Todos los niños deben tener el derecho a una educación, una vivienda y su pan de cada día.
UntitledElements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 1010
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/nino
Todos los niños deben tener el derecho a una educación, una vivienda y su pan de cada día.
UntitledPostal. En portada fotografía de niños Al reverso: Los niños de los detenidos-desaparecidos Saludan a los niños de Chile y el mundo y les desean una Feliz Navidad Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. (Afil. FEDEFAM)
Documento en el que se expresan los 13 niños y jóvenes que realizaron una huelga de hambre por nueve días, contando la experiencia.
UntitledDocumento “Asistencia de las personas afectadas”. Tratamiento, reparación y rehabilitación. Perspectivas de reparación del daño social. Por Gloria Duarte Psicóloga de PIDEE. Se expone y reflexiona de la experiencia de atención psicológica y social a niños, que sufren la violencia política.
Colección compuesta por fotografías de niños que vivieron el exilio en diversos países. También se incluyen 13 fotografías que corresponden a las arpilleras confeccionadas por PIDEE Linares y Valparaíso.
UntitledEsta fotografía forma parte de la gran colección de piezas documentales donadas al Museo por la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE). En esta imagen se observa a un niño lejos de su tierra natal, en un entorno frío de su país de acogida. Su historia junto a la de otros niños y niñas están segmentadas por el tránsito familiar de país en país, y representan el desarraigo continuo.
Serie N°1 Defensa de los Derechos del Niño: Antecedentes Históricos desde la Perspectiva de Chile. Autoras Ida Toledo Q. y Lina Zúñiga C.
Serie N°2 Declaración de los Derechos del Niño. Edición Bilingüe Mapuche-Castellano
Serie Estudios y Experiencias Fundación PIDEE Números: 1, 2, 3 y 4
Serie N°3 Infancia: desaparición y muerte. Informe Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Equipo CEDIAL
Serie N°4 Aspectos Funcionales del Lenguaje en Niños Retornados. Autoras: Norma Bahamondes M., Carmen López S., Fernando Morris B., Sonia Petit V.
Serie N°4 Aspectos Funcionales del Lenguaje en Niños Retornados. Autoras: Norma Bahamondes M., Carmen López S., Fernando Morris B., Sonia Petit V.
Serie N°3 Infancia: desaparición y muerte. Informe Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Equipo CEDIAL
Tarjeta con arpillera en la portada. Aparece niño vestido de amarillo y paloma blanca volando. Confeccionada por PIDEE Temuco / Chile.
Tarjeta con arpillera en la portada. Niño con paisaje. Confeccionado por PIDEE Talca.
Postales de arpillera acerca de como los niños ven como se llevan detenidos a sus padres. Arpillera realizada por familiares de los presos políticos.
UntitledLlamada a colecta para ayudar a la Vicaria de la Solidaridad a financiar raciones para alimentar a 300 niños.
Fotografía donde se observa a un bebé en una manifestación con un cartel que dice “Exijo respeto a los derechos infantiles”
UntitledDonación a la Vicaría de la Solidaridad en ayuda de los niños chilenos desposeídos.
Dibujo de comedor abierto. Llamada a colecta para ayudar a la Vicaria de la Solidaridad a financiar raciones para alimentar a 300 niños.
Fotografía donde se observa una manifestación de niños, hijos de presos políticos protestando.
Fotografía donde se observa a un niño protestando con un cartel que dice “Por la libertad de mi Papá y los demás compañeros presos políticos”.
Fotografía donde se observa a niños junto a sus madres protestando a favor de la libertad de los presos políticos.
Dos encapuchados, aparentemente menores de edad, fabrican una molotov. Un niño con la cara descubierta observa el proceso.
Untitled"Afasia" es una obra teatral que indaga en la violación a los derechos humanos en la infancia (niñas, niños y jóvenes menores de 18 años) acaecida en Chile entre los años 1973 y 1990. A través de la exposición de la pareja adulta conformada tradicionalmente por la figura masculina y femenina, instala desde la cotidianeidad de la relación, las consecuencias de la tortura y cómo ésta se modifica durante la vida, como dispositivo de sobrevivencia (Resiliencia, Dr. Jorge Barudy, EXIL) Es desde este lugar donde la palabra Afasia -pérdida de la comprensión del lenguaje verbal (Palabra = ruido irreconocible)- se instala como concepto que habla de un Chile afásico, en el que lo dicho por uno es interpretado de otra forma, tergiversando los hechos y evitando la construcción de una memoria nacional. Este proyecto fue gestionado por los jóvenes actores titulados de la Universidad Arcis Lorna González, Renée Lira, Javier Díaz y Felipe Vargas, a los cuales se suman el Centro Cultural y la Embajada de España, Amnistía Internacional, Cintras, EXIL y UNICEF. Dedicado a los 45 niños detenidos desaparecidos, 45 niños ejecutados, 41 niños muertos en manifestaciones, 9 niños muertos de manos de particulares entre los años 1973 – 1990, y a los innumerables ex – niños, sobrevivientes de Prisión Política y Tortura en Chile. Incluye testimonios de adulto y jóvenes de hoy, niños de ayer.
UntitledLlavero de cuero color verde con palabras en relieve.
Llavero de cuero color café con palabras en relieve.
Tarjeta de saludo navideño de parte de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía realizada el 20 de mayo de 1986. Manifestación por la Paz, en Alameda.
UntitledFotografía realizada en población La Victoria. Adolescentes rodean una barricada.
UntitledFotografía realizada en la comuna de Peñalolén. Tanqueta militar se encuentra en vía pública.
UntitledFotografía realizada en septiembre de 1988. Manifestante porta cartel favorable al "SÍ".
UntitledFotografía realizada el 6 de octubre de 1988. Festejos frente al Palacio presidencial de La Moneda por el triunfo del NO.
UntitledFotografía realizada el 18 de noviembre de 1982.
UntitledFotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.
UntitledNiños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.
UntitledFotografía realizada en acto público. Adolescente porta un cartel con la frase "el pueblo unido dice... NO".
UntitledFotografía realizada en el funeral de Pablo Neruda.
UntitledFotografía realizada en el funeral de una víctima del Ejército. Aparecen mujeres y niños/as.
UntitledFotografía realizada en el funeral de una víctima del Ejército.
UntitledFotografía realizada en el funeral de jóvenes asesinados por el Ejército.
UntitledFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos.
UntitledFotografía realizada en exhibición sobre la tortura.
UntitledFotografía realizada en un acto de campaña por Patricio Aylwin en Lota (Región del Biobío).
UntitledFotografía realizada en manifestación a favor del "NO".
UntitledFotografía de Juan José Parada, hijo de José Manuel Parada, sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, asesinado en marzo de 1985.
UntitledFotografía realizada en el lugar donde fue asesinado José Manuel Parada. Están presentes su viuda -María Estela Ortiz- y sus hijos.
UntitledFotografía realizada tras el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
UntitledFotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
UntitledFotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo de 1988.
UntitledFotografía realizada en patio interior de edificio de Valparaíso.
UntitledFotografía de niño en orfanato.
UntitledFotografía de niños en orfanato.
UntitledFotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo de 1988.
UntitledFotografía de niño en vía pública.
UntitledNiños sobre una bicicleta.
UntitledEncuentro de niños italianos y chilenos.
Cuaderno manuscrito perteneciente a la señora Juanita Aguilera, donde queda registro de su paso por la cárcel entre los años 1980 - 1984.
Juanita Aguilera fue presa política entre el año 1980-1984. El cuaderno lo escribió mientras estuvo en la cárcel y en el cuenta su experiencia. Usaba el forro de éste como barretín. Se observan varias palabras borradas producto de la censura.
Grupo de niños.
UntitledGrupo de gente manifestándose con lienzo con leyenda “Tortura en Chile: vergüenza mundial, Movimiento Sebastián Acevedo”. Blanco y negro. Familiares de detenidos desaparecidos en manifestación. Blanco y negro. Niños dibujando en talleres PIDEE. Color.
Dibujo de Pedro, se le pide al niño un dibujo de una familia. El niño repite una figura, esta vez es una casa con una "puerta cerrada"
Pedro (4 años): Dibujo de Pedro (4 años) del 25/07/1984. El padre se encuentra encarcelado y enfrenta un proceso en que se solicita condena a muerte. Se le pide dibujo de la familia. Realiza una figura cerrada con dos puntos en el interior. "La del medio es una cosa donde se ponen las personas. La de afuera es una cosa donde se encierra es otra cosa". Habla sobre el padre y la cárcel.
Dibujo de una familia. Madre, hijo y padre. Obsérvese la valorización de la madre, la representación del padre a un mismo nivel que el hijo, la relación cercana y afectiva entre el niño y los padres. El hijo aparece en medio de los esposos como haciendo de puente entre ellos. El hermano meno no aparece dibujado. Francisco se sitúa en una edad inferior a la real y los padres han sido rejuvenecidos.
Rodrigo (8 años). Su padre se encuentra encarcelado y enfrenta un proceso en el que se solicita condena a muerte. Es el dibujo de una familia: "Los papás con su hijo van a jugar a la plaza en la mañana. Después tienen que ir a acostarse porque el sol se esconde. También se ve la casa. Tiene una puerta chiquitita y barrotes en la ventana". Del dibujo se aprecia el acercamiento entre los padres y el hijo, el aislamiento representado por los "barrotes" de la ventana, por el tamaño reducido de la puerta de la casa y el triángulo que representa una plaza cerrada.
Recortes de Prensa: Impresión de noticia. “Ex menores víctimas de prisión y tortura exigen igualdad ante la ley”. El Clarín de Chile (www.elclarin.cl) . Septiembre 20 de 2005. 1 hoja. “Menores deben estar en informe Valech”. Diario 7, fecha 30-03-2005. “Fue torturada a los 14 años, Adela Calderón abre su historia” . Diario El Mercurio. 29-03-2005. Reportaje (impresión) Los menores del informe de la tortura. “Adiós a los niños”. Diciembre, 05 de 2004. 7p. Dramática denuncia por 20 menores desaparecidos en la población Santa Adriana en octubre de 1973. 1p, sin fuente ni fecha. Reportaje: Lo que no dijo el Informe Valech. Los niños sometidos a prisión y tortura. El Siglo, 01 de abril de 2005. 3p. impresas. Hijos de desaparecidos, ejecutados y torturados destapan su rabia. 3p (impreso) Impreso. “Los niños secuestrados y apremiados: El gesto colectivo que falta”. Diario La Segunda. 14-01-2005. 2p.
Resolución 1983/19: Cuestión de la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales: la situación en Chile (de 5 de septiembre de 1983)
UntitledRecorte de prensa sobre caso Carlos Fariña Oyarce, El Siglo 24 de agosto 2000.
TESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledUn niño queriendo tomar un yoghurt Soprole en una de las dependencias de campaña de Hernán Büchi
Fotografía en la que se observa a un niño con una vela en el Estadio Nacional, en el acto de celebración del retorno a la democracia.
UntitledFotografía donde se observan a dos niños con una bandera de Patricio Aylwin, en una micro.
UntitledExtracto del poema "Canto General" de Pablo Neruda en solidaridad con los niños de Chile.
Ayuda a las familias de los secuestrados y presos políticos.
Festival de solidaridad con los niños de Chile.
Festival folclórico en solidaridad con los niños de Chile.
Solidaridad con Chile.
Confeccionado en tela de arpillera.
UntitledDibujo de dos niños tomados de la mano.
Fotogramas de diversos temas, entre ellos: - Día Internacional de la Mujer, estadio Santa Laura (08-03-1989) - Estudiantes Cristianos de Base. (Feb. 1987) - Huelga Trabajadores de Papeles Colowall. - Funeral Pepe Carrasco. - Arreglos Visita Papa (Marzo 1987) - Sol y Lluvia (Enero 1987) - Viejos Plaza de Armas (Julio 1987) - Aniversario Teleanálisis (Nov. 1987) - Personas: Yerko Ljubetic, Sergio Bitar, Víctor Barrueto, Patricio Buroto; Iván Carrasco, Jorge Cash, Lincoyán Zepeda, Ricardo Núñez, Berta Echegoyen, Antonio Cavalla, Coco Legrand, Roberto Parada, Juan Gabriel Valdés, Max Valdés, David Baytelmann, Luis Corvalán, María Elena Carrera, Obispo Piñera.
Enmarcado en el día internacional del niño se hace un llamado para que los niños exiliados vuelvan a Chile.
UntitledZapato de cuero para niña, confeccionado por Humberto Núñez J. y Herman Carrasco Paul para la hija de éste último, Sandra Carrasco de un año.
Dibujo de figuras tocando instrumentos. Presentación de grupos de música, danza y teatro entre ellos Víctor Jaras barn grupo de jóvenes y niños, hijos de exiliados en Suecia que tenían un conjunto folclórico de música y danza típica chilena con el que daban a conocer la cultura de ese país.
Postal de evento para niños en Estocolmo, Suecia.
Niños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía en la que se observa un grupo de niños sentados en una tarima y un hombre con micrófono hablándole al público.
UntitledFotografía de un niño con un pan en mano en medio de la población.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de niños con carteles en apoyo al padre André Jarlán.
UntitledFotografía donde se observa a un niño, recogiendo panfletos en una protesta.
UntitledFotografía que muestra a unos niños chilenos comiendo en un comedor en Suecia. Al reverso tiene escrito: Niños chilenos
Control de identidad en el Cordón de Vicuña Mackenna, imágenes de niños, prisioneros escoltados por militares.
UntitledArpillera que conmemora el año Internacional del Niño celebrado a nivel internacional en 1979.
Tarjeta para Carmen Gloria Quintana realizada por un niño canadiense en el marco de una actividad organizada por Amnistía Internacional en Quebec, Canadá.
UntitledTarjeta para Carmen Gloria Quintana realizada por un niño canadiense en el marco de una actividad organizada por Amnistía Internacional en Quebec, Canadá.
Untitled