Fotografía en la que se observa una manifestación contra la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, entre ellos, Oscar de la Fuente, Hugo Ocampo y Berta Echegoyen.
Echegoyen, BertaOleo sobre cartón.
Israel Korenblit, PatriciaBomba lacrimógena, posee tambor. Fue almacenada luego de una manifestación y protestas durante la dictadura.
Comunicado. Comisión política Partido MAPU. 1° Septiembre 1989. Mecanografiado, 1h. Digital.
Movimiento de Acción Popular Unitaria. MAPUArpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
100 años desde la proclamación del Día Internacional del trabajador el 1 de mayo.
Libro de artista "Memory and landscape: unveiling, the historic truth of Chile"; Memoria y paisaje: Develando las verdades históricas de Chile. Elaborado por Maria San Martín en 2013, utilizando la técnica del grabado y la serigrafía para retratar los hechos y las víctimas de la dictadura, su libro es un signo de protesta y de historia de las personas desaparecidas en Chile. El libro está dividido en dos partes: la primera –cocida con una costura Francesa de cruces rojas–, relata la historia de las violaciones a derechos humanos por medio de un breve texto introductorio, una línea de tiempo, catorce biografías de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos seleccionadas aleatoriamente, y el listado completo de las víctimas según el Informe Rettig (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación) tanto en ingles como en español; la segunda parte es una estructura que se asemeja a un acordeón y que está impresa por ambos lados.
Autoadhesivo convocando a un paro nacional el 4 de septiembre.
Panfleto impreso en blanco y negro sobre actividad realizada para la recuperación de Campos de Mayo.
Conjunto de fotografías tomadas por el donante el 4 de septiembre 1973 durante una manifestación a favor de Salvador Allende en Santiago.
Arpillera que muestra a grupos de mujeres con pancartas, una dice Ni perdón ni olvido y la segunda "por la paz y la democracia".
Chapita pintada a mano con acrílico señalando un NO, referente al plebiscito de 1988, utilizando los colores rojo, amarillo, blanco y negro. Esta chapita fue pintada por Samy Benmayor.
Benmayor Benmayor, Samy OKFotografías de manifestaciones masivas. Fotografías de represión de carabineros en manifestaciones. Fotografías de retratos personajes políticos y otros. Fotografías de Arte y cultura.
Manifestación de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) en las calles de Concepción.
Fotografía del Colectivo Mujeres por la Paz marchando por las calles de Temuco bajo el lema "Mujeres por la defensa de la vida"
Agrupación de familiares de presos políticos de Antofagasta movilizadas en la vía pública.
Agrupación de Familiares de Presos Políticos OKLa fotografía retrata una marcha de las Mujeres de Luto, esta agrupación nace de una intervención del espacio público organizada en el año 1984 en la ciudad de Arica. Se reunen cada año de manera inin¬terrumpida cada 11 de septiembre hasta la fecha, y en el transcurso de los años ha ido tomando diversas formas de expresión, mezclando en su realización el silencio y la manifestación reflexiva, incluyendo expresiones como “la cueca sola”, poemas, música y exigencias de verdad, justicia y democracia.
Mujeres de LutoDibujo hecho como boceto con lápiz pasta de un grupo de personas en una manifestación.
Carta dirigida a Salvador Allende de parte de los Cordones Industriales.
Cartel de cartón para colgar al cuello con la fotografía de su hijo detenido desaparecido, Sergio Pantoja Rivera.
Fotografía donde se observa una manifestación en las afueras de la Catedral de Santiago.
Fotografía donde se observa a un grupo de personas celebrando el triunfo del No.
Pinochet desfilando. Tras de él, otros uniformados.
Lorenzini, KenaBrazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Autoadhesivo para liberar a los presos políticos. Adherido a un papel con escrito que convoca a una manifestacion en Bulnes con portales.
Llamado a manifestarse en contra de la dictadura.
Partido Socialista (Chile)Manifestación en torno a la campaña del NO, la cual consistía en conseguir la mayor cantidad de votantes en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 para poder realizar elecciones democráticas el año siguiente.
Arpillera que muestra una manifestación, se ve un grupo de personas y una fogata. Atrás presenta la inscripción "Esp Santo M V"
Comunicado. Comisión política Partido MAPU.
Movimiento de Acción Popular Unitaria. MAPUFotografías de manifestaciones en la VIII Región del BioBío.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Fotografía de Mujeres por la Vida en manifestación frente a la Catedral de Concepción.
Bombo (timbal de batería) utilizado por el "Piquete de Londres" en las manifestaciones en contra de Augusto Pinochet durante su arresto en Inglaterra, el dictador estuvo detenido desde el 16 de octubre de 1998 hasta que por razones humanitarias fue puesto en libertad el 2 de marzo del año 2000. Bombo de marca Remo que posee en su contorno alrededor de 50 mensajes manuscritos llamando a la verdad y la justicia.
Obra colectiva "que deja constancia y sentimiento de repudio hacia los abusos cometidos a partir del estallido social del 18 de octubre 2019. Específicamente los daños y mutilaciones oculares perpetuadas por carabineros, a partir de esa fecha". Bastidor negro de madera con esterilla tensada. El bastidor contiene colgadas, alrededor de 215 piezas (tamaño aprox. 8x8x1 cm) realizadas de diversos materiales y técnicas, tales como cobre, bronce, latón, textiles, plásticos, materiales reciclados, fieltros, cartón, madera etc.)
Testimonio de Fernando Castillo Velasco, sobre el proceso de discusión política interna en el Partido Demócrata Cristiana durante la dictadura, especialmente en lo referido a las distintas vías posible para derrotar al régimen.
Panfleto con lista de ejecutados políticos en Antofagasta y Tocopilla junto a ciertos gritos para vociferar en manifestaciones y en eventos políticos disidentes.
Fotografía del funeral de Ronald Wood en la que se observa a su hermana junto a la carroza fúnebre. Santiago, junio de 1986.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía de manifestación en la que se aprecia carteles exigiendo justicia y otro anunciando huelga de hambre seca.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía tomada en Nueva York (en 1978 o 1979 aproximadamente) en la “Marcha de las Ollas”, acto en protesta por la situación chilena, organizado por don Oscar Marchant y Enrique Kirberg, ex Rector de la UTE, quienes aparecen en primer plano en la imagen, y que congregó a varios chilenos. En la fotografía también se aprecia alguna ollas. La marcha se inició en la 7ª Avenida con 65 y se prolongó por varias cuadras. En la caminata se fueron sumando transeúntes hasta juntar un número importante de personas. Si se observa con atención se puede identificar un letrero de calle donde se consigna 7ª avenida.
Registro de la protesta en contra de Augusto Pinochet realizada por la ciudadania organizada de Punta Arenas, durante un acto oficial celebrado en la Plaza de Armas de esa ciudad, frente a la Catedral, en la cual muchos de los manifestantes terminaron refugiándose, tras la represión de la fuerza policial.
Postal realizada en Caligary, Cánada por exiliados chilenos en ese país en apoyo al paro nacional de Chile que busca terminar con la dictadura de este país.
Día Internacional de la Mujer , 1975. George Street. Sidney. Marchando hacia Sydney Town Hall. Aparecen llevando el lienzo Michelle Bachelet y María-Luz Escudero entre otras mujeres
Objeto histórico denominado “Bastón-poemas” escrito para Miguel Enríquez, dirigente del MIR, los cuales fueron leídos en ocasión de los homenajes realizados en Octubre del 2014 en el Cementerio General de Santiago.
Con el subtítulo "Relatos sobre la clandestinidad comunista", este documental recoge los testimonios de dirigentes y militantes comunistas destacados, que ocuparon lugares estratégicos en la lucha contra la dictadura en la década de los 70 y 80. Dividido en dos partes: La Resistencia (1973-80) y Política de Rebelión Popular. Realización de Álvaro Monge y José Ángel Cuevas.
Arpillera que muestra un grupo de mujeres en una manifestación por el derecho a la vida, tiene fecha al reverso de 1986. Podría haber sido creada por Irma Silva Vallejos, madre de Jorge Muller.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Recopilación de las imágenes que ilustran el trabajo de Amnistía Internacional en Chile. Contiene los siguientes registros: - VOXPOPS ON TORTURE IN CHILE: Producido en 1986, describe la situación en Chile desde 1983, cuando escuadrones de la muerte clandestinos vinculados a los militares, llevaron a cabo una campaña del terror que incluía asesinatos, amenazas de muerte, desapariciones y tortura. - AMNESTY IN CHILE: En 1990 Amnistía Internacional produjo el film “Un día en la vida de Amnistía Internacional”. Sus voluntarios fueron filmados organizando peticiones y distribuyendo información sobre Acción Urgente. - CHILE CONCERT: concierto organizado por Amnistía Internacional en el Estadio Nacional en Santiago, mismo lugar donde ciudadanos chilenos estuvieron prisioneros y fueron asesinados. - HOUSE OF LORDS: El tribunal británico, la Casa de los Lores, estipuló que Pinochet no gozaba de inmunidad a pesar de haber sido un ex jefe de estado. Representantes de Amnistía Internacional estuvieron en el veredicto - AMNESTY IN CHILE: En 2000 el secretario general de Amnistía Internacional, Pierre Sané, lideró una delegación de representantes de su organización a la capital chilena, incluyendo al director del Programa para las Américas, Javier Zúñiga, y la investigadora Virginia Shoppeé. La delegación se reunió con el presidente Ricardo Lagos y posteriormente fue publicado el reporte “Chile: Memorándum al gobierno de la República de Chile”. - HIGH COURT IN LONDON: Alegatos por la extradición de Pinochet en Londres. Asociaciones de Derechos Humanos, incluida Amnistía Internacional, se opusieron a la decisión de enviar a Pinochet de vuelta a Chile, realizada por el Ministro de Interior británico Jack Straw. Javier Zúñiga, Virginia Shoppeé y otros representantes de Amnistía Internacional, asistieron a los alegatos. - PROTESTS IN CHILE: El 4 de marzo del 2000 miles de manifestantes marcharon por las calles de Santiago para protestar contra el regreso del General Pinochet a Chile. La protesta ocurrió el día que el ministro del interior británico, Jack Straw, anunció su decisión final de no continuar el proceso de extradición contra Pinochet, por sus problemas de salud. - Al AWARD U2: Ceremonia realizada en 26 de febrero de 2006 con los ganadores del Premio Embajador de Conciencia 2005 de Amnistía Internacional, U2 y Paul MacGuinness, realizado en el Estadio Nacional, con presencia de la presidenta electa, Michelle Bachelet. - Al EN CHILE: en noviembre de 2008, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, lideró una misión a Chile para evaluar su situación sobre derechos humanos. La visita coincidió con el décimo aniversario del arresto de Pinochet en Londres y el 25 aniversario de la presencia de Amnistía Internacional en Chile. - GENERAL PINOCHET: Imáges de Augusto Pinochet vestido de uniforme, colocándose la capa y saludando.
Amnistía Internacional OKReproducción impresa de fotografía en blanco y negro que muestra a don Eugenio Velasco Letelier en una manifestación, junto a un grupo de personas que sostienen un lienzo donde se alcanza a leer Derecho U.
Manifestación que muestra una de las acciones del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo en Concepción.
¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.
Pañuelo de tela negra, en forma triangular. Presenta letras bordadas en tono blanco "Chile-País-Prisión".
Manifestación : “Suelten la plata momios ladrones fascistas y maricones”
Maletín metálico de trabajo para guardar herramientas y otros materiales que perteneció a Boris Vera Tapia.
Panfleto con el programa de conmemoración del aniversario número 29 de la Población La Victoria en blanco y negro
1 fotografía con el rostro de Salvador Allende, blanco y negro. 1 fotografía de manifestación, gente marchando con banderas. Color
Panfleto
Resolución exenta que modifica la Resolución Nº 57/A del 16 de julio de 1993 de la Intendencia Metropolitana, que autoriza a la organización Mujeres por la Vida a realizar una marcha y solicita eliminar la frase “deberá disolverse” y en su reemplazo consignar “desde donde retornará a su punto de partida”, para el conocimiento de la Zona Metropolitana de Carabineros. Adjunta resolución exenta 57/A.
Intendencia Región MetropolitanaBanderín rectangular de doble tela, se aprecia el símbolo de la Unidad Popular. En todo el borde tiene cosido un cordel en color rojo y en la parte superior con este mismo se puede colgar. Al reverso el banderín tiene la misma imagen.
Fotografía que muestra a unos manifestantes en Suecia con un cartel que dice : Stöd Mostándet I Chile
Fotografía donde se observa una manifestación.
Manifestación en solidaridad con Chile y los presos políticos.
Chili Komitee NederlandChapita plástica relativa a los actos de solidaridad realizados por el Comité Salvador Allende en Dinamarca.
Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.
Cuaderno rojo con 52 panfletos de protestas contra la dictadura militar en Chile. Algunos de los panfletos se encuentran sueltos y otros adheridos a las hojas del cuaderno.
Chaqueta utilizada por miembros de la Brigada Internacional “Victor Jara” en los grupo de trabajos voluntarios formado en la Unión Soviética en 1977, que tuvo como objetivo brindar apoyo moral y material al pueblo chileno en su lucha contra la dictadura. La chaqueta presenta además 10 chapitas y 2 insignias.
Club de Asuntos Culturales y Cooperación Internacional InterbrigadaEn 1983 surge en Santiago de Chile el movimiento “Mujeres por la Vida” quienes en tiempos de dictadura militar logran hacer actos inéditos en la vía pública para denunciar lo que ocurría en el país. Un viaje profundo a la intimidad de estas mujeres que aún hoy siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario. De la mano de una de ellas, la más anciana, conoceremos esta historia que reivindica a las mujeres de nuestro país. Dirección: Josefina Morandé
Fotografía realizada en manifestación de celebración tras el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloCámara fotográfica análoga perteneciente a Luis Navarro, de marca Praktica . Posee un estuche de cuero para su protección.
Fotografía donde se observa un acto político en la Plaza de la Constitución.
Dauros Pantoja MarceloA principios de 1985, el realizador David Bradbury ingresó a Chile con el pretexto de realizar un documental sobre el Festival de la Canción de Viña del Mar y algunos actos religiosos del país. Fue el argumento que él y su equipo necesitaban utilizar para evitar las sospechas de los dirigentes militares, que no se mostraban dispuestos a recibir a periodistas e investigadores extranjeros. La película examina cómo es la vida en Chile bajo la dictadura del General Pinochet, a través de entrevistas a disidentes y a defensores del régimen. En 1987 fue nominado a Mejor Documental en Australia.
Manifestación en las afueras de una Iglesia, se puede apreciar la figura de Clotario Blest, destacado dirigente sindical.
Tesis hecha para obtener la licenciatura en historia y ciencias sociales en la Universidad de Santiago de Chile. Toma el tema de los actores sociales y políticos de las protestas contra la dictadura en Chile, durante los años 1983 y 1986.
Hoja de cuaderno, con dibujo de Eduardo 12 años hecho con lápiz grafito y lápiz rojo pasta, enviado a su tío Mario Silva Orellana, preso político de Londres 38 y Tejas Verdes.
Tapiz bordado compuesto por 875 retazos que fueron cocidos entre sí para conformar un gran tapiz. El motivo principal del textil apela a los ojos, haciendo referencia a las personas con daño ocular producto de las manifestaciones que se iniciaron con el estallido social del 18 de octubre de 2019. Las impulsoras del proyecto colaborativo son dos jóvenes de la octava región, Lilian Alejandra Urzua Rodriguez y María Ignacia Jérez Chacano, inspiradas en realizar un homenaje para quienes han perdido la vista durante las manifestaciones sociales. Ellas realizaron una convocatoria entre el 14 de noviembre al 1 de diciembre, obteniendo esta masiva respuesta, incluso participaron 4 bordados que llegaron del exterior.
Compañeros trabajadores. Declaración pública Unión de Mujeres de atacama UDEMA. Copiapó, 11 abril 1989. Mecanografiado, original.
Fotografías
Dibujo hecho como boceto con lápiz pasta de un grupo de personas en una manifestación.
Autoadhesivo de protesta contra la dictadura militar en Chile.
Gigantografía. (3 fotos grandes). “Manifestación frente a la Biblioteca Nacional”
- Funerales Jecar Neghme 2. Funerales Jecar Neghme II 3. Movimiento Sebastián Acevedo 4. Misa Frei 5. Hortensia Bussi 6. Represión 7. Carmen Gloria Quintana 8. Lanzamiento candidatura presidencial F. J. Errázuriz 9. Actos Galería Bucci 10. Inscripción candidatura Fra-Fra, Registro Electoral 11. Centro, Alameda, Plaza Italia “Celebraciones por el NO 12. J. P Cárdenas en tribunales 13. Paro CUT 14. Jornadas Repudio Nacional 15. Actor R. Rojas- Galería Bucci, Hernán Yunque con General Velásquez, Depto. Alessandro 16. Acto CNT Avenida Perú 17. Manifestación Teatro Municipal, baleo Carmen Gloria Santibáñez 18. Chile crea 19. Manifestación Estudiantil, Centro –Casa Central “U” 20. Represión 21. Familiares detenidos desaparecidos 22. Movimiento Sebastián Acevedo 23. Elecciones 24. Escuela de derecho, Plaza Camilo Mori, Actos NO 25. Manifestaciones Plaza Italia 26. Toma Facultad de Derecho 27. Mujeres por la vida 28. Estudiantes secundarios, Providencia con Antonio Varas 29. Marcha Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, Toma USACH 30. Manifestación 31. Centro, Alameda, Plaza Italia, Celebraciones por el NO 32. Acto CTC Santa Laura 33. Concentración Avenida Norte Sur, última por el NO 34. Parque la Bandera, Independientes por el NO, Inti Illimani e Illapu 35. Teatro Cariola, “Mojada” camarógrafos 36. Mujeres por la vida, Movimiento Sebastián Acevedo 37. Acto cultural Homenaje a Pablo Neruda 38. Huelga de hambre Es. “u” y Cardenal Fresno 39. Presos Políticos, en carros celulares 40. Marcha del NO 41. H. Bussi en C.D.H 42. Marcha CUT hacia los tribunales 43. Parque O’ Higgins 44. Matronas, Cad. Mapocho, Casa Central UC 45. Acto Agrupación de familiares de Presos Políticos 46. Parque La Bandera, Independientes por el NO y “Gente”, Volodia y Guastavino 47. Manifestaciones contrarias y a favor 48. Centro Alameda, Plaza Italia, Celebraciones por el NO 49. Marcha alumnos Arte “u”, 50. Parque O` Higgins, Acto por triunfo del NO 51. Jornada Repudio Nacional 52. Detenidos Desaparecidos 53. Jornadas Repudio Nacional 54. Acto CNT Av. Perú 55. Acto Salvador Allende, Agrupación de familiares Ejecutados Políticos 56. Marcha CUT 57. Movimiento Sebastián Acevedo, Mujeres por la vida 58. Romería Pepe Carrasco, Parque del Recuerdo 59. Jornadas por triunfo del NO 60. Funerales I. Valenzuela 61. Escuela de Derecho “U”, “Repre”-Huascar 62. Mujeres por la vida, Carlos Antúnez con Providencia 63. Teatro Cariola 64. 14 de diciembre de 1989 65. Concentración por el NO 66. Agrupación Ejecutados políticos en La Moneda 67. Misa y funerales Monseñor Tapia 68. Agrupación de familiares de Presos Políticos, Codemu, Codepu 69. Represión 70. Agrupación de familiares de Presos Políticos 71. Universitarios, Alameda 72. Movimiento Sebastián Acevedo 73. Los verdes contra el smog y Sebastián Acevedo 74. Sebastián Acevedo 75. Negativos sin título 76. Negativos sin título 77. Negativos sin título 78. Negativos sin título 79. Negativos sin título 80. Negativos sin título
Marcha estudiantil por Puente Pío Nono. Toma de la Universidad de Chile por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotogramas de diversos temas, entre ellos: - Día Internacional de la Mujer, estadio Santa Laura (08-03-1989) - Estudiantes Cristianos de Base. (Feb. 1987) - Huelga Trabajadores de Papeles Colowall. - Funeral Pepe Carrasco. - Arreglos Visita Papa (Marzo 1987) - Sol y Lluvia (Enero 1987) - Viejos Plaza de Armas (Julio 1987) - Aniversario Teleanálisis (Nov. 1987) - Personas: Yerko Ljubetic, Sergio Bitar, Víctor Barrueto, Patricio Buroto; Iván Carrasco, Jorge Cash, Lincoyán Zepeda, Ricardo Núñez, Berta Echegoyen, Antonio Cavalla, Coco Legrand, Roberto Parada, Juan Gabriel Valdés, Max Valdés, David Baytelmann, Luis Corvalán, María Elena Carrera, Obispo Piñera.
Panfleto que cuenta los acontecimientos ocurridos en Chile durante las última manifestaciones de septiembre de 1984. A través de las restricciones a los periódicos y radios, el toque de queda y los contingentes de la policía e inteligencia intentaron impedir la protesta del 4-5 de septiembre. Boletines de los primeros días de la protesta, dice que la mayoría de las escuelas del país fueron cerradas. En los centros urbanos de todo el país se celebraron reuniones de masas con un minuto de silencio y luego el canto nacional. En la reunión en la Catedral de Santiago Rodolfo Seguel (dirigente sindical, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y posteriormente Presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Cobre) golpeado por la policía y tuvo que ser llevado al hospital. Interior ha ordenado que la policía y fuerzas de seguridad se situe en los barrios pobres, donde la policía disparó sobre las cabezas de los habitantes. Se reportan cuatro muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos, incluidos unos 150 en Santiago. Ya varios días antes de los días de protesta hubo extensa sabotaje en el país. El 4 de septiembre, por lo menos seis autobuses fueronquemados en Santiago, y un puente en Chillán fue volado. Parálisis total en las escuelas, se paralizo el transporte y la industria del negocio. El orden de salida no fue respetada. Hubo cacerolasos, barricadas y bombas en muchos lugares en los barrios pobres.
Chile DemocráticoPañuelo recordatorio en la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983 "Vivos se los llevaron, Vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Presenta el nombre de Jorge Ojeda Jara, detenido el 19 de septiembre de 1973.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKPanfleto que convoca a un evento en la Estación Mapocho, Santiago para un evento del plebiscito.
Arpillera que forma parte de la secuencia del baleo a la estudiante María Paz Santibáñez durante una manifestación de protesta estudiantil, frente al Teatro Municipal de Santiago en el año 1987.
Colgante de metal, posee la imagen de Chile junto al perfil de un hombre, posee la inscripción "68 años Partido Comunista", tiene gancho para colgar.
Fotografías de diversas manifestaciones, asambleas, conferencias, romerías, funerales, caso degollados entre otros.
Fotografías de diversas manifestaciones, asambleas, conferencias, romerías, funerales, caso degollados entre otros.
Fotografías de diversas manifestaciones, asambleas, conferencias, romerías, funerales, caso degollados entre otros.
Fotografías de diversas manifestaciones, asambleas, conferencias, romerías, funerales, caso degollados entre otros.
Fotografías de diversas manifestaciones, asambleas, conferencias, romerías, funerales, caso degollados entre otros.
Fotografías de diversas manifestaciones, asambleas, conferencias, romerías, funerales, caso degollados entre otros.
La Segunda 26 de mayo 1978. Jóvenes católicos se tomaron la Catedral. Cerca de 60 jóvenes universitarios de la Acción Católica se tomaron esta mañana la Iglesia Catedral en “Apoyo al Gobierno y en protesta por el uso político que familiares de presuntos desaparecidos están haciendo a tres centros religiosos de Santiago”. Así dio a conocer al medio día de hoy uno de sus dirigentes a través de la puerta semiabierta de la iglesia.
Fotografía en la que se aprecia una gran manifestación en el Parque O'Higgins de Santiago.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadPrimer plano de Pinochet saludando con sus dos manos.
Lorenzini, KenaFotografía realizada en manifestación de 1988. Mujeres portan carteles contrarios a la pena de muerte.
Montecino Slaughter, MarceloChapita plástica relativa a los actos de solidaridad realizados por el Comité Salvador Allende, presenta la inscripción "Giro 275".