Fotografía donde se observa a un niño, recogiendo panfletos en una protesta.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a un grupo de niños con carteles en apoyo al padre André Jarlán.
Alfaro, Patricia OKFotografía de un niño con un pan en mano en medio de la población.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observan a dos niños con una bandera de Patricio Aylwin, en una micro.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa un grupo de niños sentados en una tarima y un hombre con micrófono hablándole al público.
Alfaro, Patricia OKFotografía en la que se observa a Verónica De Negri conversando con un hombre y su hijo Pablo detrás de ella.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía de niño en vía pública.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía de niño en orfanato.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía de niños en orfanato.
Montecino Slaughter, MarceloNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotografía realizada en patio interior de edificio de Valparaíso.
Montecino Slaughter, MarceloNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKPrimer autorretrato de Rodrigo a los 6 años.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía en la que se observa a Verónica y Rodrigo niño de la mano en la ciudad de Viña.
Fotografía en donde se observa a Verónica De Negri con Rodrigo en brazos.
Fotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía en donde se observa a Verónica De Negri y Rodrigo Rojas bebé.
Fotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía en donde se observa a un grupo de niños en la ventana de un bus.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía realizada tras el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el lugar donde fue asesinado José Manuel Parada. Están presentes su viuda -María Estela Ortiz- y sus hijos.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada el 18 de noviembre de 1982.
Ugarte, MarcoFotografía en la que se observa a un niño haciendo una fogata de noche en la Población Los Nogales. Santiago, 1 de julio de 1986.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía en la que se observa a una niña saltando la cuerda junto a otros niños en la Población Los Nogales. Santiago, 1 de julio de 1986.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésDos encapuchados, aparentemente menores de edad, fabrican una molotov. Un niño con la cara descubierta observa el proceso.
Lorenzini, KenaFotografía en la que se observa a un grupo de niños saltando la cuerda en la Población Los Nogales. Santiago, 1 de julio de 1986.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía de Juan José Parada, hijo de José Manuel Parada, sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, asesinado en marzo de 1985.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada el 6 de octubre de 1988. Festejos frente al Palacio presidencial de La Moneda por el triunfo del NO.
Ugarte, MarcoFotografía realizada en manifestación a favor del "NO".
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en septiembre de 1988. Manifestante porta cartel favorable al "SÍ".
Ugarte, MarcoVarios niños/as y jóvenes se encuentran en luna población en acto de protesta. En primer plano se aprecia barricada ardiendo.
Andrade Millacura, Ricardo OKTESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía realizada en un acto de campaña por Patricio Aylwin en Lota (Región del Biobío).
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en la comuna de Peñalolén. Tanqueta militar se encuentra en vía pública.
Ugarte, MarcoFotografía realizada en población La Victoria. Adolescentes rodean una barricada.
Ugarte, MarcoFotografía realizada el 20 de mayo de 1986. Manifestación por la Paz, en Alameda.
Ugarte, MarcoFotografía en la que se observa a los primos de Rodrigo Rojas De Negri en Quebec, Canadá.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía en la que se observa a Rodrigo Rojas De Negri cuando niño en Quebec, Canadá.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésNiño en acto político.
Andrade Millacura, Ricardo OKControl de identidad en el Cordón de Vicuña Mackenna, imágenes de niños, prisioneros escoltados por militares.
Institut National de l`AudiovisuelFotografía de un dibujo de Jimmy Aquevedo que dice por el derecho a la alimentación.
Fotografía donde se observa a un bebé en una manifestación con un cartel que dice “Exijo respeto a los derechos infantiles”
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadSerie Estudios y Experiencias Fundación PIDEE Números: 1, 2, 3 y 4
Fotografía realizada en exhibición sobre la tortura.
Montecino Slaughter, MarceloColección compuesta por fotografías de niños que vivieron el exilio en diversos países. También se incluyen 13 fotografías que corresponden a las arpilleras confeccionadas por PIDEE Linares y Valparaíso.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía en la que se observa a un niño con una vela en el Estadio Nacional, en el acto de celebración del retorno a la democracia.
Dauros Pantoja MarceloTESTIMONIO DE RODRIGO MALBRÁN, actor, dramaturgo y profesor de teatro. Luego de vivir de forma convulsa e incierta los hechos posteriores al Golpe de Estado, parte al exilio a Noruega junto a su familia. Después de una adolescencia conflictiva, “el teatro lo descubre a él” por lo que estudia en la prestigiosa Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq, en Francia. Ya en democracia, funda junto a su padre Ernesto y su mujer Ellie Nixon, la Escuela Internacional de Gesto y la Imagen La Mancha. Desde ese momento su vida ha transcurrido con idas y venidas entre Europa y nuestro país.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosNiños portan carteles con imágenes de diferentes detenidos desaparecidos.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía realizada en el funeral de jóvenes asesinados por el Ejército.
Montecino Slaughter, MarceloTarjeta para Carmen Gloria Quintana realizada por un niño canadiense en el marco de una actividad organizada por Amnistía Internacional en Quebec, Canadá.
Amnistía Internacional OKFotografía realizada en el funeral de una víctima del Ejército. Aparecen mujeres y niños/as.
Montecino Slaughter, MarceloTESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía realizada en el funeral de una víctima del Ejército.
Montecino Slaughter, MarceloTarjeta para Carmen Gloria Quintana realizada por un niño canadiense en el marco de una actividad organizada por Amnistía Internacional en Quebec, Canadá.
Amnistía Internacional OKInvestigación realizada por el Programa de Salud Mental, en Junio de 1978, sobre el impacto de la violencia y de la desaparición de personas, en los familiares de estos, sobre todo niños e hijos. Se presentan varios resultados de cómo afectan a los niños la detención y desaparición de su padres y familiares.
Fotografía realizada en el funeral de Pablo Neruda.
Montecino Slaughter, MarceloTESTIMONIO DE PABLO LÓPEZ ROJAS, Jefe de Clínica del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios. Alterna su profesión con la creación musical y las artes escénicas. Vivió el exilio junto a su familia en Alemania, retornando en 1991, chocando con la realidad de un país “chato” en plena transición. Sin embargo señala que es el lugar “que amo y donde puedo y debo hacer un aporte para mejorar la situación de quienes más lo necesitan. Ese fue un sueño en Chile y yo me debo a ese sueño”.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a niños junto a sus madres protestando a favor de la libertad de los presos políticos.
Todos los niños deben tener el derecho a una educación, una vivienda y su pan de cada día.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenTESTIMONIO DE FERNANDO VELÁSQUEZ CASTRO, arquitecto. Siendo niño tuvo que partir al exilio junto a su familia, ya que su padre era militante del Partido Socialista, asentándose primero en Rumania y luego en Suecia, donde vive hasta el año 2002, cuando decide retornar a Chile. Actualmente se dedica a la coordinación de programas de vivienda social en el Municipalidad de El Bosque.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosDiapositiva que muestra niños en la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.
Confeccionado en tela de arpillera.
Brikkmann, Beatriz OKFotografía donde se observa una manifestación de niños, hijos de presos políticos protestando.
Tarjeta manuscrita realizada por la alumna cubana Iliana Aja, dirigida al profesor Carlos Aedo.
TESTIMONIO DE JUAN CARLOS CHAVEZ PILQUIL, estudiante de derecho, Juan Carlos es hijo de lsmael Chávez Lobos, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, detenido desaparecido desde el 26 de julio de 1974. Juan Carlos vivió el exilio junto a su familia en Amsterdam y un retorno a Chile que significó un desencuentro con una sociedad que aun está en deuda con la memoria y justicia de su padre.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosArpillera que representa un grupo de niños jugando en un jardín infantil. Al reverso tiene un mensaje escrito a mano que dice: " Military Repression. (Peolple light condles asking for the retur of freedom"
Fotografía en donde se observa al Hijo de Marcelo Montecino en coche y una pancarta de protesta durante una manifestación por la intervención de Estados Unidos en Centro América y el Caribe.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésDiapositiva que muestra el taller laboral Violeta Parra con mujeres dentro y un niño jugando afuera. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Tarjeta manuscrita “Viva la amistad Cubano-Chilena” realizada por el alumno cubano Humberto Moreno, dirigida al profesor Carlos Aedo.
Fotografía donde se observa a un niño protestando con un cartel que dice “Por la libertad de mi Papá y los demás compañeros presos políticos”.
Solidaridad con Chile.
Tarjeta manuscrita realizada por Carlos Martínez Rans, alumno de la Escuela Jesús Lancha a los "niños chilenos"
Fotografía realizada en acto público. Adolescente porta un cartel con la frase "el pueblo unido dice... NO".
Montecino Slaughter, MarceloRecortes de Prensa: Impresión de noticia. “Ex menores víctimas de prisión y tortura exigen igualdad ante la ley”. El Clarín de Chile (www.elclarin.cl) . Septiembre 20 de 2005. 1 hoja. “Menores deben estar en informe Valech”. Diario 7, fecha 30-03-2005. “Fue torturada a los 14 años, Adela Calderón abre su historia” . Diario El Mercurio. 29-03-2005. Reportaje (impresión) Los menores del informe de la tortura. “Adiós a los niños”. Diciembre, 05 de 2004. 7p. Dramática denuncia por 20 menores desaparecidos en la población Santa Adriana en octubre de 1973. 1p, sin fuente ni fecha. Reportaje: Lo que no dijo el Informe Valech. Los niños sometidos a prisión y tortura. El Siglo, 01 de abril de 2005. 3p. impresas. Hijos de desaparecidos, ejecutados y torturados destapan su rabia. 3p (impreso) Impreso. “Los niños secuestrados y apremiados: El gesto colectivo que falta”. Diario La Segunda. 14-01-2005. 2p.
Fotografía donde se observa niños en los talleres SERPAJ-Talca, 1989.
TESTIMONIO DE ERWAN VARAS DULAC, hijo de padre militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el exilio y de madre francesa, nació en París en 1976. El proceso de retorno y la dificultad de adaptación de su familia marcan su infancia y juventud, que transcurre, con idas y venidas, entre el país galo y el sur de Chile. Hoy trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como encargado de asuntos de la Unión Europea.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFestival folclórico en solidaridad con los niños de Chile.
Documento en el que se expresan los 13 niños y jóvenes que realizaron una huelga de hambre por nueve días, contando la experiencia.
Familiares de Detenidos DesaparecidosFestival de solidaridad con los niños de Chile.
Informe de la Comisión Internacional Investigadora sobre la situación del niño en Chile. El informe se centra en 4 puntos: La situación económica y su impacto en la familia asalariada; El niño, la salud y la nutrición; El niño chileno y la educación -realidad escolar; El niño y la situación de represión.
Postal de evento para niños en Estocolmo, Suecia.
Arpillera que representa un grupo de personas en un comedor comunitario. Los platos son hechos con plásticos. Al reverso tiene un mensaje escrito con letra manuscrita que dice: "Las Hormigas. Tema: el comedor donde van los hijos de los cesantes". Ademas tiene una inscripción escrita con plumón que dice: "Una Ración de comida diaria. Olla común Las Hormigas"
Un niño queriendo tomar un yoghurt Soprole en una de las dependencias de campaña de Hernán Büchi
Tarjeta con corazón realizado por Rodrigo Baeza de 14 años de edad.
Seminario: La tortura en América Latina. La tortura en la infancia. De las abuelas de Plaza de Mayo. Estudio sobre el secuestro de niños, efectuado a veces, al mismo tiempo que el de sus madres, las que en su mayoría pasaron a integrar la larga lista de detenidas desaparecidas.
Arpillera que conmemora el año Internacional del Niño celebrado a nivel internacional en 1979.
Tarjeta realizada por la niña cubana Xiomara Rodríguez, dirigida a “los niños Chilenos”.
Ayuda a las familias de los secuestrados y presos políticos.
Tarjeta realizada por Nivrka Salgado Gilbert, dirigida “para los niños chilenos"
Fotografía donde se observa actividades con niños en la población 1987.
Tarjeta realizada por la alumna Josefa Puebla Borrero, dirigida a los “niños chilenos”.
Dibujo de comedor abierto. Llamada a colecta para ayudar a la Vicaria de la Solidaridad a financiar raciones para alimentar a 300 niños.
Tarjeta con figuras humanas tomadas de las manos realizada por Pamela Abello de 11 años de edad.
Arpillera que muestra niños jugando en una plaza de una rotonda.