Fotografía de una manifestación en la población Santa Julia.
Alfaro, Patricia OKFotografía en la que se observa una actividad poblacional en apoyo a la campaña por el No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una manifestación callejera en apoyo a la campaña por el No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una manifestación poblacional en apoyo a la campaña del No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una manifestación poblacional en apoyo a la campaña del No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una pareja bailando cueca con gente alrededor participando de la improvisación.
Dauros Pantoja MarceloRicardo Lagos y Carlos Montes en asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKRicardo Lagos y Carlos Montes en una asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKMural. Población La Victoria. Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OK“André vive en nosotros”. Población La Victoria. Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKPobladores y pobladoras durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKJóvenes durante actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKGrupo musical, presentándose durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKActividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKPobladores, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKPobladores, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKJóvenes juegan a la pelota, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKJóvenes realizando un mural de Salvador Allende, durante la conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKTanquetas, población La Victoria, Santiago.
Lorenzini, KenaUn grupo de de personas (hombres, mujeres y niños) posan al lado de una fogata hecha con neumáticos. Algunos aparecen con el rostro cubierto por pañuelos, otros rien, dos sostienen neumáticos y uno levanta una imagen de Salvador Allende.
Lorenzini, KenaEn la calle, una mujer corre con un niño de la mano. Atrás se ve una gran cantidad de personas que miran en la misma dirección.
Lorenzini, KenaGrupo de pobladores, en su mayoría niños, aparecen en actitud agitada al lado de una barricada.
Lorenzini, KenaInforme desde Chile sobre la muerte del padre ANdre Jarlan, relatada por el padre Pierre Dubois. imagen de pobladores de La Victoria cantando en la parroquia, y represión policial.
Institut National de l`AudiovisuelDocumento en francés que es una transcripción de la noticia que trata las ejecuciones y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura militar. En él se denuncia que los trabajadores de la morgue están siendo amenazados por la cantidad de cuerpos entregados diariamente. Asimismo, se explicita que las víctimas en su mayoría son personas provenientes de poblaciones. Documento presentado en la Comisión.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileDocumento que es una transcripción de la noticia aparecido en News Weeks el 8 de octubre de 1973. Es un artículo de John Barnes que trata las ejecuciones y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura militar. En él se denuncia que los trabajadores de la morgue están siendo amenazados por la cantidad de cuerpos entregados diariamente. Asimismo, se explicita que las víctimas en su mayoría son personas provenientes de poblaciones.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileCasos de detenciones, secuestros, desapariciones y tortura en el sector de las poblaciones y campamentos de Pudahuel. Santiago.
Amnistía Internacional OKArpillera que muestra una población, se aprecia un par de casas y una mujer barriendo.
Fotografía de una arpillera. Población Huamachuco. 1983
Control de militares en las calles, en las poblaciones; familiares de presos políticos frente al Estadio Nacional; casa en ruinas del Presidente Allende custodiada por soldados armados.
Institut National de l`AudiovisuelEsta arpillera muestra a un grupo de pobladoras realizando distintas actividades en la población. Algunas barren, otras riegan y arreglan plantas y árboles. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Hermoseando la población. Chile".
Actividades y ayuda a los campamentos ubicados en la comuna de Peñalolén, Santiago.
Fotografía de una marcha de jóvenes con una pancarta con la consigna “Basta de represión poblacional” .
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadGrupo mujeres confeccionando artesanía textil en torno a una mesa. Población Huamachuco. 1983
Grupo mujeres confeccionando artesanía textil en torno a una mesa. Taller de la población Huamachuco. 1983
Fotografía de 3 arpilleras colgadas en una pared. Población Huamachuco. 1983
Arpillera de bordes rosados. En el fondo se observan montañas color tierra y cielo blanco. Luego un gran portal de tono blanco con bordes rojos, en la parte horizontal se lee "El Montijo" y un número al sector derecho "VII-83". Al interior de este marco se observan diez personas, tres dispuestas en una mesa, dos sentadas y tocando guitarra. Y el resto de personas de pie en distintas posiciones y cercando la olla común. De fondo hay tres rostros dibujados.
Esta arpillera muestra a pobladores recolectando agua debido a la escasez de agua que había en las poblaciones. También hay un carretonero y niños jugando.
Una arpillerista con su hijo en el regazo, sentada en una mesa trabajando con tela. Taller de la población Huamachuco. 1983
Una artesana con su hijo en el regazo, sentada en una mesa trabajando con tela. Taller de la población Huamachuco. 1983
Maroto en Tongoy. Se levanta a las 7:3 horas. debe firmar dos veces al día en la Comisaría. Hace largas caminatas por la costanera, escribe y lee. La Segunda, lunes 25 de junio de 1984.
Fotografía de una estatua de la Virgen María. Población Huamachuco. 1983
Arpillera de bordes rojos. De fondo la montaña en tonos verdes con cielo verde claro. En el sector izquierdo se observa un techo y bajo ellos cuatro personajes que rodean una mesa y revisan unos documentos. Bajo esta imagen seis personas proceden a ingresar a una casa con nombre "San Martin 57" Entre las puertas se observa a una persona
Diapositiva que muestra la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Dos niñas posan para la fotografía en la entrada una casa. En la fachada hay un cartel relativo al censo de 1980 y otro relativo a la administracion de inyecciones. Población Huamachuco. 1983
un grupo de niños sentados frente a la entrada de una casa. Población Huamachuco. 1983
Arpillera que muestra a un grupo de personas y algunas casas en los alrededores, se aprecia un vehículo de EMOS, que era la Empresa metropolitana de obras sanitarias de la época. Posee mensaje cosido al reverso que explica su contenido. "Nela Becerra. EMOS, la gente saca agua de grifos porque le han cortado el suministro por no pago".
Diapositiva que muestra niños en la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.
Diapositiva que muestra a los pobladores junto a un barco de madera que tallaron. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Dos pobladores trabajan en arreglos de la calle. Detrás locales comerciales y un par de automoviles. Población Huamachuco. 1983
Arpillera que muestra escenas cotidianas en la población como juegos y labores de lavandería. en la parte superior de la urdimbre presenta una aplicación en madera como parte de la misma y en forma de terminación.
Fotografía de un niño sentado mirando a la cámara en la población Huamachuco. 1983
Clima de inseguridad y temor entre dirigentes poblacionales. Pobladores de la UDI relatan amenazas e insultos de que son objetos, muchos no quieren identificarse por temor a represalias. La Segunda, lunes 25 de junio de 1984.
Proyectos testimoniales colaborativos desarrollados con la Casa de la Cultura y las Artes Violeta Parra de Cerro Navia, para el rescate de memoria local y contribuir en la historia de las personas pobladoras y de los distintos barrios de la comuna.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosArpillera con bordes amarillo. La composición presenta dos planos, el fondo con montañas tono tierra y cielo celeste. El primer plano y que ocupa gran parte de la obra es un edificio "Taller el Sol. A Prat 937" rodeada de fuerzas públicas y tres detenidos con los brazos en alto y dos autos de carabineros
Retrato de niña con su cara pintada en la población Huamachuco. 1983.
Diapositiva de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Un niño juega sentado en el agua acumulada en la calle. Población Huamachuco. 1983
Arpillera de bordes rojos, la composición presenta cuatro planos, el más lejano la cordillera en tono tierra con cielo gris. El siguiente plano enfocado al lado derecho se disponen cuatro casas y tres personas. El segundo plano alistado en el sector izquierdo muestra un edificio amarillo y en su nivel superior se lee "Taller el Sol presente en la organización poblacional" se puede ver un personaje en el centro del edificio. Como primer plano una iglesia de tono azul con la siguiente inscripción "Espíritu Santo" alrededor de ella seis personas y en la esquina izquierda un auto.
Diapositiva que muestra el Taller Laboral Violeta Parra junto a niños y mujeres. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Al Pueblo de Arica. Denuncian la violencia de la dictadura, el caso de Salvador Cautivo y los constantes allanamientos, rechazando estos actos de abuso. Comité Poblacional Maipu Oriente. Enero 1989.
Diapositiva de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Un niño juega sentado en el agua acumulada en la calle. Población Huamachuco. 1983
Un grupo de niños juega y posa a la cámara en la población Huamachuco. 198
Relacionado al trabajo de educación popular en la región Metropolitana.
Diapositiva que muestra la población y unos niños. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Arpillera que muestra mujeres en una parroquia con una escuela al costado.
Un grupo de niños juega y corre hacia la cámara en la población Huamachuco. 1983
Fotografía donde se observa un comedor comunitario con muchos niños.
Diapositiva que muestra mujeres caminando por entremedio de las casas de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Esta arpillera muestra una población y a sus pobladores trabajando en una lavandería comunitaria y un jardín. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón que dice: " Lavandería"
Diapositiva que muestra una casa de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Poema proveniente de la zona norte de la región Metropolitana.
Arpillera de bordes rosas, el principal color es el negro. En el fondo de la composición se observan cuatro montañas en dos tonos y el cielo verdoso. Se observan dos postes que alimentan a tres casas, en ese sector se observan tres personas. En la esquina inferior izquierda, se representa a una plaza con dos arboles donde juegan niños. En el sector central un horno de forma curva es trabajado por dos personas.
Arpillera de bordes azul, de fondo se observan montañas en dos tonos, el cielo celeste y el sol, en tono rojo aparece por el lado derecho. La imagen principal muestra un poste con cables a diversas construcciones, destacándose una iglesia y una universidad. El resto de la composición esta integrada por doce personas, arboles y una calle con un auto
Boletín del Comando Nacional de Ollas Comunes. Año 1. Número 4. Diciembre 1992.
Diapositiva de un poblador con un barco de madera que al parecer el mismo realizó. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Arpillera de bordes anaranjados con cuatro picos montañosos nevados y cielo celeste. Se observan dos planos con casas, cables de luz y postes. Una camioneta de Chilectra y personas en los postes hacen alusión a "descolgar" los cables que dan luz en las poblaciones
Diapositiva que muestra dos niños de pie, fuera de un negocio de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Esta pequeña arpillera muestra a un par de personas trabajando en la siembra, atrás posee el siguiente mensaje "Para [Willu o Willo] el taller de arpilleras de Lo Hermida le damos las gracias por el aporte de los mil pesos. Somos 24, gracias. Stgo. Julio 1988".
Diapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Testimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosDiapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Este calendario posee en su parte superior una arpillera con motivos campestres, en los que se aprecia a un grupo de personas recolectando frutas. El calendario es efectuado por la Vicaría de la Solidaridad.
Arpillera que muestra la escena de unos tanques ingresando a una población.