda

          Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Análisis de la campaña electoral de 1989, especialmente lo referido a la falta de propuestas de los candidatos frente a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Adolfo Montiel explica el concepto de prisión política, y la situación de los 465 disidentes detenidos actualmente por la dictadura. También se recoge la opinión de Fernando Zegers al respecto (14 minutos). Programa 2: Lectura de carta compromiso de un grupo de presas políticas, con un análisis frente a la campaña electoral y la situación de los presos políticos. Homenaje a Nicolás Guillén, recientemente fallecido. Informa sobre la libertad de Zaida Rojas Toledo (14 minutos). Programa 3: Da a conocer la situación de los presos políticos, 35 en total, en la diversas cárceles la región del Bio Bio, y sus malas condiciones de vida. En ese contexto informa del fallecimiento de Pedro Manzano Matus en su celda, a causa de un aneurisma cerebral (3 de mayo). Da cuenta de los problemas con el horario de visitas a mujeres encarceladas; mencionan a Arinda Ojeda, Soledad Aránguiz y Nancy Solis. Además, informa sobre varias detenciones durante la última manifestación del Primero de Mayo. Se da lectura a una carta de los presos de la cárcel El Manzano (15 minutos). Programa 4: Informa sobre la publicación oficial del Pacto por los Derechos Civiles y Políticos, por parte del gobierno militar, y su posible aplicación. El abogado Adolfo Montiel Gómez informa sobre la demora en los procesos de los presos políticos, especialmente en el caso conocido como Vega Monumental, de agosto de 1984. Informa situación de otros procesados (15 minutos).

          Acto cultural por los Presos Políticos
          CL MMDH 00000906-000005-000002 · item · 1984
          Parte de Ojeda Arinda

          Registro de un acto artístico y cultural en apoyo a la situación de los presos políticos. Interpretación de canciones, poemas, lectura de mensajes de diversas agrupaciones, gritos de carácter político y en honor a los prisioneros políticos.

          Repujado en cobre Mapuche
          CL MMDH 00000902-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Lagunas Aguilera Julia

          Repujado en cobre con la imagen de una mujer Mapuche, confeccionado por Raúl Ulloa Lagunas mientras estaba recluido en la Cárcel de Temuco en el año 1974, posteriormente salio exiliado a Inglaterra.

          El Trinar del Gorrión
          CL MMDH 00000901-000001-000001 · item · 201302
          Parte de Ibañez Donoso Cesar Walter

          Texto “El Trinar del Gorrión” Narraciones, Campamento Militar de Conchi, Calama II Región año 1978. De Wlater Ibáñez Donoso Editado con recursos del Fondo nacional del Desarrollo regional F.N.D.R.; 2% Cultura año 2012.

          Nómina
          CL MMDH 00000888-000003-000001 · item
          Parte de Rodríguez Santander Nelson

          Listado con nombres de exonerados y ex presos políticos de Calama.

          Cuaderno manuscrito
          CL MMDH 00000872-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Díaz Carroza Exequiel

          Cuaderno que consigna nombres de personas ingresadas en calidad de detenidos por motivos políticos en el Regimiento N°19 Colchagua, de San Fernando, entre el 17 y 29 de septiembre de 1973. Perteneciente al entonces Cabo 1° del Ejército Exequiel Díaz Carroza.

          Compañeras y compañeros
          CL MMDH 00000858-000001-000001 · item · 2012
          Parte de Campos Morales Héctor Esmely

          Compañeras y compañeros” Discurso escrito por Héctor Campos en honor a las víctimas de la caravana de la muerte de la región. Enunciado el día 19 de octubre 2012, en la plaza de los Derechos Humanos en el sector de Piedra Roja Antofagasta.

          Lanigrafía de iglesia
          CL MMDH 00000839-000019-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Orellana Vargas Patricio

          Lanigrafía de una iglesia construida en volumen, con alturas, paredes y campanario. Se usaron lanas rojas, blancas y negras, todo sobre cartón piedra.

          Free egyptian political detainees
          CL MMDH 00000825-000001-000087 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

          Chapita metálica, circular, con cubierta de plástico de fondo color blanco. Sobre esta, y en el centro, se encuentra la imagen de un pájaro dibujado atado a un grillete. Bajo el pájaro sale escrito "Free egyptian political detainees" (liberen a los detenidos politicos egipcios) y sobre el pájaro palabras en árabe, todo en color negro.

          Cuadro Comparativo
          CL MMDH 00000822-000004-000005 · item
          Parte de Pavez Chateau Familia

          Cuadro comparativo de casos de amedrentamiento en el mismo período de los últimos tres años, en Santiago. Casos de muertes registrados en la Vicaria. Estadísticas de situación de represión ocurridas en 1987. Personas privadas de libertad en el mismo período en los últimos tres años. Cuadro comparativo de secuestrados en los últimos tres años. Cuadro comparativo de denuncias por tortura en el mismo periodo de los últimos tres años, en Santiago.

          Cuadros estadisticos
          CL MMDH 00000822-000004-000001 · item
          Parte de Pavez Chateau Familia

          Cuadros estadísticos, de Presos Políticos encarcelados en Chile, según: sexo, situación procesal, región, fecha de detención, ley aplicada, tribunal, penas aplicadas a los procesos políticos, visas otorgadas por países.

          Presos Políticos
          CL MMDH 00000822-000004-000002 · item · 19880630
          Parte de Pavez Chateau Familia

          Presos Políticos en Chile, nominas y cuadros estadísticos, elaborado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas.

          Testimonios y relatos
          CL MMDH 00000817-000004 · collection
          Parte de Tello Gómez Osvaldo

          Testimonio de Osvaldo Tello Gómez. "Lucha Sindical en la Minería del Cobre (1964-1973) Memorias de Osvaldo Tello

          Del Jefe de Zona en Estado de Sitio
          CL MMDH 00000816-000001-000001 · item · 19731109
          Parte de Castro Jiménez Carlos

          Oficio del Jefe de Zona en Estado de Sitio, que informa a Carlos Castro Jiménez, la derogación del Decreto N° 2422, por el que fue detenido. Firma el documento Jorge Muñoz Pontony, Teniente Coronel de Zona en Estado de Sitio, Gobernación El Loa.

          Oficios
          CL MMDH 00000815-000002-000001 · item · 19781109
          Parte de Arenas Valenzuela Hernán

          Oficio emitido por el Jefe de Zona en Estado de Sitio, que pone en conocimiento que por el decreto Exento Del Ministerio del Interior N°2422 de fecha 2 de noviembre de 1978, se dispuso la derogación del decreto, por el cual fue detenido Hernán Arenas Valenzuela. Firma documento Jorge Muñoz Pontony-Teniente Coronel, jefe de Zona de Estado de Sitio.

          Ex presos políticos
          CL MMDH 00000812-000001-000001 · item · 2007
          Parte de Díaz Pedro

          Grupo de ex presos políticos de la Cárcel de La Serena.

          El Jefe del Departamento
          CL MMDH 00000811-000002-000001 · item · 19740213
          Parte de Olivares Tejada Alberto

          Documento que certifica que Alberto Olivares Tejada, permaneció detenido en forma preventiva y en investigación de sus antecedentes desde el 14 de septiembre de 1973 hasta el 11 de febrero de 1974. Firma el documento Pedro Collado Martí, Capitán, Jefe del departamento II C.G.VI.D.E.

          Cartera de cuero
          CL MMDH 00000805-000002-000002 · item · 1973 - 1975
          Parte de Bavestrello Torres Drina Andrea

          Cartera de cuero con dibujos y trenzados, confeccionada en la Cárcel entre 1973 y 1975. (entregada al museo el 10 de septiembre de 2013). Incluye correa para colgar de 43 cm.

          Carterita de cuero
          CL MMDH 00000805-000002-000001 · item · 1974 - 1975
          Parte de Bavestrello Torres Drina Andrea

          Carterita tipo cigarrera de cuero grabado, realizado por Francisco Ruiz Bavestrello Mundaca durante su periodo de prisión política, entre los años 1974 y 1975 (según su hija, puede haber sido confeccionada en la Cárcel Pública o en Capuchinos).

          Carta a Francisco
          CL MMDH 00000805-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Bavestrello Torres Drina Andrea

          Carta mecanografiada enviada a Francisco Ruiz Bavestrello a la Cárcel Pública durante su periodo de prisión política. Fechada en diciembre de 1974. Remitente desconocido. Fotocopia tamaño carta, plastificada. 1h.

          Presos Políticos
          CL MMDH 00000632-000090-000040 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, escrito por la Comisión Chilena de Derechos Humanos en el años 1986, sobre la situación de los presos políticos recluidos en las cárceles a lo largo del país.

          Preocupación por presos políticos
          CL MMDH 00000632-000090-000041 · item · 1986-05-25
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Extracto de revista CAUCE, sobre la denuncia realizada a través de su informe "Chile: Condiciones Penitenciarias", mostrando su preocupación por la situación de los presos políticos.

          "Comenzó el daño cerebral"
          CL MMDH 00000632-000090-000038 · item · 1987-03-24 - 1987-03-30
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Fotocopia de extracto de revista Análisis, informando sobre la delicada situación de los presos políticos en huelga de hambre.

          "Comenzó el daño cerebral"
          CL MMDH 00000632-000090-000035 · item · 1987-03-24 - 1987-03-30
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Fotocopia de extracto de revista Análisis, informando sobre la delicada situación de los presos políticos en huelga de hambre.

          CL MMDH 00000632-000090-000037 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Proyecto de liberación de los presos políticos, presentado por la Coordinadora Nacional de Presos Políticos de Chile, el documento esta firmado por Juan J. Eugenio Eugenio, Pablo Varas Pérez, Andrés Galanakis Tapia, Fernando Muñoz Altamira, Eduardo Arancibia Ortiz.

          Por qué la huelga
          CL MMDH 00000632-000090-000036 · item · 1987-03-09 - 1987-03-15
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Fotocopia de extracto de revista Hoy. Acerca del cuestionario realizado a Vasili Carrillo desde su celda de aislamiento.

          CL MMDH 00000632-000090-000039 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, informando sobre la situación de los 16 presos políticos vinculados al atentado a Pinochet, quienes se han declarado en huelga de hambre, posteriormente a esta huelga se han ido sumando el resto de los presos políticos existentes en el país, exigiendo juicios imparciales, el cumplimiento de los derechos a la libertada condicional y la separación de los presos políticos de los delincuentes comunes.

          "Comenzó el daño cerebral"
          CL MMDH 00000632-000090-000030 · item · 1987-03-24 - 1987-03-30
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Fotocopia de extracto de revista Análisis, informando sobre la delicada situación de los presos políticos en huelga de hambre.

          Escenario del Absurdo
          CL MMDH 00000632-000090-000031 · item · 1986-05-13 - 1986-05-19
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Extracto de revista Análisis, reportaje de la periodista Pamela Jiles, sobre la situación de los 320 presos políticos, dispersos en penales ubicados desde Arica a Coyhaique, el reportaje incluye relatos y testimonios de algunos presos políticos.

          CL MMDH 00000632-000090-000033 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, informando sobre la situación de los 16 presos políticos vinculados al atentado a Pinochet, quienes se han declarado en huelga de hambre, posteriormente a esta huelga se han ido sumando el resto de los presos políticos existentes en el país, exigiendo juicios imparciales, el cumplimiento de los derechos a la libertada condicional y la separación de los presos políticos de los delincuentes comunes.

          CL MMDH 00000632-000090-000032 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Proyecto de liberación de los presos políticos, presentado por la Coordinadora Nacional de Presos Políticos de Chile, el documento esta firmado por Juan J. Eugenio Eugenio, Pablo Varas Pérez, Andrés Galanakis Tapia, Fernando Muñoz Altamira, Eduardo Arancibia Ortiz.

          CL MMDH 00000632-000090-000028 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, informando sobre la situación de los 16 presos políticos vinculados al atentado a Pinochet, quienes se han declarado en huelga de hambre, posteriormente a esta huelga se han ido sumando el resto de los presos políticos existentes en el país, exigiendo juicios imparciales, el cumplimiento de los derechos a la libertada condicional y la separación de los presos políticos de los delincuentes comunes.

          Alarmante estado de Huelguistas
          CL MMDH 00000632-000090-000020 · item · 1987-03-29
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Extracto de prensa La Hora, acerca de la alarmante estado de salud de los 186 huelguistas recluídos en cárceles de Santiago.

          CL MMDH 00000632-000067-000001 · item · 1977-02
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento mecanografiado con algunas anotaciones en manuscrita. Se trata de un informe de la reunión realizada los días 6 y 7 de julio de 1977 en la XXXIII sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre la dictadura militar en Chile y las resoluciones que fueron acordadas por la Asamblea General para ayudar de la forma más urgente posible a los familiares de detenidos desaparecidos y a los presos políticos de la Junta Militar.

          CL MMDH 00000632-000047-000010 · item · 1983
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Manuel Acevedo, obrero chileno, quien relata su detención ocurrida en marzo de 1974 desde su lugar de trabajo por agentes de las Fuerzas Armadas, siendo trasladado inmediatamente hasta la ciudad de Valparaíso en donde fue aislado, incomunicado durante 13 días sin recibir alimento y sometido a torturas; electricidad, simulación de fusilamiento, acusado de participar en el "Plan Zeta". En julio de 1974 fue puesto en libertad vigilada bajo procesamiento, saliendo al exilio durante 4 años, desde donde escribe pidiendo regresar a Chile.

          CL MMDH 00000632-000041-000007 · item · 1978
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Informe expuesto por Felipe González, Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. Trata sobre un proyecto de relación para la quinta sesión de la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, el cual trata de los prisioneros políticos. Incluye una nota indicando que leyó otro texto.

          Año del XI Festival
          CL MMDH 00000632-000012-000009 · item · 1976-10-07
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Recorte de prensa Revista cubana GRANMA, en su sección de noticias internacionales contiene una “Declaración del Partido comunista de Chile” frente al negacionismo de Augusto Pinochet y sus Ministros ante la situación de prisioneros políticos y detenidos desaparecidos.

          Francisca Iribarren Arrieta
          CL MMDH 00000770-000016-000009 · item · 20190614
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Francisca Iribarren Arrieta es profesora de lenguaje y comunicación. Vivió el golpe de estado teniendo 13 años. Su familia se volcó al trabajo de resistencia contra la dictadura y su madre, Kena Arrieta, crea el Taller 666 para dicha tarea desde el trabajo artístico y cultura. Francisca se integra a la carrera de Teatro de dicha organización y junto con participar de montajes, asume las tareas de coordinación de actividades de extensión, estableciendo alianzas con las organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles. Fue militante del Partido Comunista, su compromiso le costó ser perseguida, detenida y reprimida por la dictadura. Posteriormente se dedicó a la educación escolar. Actualmente está jubilada y dedicada a la escritura. Publicó el libro Rememorización (2022), que compila una serie de cuentos inspirados en sus memorias y en las de sus compañeros y compañeras de lucha. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000016 · collection · 2022
          Parte de Archivo Oral MMDH

          El Taller 666 fue un espacio que funcionó entre mediados de los años 70 y principios de los 80. Se planteó como un lugar de resistencias desde la cultura ante la negación de la dictadura a todas las expresiones impulsadas desde el periodo de la Unidad Popular. Fueron años en que se persiguieron artistas y personas trabajadoras culturales, cerrándoles las posibilidades laborales y reprimiéndolas. Este lugar, que funcionó en la calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) del Barrio Bellavista y luego en la calle Unión Latinoamericana, en Estación Central, fue una escuela de diferentes disciplinas artísticas. Ahí se enseñó danza, teatro, música (docta y folclórica) y trabajo gráfico, con clases impartidas por maestros y maestras que le imprimieron un rigor propio de la academia –muchos docentes habían sido exonerados de las universidades por la dictadura–, pero que al mismo tiempo tenían la misión de hacer que las artes fueran populares, es decir, del pueblo. En esta idea, es que el Taller 666 se fue constituyendo como un territorio de encuentro, en épocas en las que el encuentro estaba restringido. Ahí podían presenciarse obras de teatro, conciertos, participar de tertulias, proyecciones de cine, entre otras actividades. Pero su impulso fue más allá de su espacio físico. Se propuso sacar el arte de los sitios tradicionales y llevarlos hacia donde se requería: a las calles, las poblaciones, los sindicatos y las zonas apartadas de la capital. Durante su breve pero contundente existencia, el Taller 666 contribuyó, desde su trinchera artística, a reconfigurar el tejido social y político a través de la cultura, cuestión que ayudó a dar un impulso inicial a los movimientos sociales de masas que protagonizarían toda la década de los 80 en la lucha contra la dictadura.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000014-000012 · item · 2020
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000015 · collection
          Parte de Archivo Oral MMDH

          El Pabellón J fue el espacio que albergó, hasta fines del año 80 las carreras de Pedagogía en Castellano, Literatura y Lingüística en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estaba situado dentro de lo que hoy acoge a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), territorio que popularmente se conoce en Santiago como “El Peda”. Desde los primeros años de la dictadura, el Instituto Pedagógico fue duramente reprimido e intervenido, proceso que cobró víctimas dentro de la comunidad universitaria. Funcionó con una lógica de espionaje, soplonaje y control, que llevó incluso a establecer oficinas de los servicios de seguridad al interior de los mismos espacios educacionales. Pese a esto, "El Peda" fue uno de los primeros lugares universitarios de la Región Metropolitana en contribuir a la reactivación del movimiento social y político a través de acciones artístico-culturales, movilizaciones de denuncia y labores solidarias. El presente Archivo Oral se centra en esta experiencia, con las narrativas de una treintena de personas que pasaron por las aulas y patios del Pabellón J. Sus testimonios se centran en los primeros diez años de la dictadura, periodo en el que se llevó a cabo un proceso que, desde las bases, marcó un precedente de lo que vendría en años posteriores y sin el cual no habría sido posible la movilización social de masas para la recuperación democrática.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Carolina Tapia Caris
          CL MMDH 00000770-000013-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Carolina Tapia Caris. (48) es trabajadora social y madre de dos hijos. Trabaja hace unos veinte años con personas en extrema pobreza, especialmente mujeres con adicciones. Su padre, Germán Tapia Hermosilla, interventor de una empresa textil en el gobierno de Salvador Allende, fue prisionero político en 1973, en el Estadio Nacional. El encuentro y la posterior liberación de su padre, sin embargo, no implicaron una normalización de la vida cotidiana, sino que las secuelas de la tortura y el miedo perduraron, en un marco de silencio. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Sinopsis Últimos Testigos
          CL MMDH 00000770-000013-000011 · item · 2019
          Parte de Archivo Oral MMDH

          ÚLTIMOS TESTIGOS Las Voces de Hijas e Hijos de Personas que Sobrevivieron a la Prisión Política Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Isabel Plaza Lizama
          CL MMDH 00000770-000013-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Isabel Plaza Lizama. Pedagoga en danza, coordina el Observatorio de Educación en Derechos Humanos de la Facultad en que trabaja, al momento de esta entrevista. También participa en la Unidad de Género y Sexualidad de su casa de estudios. Es madre de dos niños. Su historia familiar está ligada al surgimiento del MIR en Concepción. Su madre, Rosa Lizama, es detenida cuando tenía siete meses de embarazo. Isabel nace en cautiverio. Su padre, Francisco Plaza también se encuentra preso en Villa Grimaldi. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ivonne Zúñiga Escalona
          CL MMDH 00000770-000013-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Ivonne Zúñiga Escalona. (35) es profesora y madre de dos hijos. Su historia familiar concatena dos eventos traumáticos. Primero, su padre, Luis Zúñiga Acevedo, debió enfrentar la detención del abuelo, Neftalí Zúñiga Contreras, en los albores de la dictadura cívico militar. Luego, ella tuvo que encarar la misma situación en la década de 1980. Es, por tanto, un proceso que se reitera entre generaciones, en un mismo período político y que está presente en la memoria familiar. Testimonio/ DVD: 45 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000013-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alejandro Villablanca Rojas. (42) Sociólogo oriundo de Victoria, al sur de Chile, es hijo de la ex prisionera política Vilma Rojas y miembro de una familia ligada durante varias generaciones al Partido Comunista, organización que enfrentó la clandestinidad en el siglo XX, durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946—1952) y la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973—1990). Su familia estuvo inserta por décadas en el tejido social y productivo de la región, ligada a la actividad sindical de Ferrocarriles y al mundo obrero. Eso encuadró sus travesías militantes, principalmente en el Barrio Norte de Concepción. Testimonio/ DVD: 47 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000013-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Tamara Vidaurrázaga Aránguiz. (42), casada con quien es su compañero desde hace 20 años y tiene una hija de quince años. Profesionalmente, se dedica a la docencia e investigación universitaria, en temas de derechos humanos y memoria. Es hija de Ignacio Vidaurrázaga y María Soledad Aránguiz, ambos militaban en el MIR y caen detenidos en la Operación Alfa Carbón en el sur de Chile. Ha logrado reconstruir en detalle lo sucedido con su familia, incluso antes de nacer, en especial la travesía humana y militante de sus padres. Testimonio/ DVD: 101 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lorena Oñate Salinas
          CL MMDH 00000770-000013-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lorena Oñate Salinas. Es asistente social, tiene cinco hijos y pertenece a una familia de histórica raigambre comunista, afectada por diversas violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura cívico militar. Hija de Baltazar Acosta Galaz, ex preso político y nieta de Alfredo Salinas Vázquez, detenido desaparecido. La vinculación de su familia con las luchas sociales, feministas y obreras proviene de la época de las salitreras, iniciada a través de su bisabuela boliviana. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudia Troncoso Sazo
          CL MMDH 00000770-000013-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Claudia Troncoso Sazo. 46) es hija del exdirigente comunista, Sergio Troncoso Cisternas, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y de una obrera textil. Su familia enfrentó diversos episodios de detención y relegación, durante la dictadura cívico militar, desde los primeros días del golpe. En la memoria de Claudia, los eventos represivos y familiares son más nítidos, a partir de 1983, con el advenimiento de las primeras protestas nacionales, encabezadas originalmente por los trabajadores del cobre y a las que luego se sumaron otros sectores productivos, entre ellos la construcción. Testimonio/ DVD: 65 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lorena Hermosilla Rivera
          CL MMDH 00000770-000013-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lorena Hermosilla Rivera. Es la mayor de cuatro hermanos. Está casada y tiene tres hijos. En su historia familiar, la actividad clandestina de su padre, Ricardo Hermosilla Díaz, se manejó siempre con discreción, casi silencio. El cambio que describe Lorena se produjo en 1984, cuando ella tenía siete años, momento en que su padre es baleado y detenido, alterándose toda la rutina familiar Testimonio/ DVD: 40 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Mariana Dastres Quezada
          CL MMDH 00000770-000013-000003 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mariana Dastres Quezada. (42) es nutricionista. Tenía cinco años en 1983, cuando su padre, Hernando Dastres González, fue detenido. Su madre tenía un embarazo de seis meses. Hoy ella vive con su hija y su madre. Tras la detención de su padre, que estuvo dos semanas desaparecido, Mariana pasó varios meses sin verlo, hasta que empezó a asistir al presidio de Talca, donde las vistas fueron intermitentes, debido al esfuerzo económico que significaba trasladarse hasta esa ciudad, hasta que su papá fue trasladado a la Cárcel Pública en Santiago. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000013 · collection
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Eduardo Martínez Santos
          CL MMDH 00000770-000013-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Eduardo Martínez Santos. Eduardo Martínez Santos (37) es arquitecto, trabaja en el Metro, está casado y tiene dos hijos. Vive en Ñuñoa con sus padres, su es padre, Jorge Martínez Muñoz, ex militante del MIR. Narra que, debido a su corta edad, fue compenetrándose paulatinamente de las actividades políticas de su padre. Explica que él nació en 1982 cuando su padre ya estaba encarcelado, por lo que los recuerdos iniciales son, en realidad, reconstrucciones elaboradas, a partir de los relatos recogidos de su madre. Testimonio/ DVD: 62 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000012-000014 · item · 20170125
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Alejandro "Masmar" González Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–25 de enero 2017/sesión 2–28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1 65 minutos/Sesión 2 115 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Antonio Kadima
          CL MMDH 00000770-000012-000006 · item · 20180608
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Antonio Kadima Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su viculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes intancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas de autonomía, autogestión y memoria. Fecha de entrevista: sesión 1–31 de mayo 2018/ sesión 2–8 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos Sesión 2: 65 minutos Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Jorge Olave Espinoza
          CL MMDH 00000770-000012-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Actor, productor teatral y periodista. Vivió su infancia en Santiago y en Valparaíso. Sus incios en el teatro fueron en el Instituto Chileno Británico y en la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA). Ingresó a las Juventudes Comunistas y se hizo dirigente de la FECH, en el pedagógico de Valparaíso. Posteriormente estudió periodismo. Era funcionario de la Intendencia de la ciudad porteña cuando ocurre el golpe. Estuvo detenido en el Buque Lebu y en la Escuela Naval. Después de su prisión política comenzó a trabajar en la clandestinidad y apoyando el trabajo poblacional. Posteriomente se integró al trabajo de la Agrupación Nacional de Centro Culturales y Juveniles (ANSECUJ) y en la Comisión Nacional de Cultura del PC. Como representante de dichas orgánicas tuvo una participación activa en la conformación del Coordinador Cultural y su Congreso de 1983. Fecha de entrevista: 9 de enero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–65 minutos / Parte 2–94 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ricardo Willson
          CL MMDH 00000770-000012-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Poeta y publicista. Durante la Unidad Popular era estudiante de sociología y trabajaba en el Canal 9 Televisión de la Universidad de Chile. Después del golpe estuvo detenido en la Escuela de Suboficiales y en la Academia de Guerra del Ejército durante diez días. Posteriormente, estudió en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde tuvo profesores como Nicanor Parra y Enrique Lihn. En 1975 participó en la conformación de los Servicios Culturales Puelche, en la zona sur de Santiago. Desde esa orgánica nació la Unión de Escritores Jóvenes, que se vincula a la Unión Cultural Universitaria (ACU). Todas estas orgánicas se adhieren a su vez a la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordinador Cultural. Desde los ochenta comienza a dedicarse a la publicidad, desde donde participó en la creación de la campaña por el NO. Fecha de entrevista: 1 de febrero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 92 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Leandro Andrés Avello pérez
          CL MMDH 00000770-000009-000002 · item · 20170117
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos