Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres posando con sus arpilleras.
UntitledLlavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Chile, 1990, AFDD, Violeta Morales, Estadio nacional 12-III-90. El 12 de marzo de 1990 se realiza un acto conmemorativo por la llegada de la democracia al país, liderado por Patricio Aylwin, quien realiza en esta ocasión un importante discurso celebrando el volver a ser una 'nación de hermanos'.
Un poema escrito en Chacabuco. Se trata temas de ser hermanos, ser obrero. Menciona las minas de salitre.
El 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin asume como Presidente de la República, liderando así la transición hacia la democracia.
Arpillera referida a la elección de Patricio Aylwin, confeccionada por Violeta Morales, firmada Chile 1990, AFDD. El 14 de diciembre de 1989 Patricio Aylwin fue electo Presidente de la República, representando a la Concertación de Partidos por la Democracia. El 11 de marzo de 1990 asumió sus labores en el cargo, siendo el encargado de guiar la transición desde la dictadura hacia la democracia.
Un poema, escrito por Rafael Eugenio Salas. Habla sobre su vida, su historia, y la esperanza. Incluye dibujo en segunda pieza.
Un certificado de la Festival de la Poesía y la Canción de Chacabuco. Presentado a Jorge Montealegre Murra. "Se otorga el presente Diploma de Honor al Amigo...Por su relevante trabajo presentado al Festival."
Triunfo del NO. AFDD Chile 1989, Violeta Morales. El 5 de octubre de 1988 se realiza un plebiscito para decidir la continuidad o el término del régimen dictatorial de Pinochet. De esta votación resulta victorioso el NO, conglomerado que agrupaba a las fuerzas de izquierda, opositoras al régimen.
Poema escrito por Jorge Montealegre en Chacabuco. Hace metáforas entre el reyo, de Cristo, y de ser chacabucano o nazereno. Se trata el sufrimiento en la tierra, como el Cristo.
El 30 de octubre de 1985, distintos grupos de mujeres convocan a una marcha contra la dictadura, bajo el lema "Somos más". Lo que empieza como una manifestación pacífica termina con la violenta represión de las fuerzas militares.
Mural de arpilleras, es un proyecto de arte colectivo realizado por el Grupo MEMCH Los Ángeles, en California. "La idea de realizar un Mural de Arte Colectivo nació en noviembre de 2019, cuando nuestra organización, Memch-Los Ángeles, USA, organizó una exitosa exhibición de arpilleras históricas en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California (MoLAA): "Arte , Mujer y Memoria" (2019-2020). Estas arpilleras fueron creadas por mujeres chilenas, durante los años de dictadura de Pinochet en Chile y fueron las herramientas usadas para protestar, denunciar los horrores y masivas violaciones a los derechos humanos sufridos por el pueblo chileno durante esos años aciagos. Mientras preparábamos, aguja en mano, las arpilleras para la exhibición una de nuestras compañeras propuso la idea de que realizaramos una arpillera colectiva que expresara y plasmara emociones, experiencias y recuerdos personales de lo vivido por las compañeras de Memch-LA durante nuestros largos años de exilio. Y así, cada una se dio a la tarea de contar su historia. A pesar de no tener ningún conocimiento de cómo armar una arpillera, quisimos expresar nuestras vivencias personales desde el punto de vista del exilio. Así, poco a poco se armó un mural que fue presentado en Molaa el 8 de Marzo 2020 al público que asistió al día de actividades en torno a Chile organizada por Memch-LA para celebrar el día internacional de la mujer. Allí cada arpillera registraba el nombre de su autora y una pequeña reseña de su significado. Posteriormente cuando surgió la idea de donar este mural colectivo al Museo de la Memoria en Chile como registro del exilio algunas colaboradoras prefirieron rescatar sus piezas y guardarlas como legado de memoria para sus familias. La necesidad de reconstituir la totalidad del mural abrió el espacio para que otras voces de Memch llegaran a formar parte de esta historia. Algunas arpilleras se fueron y otras nuevas llegaron. Este trabajo siempre inconcluso es el que hoy llega a este museo para quedarse. Memch-Los Ángeles, USA agradece al Museo de la Memoria y los DDHH de Santiago de Chile, la acogida brindada a este trabajo colectivo. Este gesto solidario logra crear un espacio importante que nos permite compartir, a través de este magnífico arte que es la ARPILLERA CHILENA, estos cuadros que describen diversas experiencias del exilio: de amor por la patria lejana, de agradecimiento por el asilo ofrendado por este país del norte que permitió realizar nuevos sueños, pero siempre con una profunda nostalgia por Chile."
TESTIMONIO ? Valentina Bonne Artista visual, escultora y pedagoga. En la presente entrevista se refiere a la experiencia de creación, en plena dictadura, con mujeres pobladoras en los Talleres de Arpilleras del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y la Vicaría de la Solidaridad. 20 de octubre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Verónica Sanchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 96 minutos
UntitledEsta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.
Arpillera que muestra la represión policial hacia manifestantes que conmemoran el 8 de marzo, día internacional de la mujer. Se puede leer un lienzo: "Mujeres unidas para el 8 de marzo". Al reverso hay un mensaje: "Mujeres unidas, 8 de marzo día internacional de la mujer. Chile."
Arpillera que muestra a pobladores haciendo pan en un horno comunitario.
La arpillera muestra a un conjunto de pobladoras realizando las actividades en comunidad: lavando ropa y haciendo una olla común. Al reverso tiene escrito: "Isabel Gutierrez Tray Tray. Chile"
El 11 de noviembre de 1983 Sebastián Acevedo roció sus ropas con gasolina y parafina en la Plaza de Armas de Concepción, y ante la posible detención por parte de un carabinero, se prendió fuego. Esto se debió a que dos días antes, sus hijos Galo y María Candelaria Acevedo habían sido detenidos en sospechosas condiciones, posiblemente por la CNI. Luego de esto, antes de que él muriera, su hija pudo despedirse de él. No obstante, posteriormente ella y su hermano fueron detenidos nuevamente, por un año y dos meses, y dos años, respectivamente.
Esta arpillera muestra un grupo de personas en la Universidad de Chile y un mensaje que dice: "No más despidos".
El 2 de agosto de 1985 el General César Mendoza dimite a su cargo, debido a que los carabineros sindicados como culpables del "caso degollados" (arpillera anterior) fueron encontrados culpables.
Esta arpillera de gran formato representa el trabajo comunitario y solidario que se realizaba en la década de los ochenta. Por aquellos años la precariedad social llegaba niveles límite y la pobreza y la privación golpeaban día a día a miles de chilenos. El escenario estaba marcado por una crisis económica, una alta tasa de cesantía, falta de vivienda, de acceso a la educación, desnutrición, y otras dolencias cotidianas en los sectores más vulnerables, a la que se sumaba la fuerte y permanente represión de la dictadura. En este contexto, la organización poblacional se constituye en una poderosa herramienta de articulación para conseguir objetivos comunes. Es por esto que en este textil se grafica el trabajo de las mujeres en las ollas comunes, en los comedores infantiles y, por supuesto, en los talleres de arpilleristas.
Tarjetas con arpilleras en su portada
Esta arpillera muestra a un grupo de pobladoras realizando distintas actividades en la población. Algunas barren, otras riegan y arreglan plantas y árboles. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Hermoseando la población. Chile".
A fines de marzo de 1985 Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada fueron secuestrados por la DINA, los dos últimos en las afueras del Colegio Latinoamericano. El 30 de marzo son hallados sus cuerpos degollados en las cercanías de Quilicura.
La arpillera muestra las condiciones de hacinamiento en la cárcel de 23 presas políticas y niños en una sola celda.
Esta arpillera muestra la vida dentro de una población. Hay mujeres regando los árboles, barriendo y recolectores de cartón, diario, botellas.
Esta arpillera muestra un grupo de pobladores transitando. Al reverso tiene escrito con plumón: "La cesantía de los pobladores. Chile"
El 27 de agosto de 1980 se realiza un gran acto en el Teatro Caupolicán, liderado por la oposición a la dictadura. Eduardo Frei Montalva fue uno de los grandes oradores de este día, haciendo un llamado a volver a ser una patria libre y democrática.
El 6 de octubre de 1984, la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE) decide dinamitar la Parroquia "Nuestra Señora de Fátima". Esto se efectúa, probablemente, en represalia al "Puntarenazo" ocurrido ocho meses antes, en el cual manifestantes llegaron a las afueras de esta iglesia, dentro de la cual se encontraba Pinochet, a manifestarse en contra de él y del régimen.
La arpillera muestra un grupo de pobladores participando de una olla común en un comedor popular.
Arpillera que tiene como tema principal un policlinico que no tiene leche, esto se aprecia en símbolos, están acompañados por tres personas en las afueras (a una le falta su cabeza).
UntitledEn esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.
Arpillera que muestra la represión policial a un grupo de pobladores. Al reverso tiene un mensaje: "Represión: larela= libertad. Chile"
La arpillera muestra a un grupo de mujeres pobladoras realizando distintas actividades como pan, recolección de agua o limpieza. Además podemos apreciar un mensaje que dice "Democracia ahora"
El 18 de noviembre de 1983, se convoca a una gigantesca concentración en el Parque O'Higgins; sobre la cual la prensa extranjera informó, era la concentración de protesta más grande a 10 años de la dictadura, asistiendo alrededor de 500.000 personas.
En dictadura, dados los altos índices de desempleo, se crean el PEM (Programa de Empleo Mínimo); y el POHJ (Programa de ocupación para Jefes de Hogar). Ambos están caracterizados por consistir en trabajos subvalorados y con sueldos muy bajos, menores al sueldo mínimo.
Arpillera que muestra como un carro de agua (guanaco) de la policía dispersa a un grupo de personas que están protestando. Al reverso hay un mensaje escrito en manuscrita: "Protesta en el Centro". Además hay otro mensaje escrito con plumón: "Protesta en el centro. El guanaco. Chile".
La arpillera muestra la represión de las fuerzas policiales a unas personas que protestan por la libertad de los presos políticos.
Las protestas de la población eran reprimidas violentamente, y en esta arpillera, por ejemplo, aparece lo que conocemos como "guanaco", es decir, el carro lanza-agua que utiliza carabineros para dispersar las manifestaciones.
El 24 de marzo de 1983 se realiza la Marcha contra el Hambre, previa a la primera protesta nacional. La gente desde entonces ya no sólo golpea cacerolas, sino que también enciende neumáticos y forma barricadas.
Esta arpillera muestra una protesta contra la violencia hacia las mujeres. Se pueden apreciar dos lienzos que dicen: " Libertad a ñps derechos de la mujer" "No más mujeres maltratadas".
Marcha con cacerolas y/o ollas para mostrar descontento en dictadura. En este período los salarios bajaron, así como también, muchos trabajadores fueron despedidos. Teniendo en cuenta esto, se entiende por qué en la arpillera la gente protesta indicando que no tienen trabajo.
Exiliados políticos exhiben su arte. En la galería de Mehring en Berlín, un grupo de exiliados chilenos exponen sus vivencias en su país durante la dictadura, utilizando como medio de comunicación el "arte".
Arpillera que muestra a un grupo de personas que visitan un cementerio de victimas que no han sido identificadas en el Patio 29.
Esta arpillera representa el malestar que sentía el pueblo de Chile, al hallarse atrapado por el modelo económico y la represión. El 15 de mayo de 1986, 33 poblaciones de Santiago son atacadas por fuerzas especiales de Carabineros y tropas del Ejército, en una operación de dos semanas, donde 15.000 personas fueron detenidas.
Esta arpillera muestra un comedor solidario al alero de una iglesia.
La arpillera muestra una protesta en contra de la dictadura. Hay unos manifestantes con un lienzo que dice "No más Pinochet", otros con cacerolas y neumáticos quemados. También se ve la represión policial.
Durante la dictadura el desabastecimiento de los hogares en sectores vulnerables y/o más reprimidos se convirtió en algo común. Para solucionar esta situación, los vecinos se organizaron entre ellos y estructuraron lo que conocemos como "ollas comunes", es decir, se cocinaba para un gran grupo de gente con aportes de todos y así se abarataban costos.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra el bombardeo al Palacio de La Moneda en septiembre de 1973.
Durante la dictadura, el Fondo Monetario Internacional apoyó económicamente al régimen, no obstante, estas ayudas pocas veces llegaban a la población. Los sindicatos fueron censurados, y varios representantes de la industria nacional quebraron. Para sobrevivir, en varias poblaciones se desarrolló lo que podemos ver representado en esta arpillera: las ollas comunes.
Esta arpillera muestra un asesinato a manos de agentes de la CNI. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Asesinos de la CNI. Chile"
Durante la década de 1980, se decidió congelar las paupérrimas pensiones de los jubilados, lo que conllevó una clara merma en su calidad de vida.
Esta arpillera muestra a un grupo de militares armados asesinando personas en el río Mapocho.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica a un grupo de manifestantes que se encuentran en la calle con carteles que señalan "pedimos alimento", se pueden apreciar varios vehículos, una plaza y en la parte posterior una gran iglesia.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra a un grupo de personas que marchan por el centro portando carteles que señalan "queremos trabajo", son vigilados a su alrededor por personal uniformado, también se aprecian algunas casas y vehículos.
En esta arpillera se ve una venta solidaria realizada por unas pobladoras. Se puede ver un cartel que dice: "Sopaipilla $10".
La represión hacia aquellos opositores del régimen se vivió a lo largo de nuestro país, pero no se quedó solo aquí, sino que traspasó nuestras fronteras por medio de la Operación Cóndor, llevada a cabo por las fuerzas de la dictadura. Esta consistió en la coordinación entre las dictaduras del cono sur americano, con el fin de apoyarse en la eliminación de los disidentes en el exterior. Autora: Hilda Saldívar, 1986. Firmada en el anverso.
Motivo religioso, Vía Crucis.
UntitledEl 14 de junio de 1977, un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) se encadenan en las rejas de la CEPAL y realizan una huelga de hambre por diez días.
Motivo religioso, Vía Crucis.
UntitledArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra el funeral de Roberto Parada, se puede apreciar la llegada al aeropuerto, en el centro una iglesia y luego un grupo de personas con banderas de partidos políticos que acompañan el cortejo fúnebre.
Arpillera que muestra un comedor popular de niños dentro de una población. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Comedor popular #2".
Motivo religioso, Vía Crucis.
UntitledArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra la muerte del periodista José Carrasco, el que fue sacado de su hogar por civiles armados, quienes lo acribillan, encontrándose más tarde su cuerpo a un costado del cementerio Parque del Recuerdo.
En esta arpillera se puede apreciar un grupo de mujeres pobladoras trabajando en un taller de arpilleras.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica a un grupo de personas aue están siendo llevadas por uniformados hacia la Fiscalía Militar.
Arpillera que muestra un comedor popular dentro de una población. Al reverso tiene un mensaje escrito con letra manuscrita que dice: "Las Hormigas. El comedor donde van los hijos de los cesantes". Además tiene otro mensaje escrito con plumón: "Comedor popular. Chile".
Motivo religioso, Vía Crucis.
UntitledEl desempleo y la falta de poder adquisitivo por parte de la población en dictadura, provocaron el alza en el precio de los productos.