Reúne fundamentalmente material que da cuenta de las consecuencias de la represión y las violaciones a los derechos humanos en su dimensión psicológica y social. Esto incluye una colección de documentos con informes médicos, ponencias y documentos de trabajo y atención en salud mental, así como también expedientes judiciales, folletería, certificados y entrevistas asociados a distintos casos de represión. En menor medida contiene documentos de manejo interno y carpetas con diversos tipos de documentos referidos a un mismo caso. También reúne publicaciones de prensa, libros y revistas seriadas, así como colecciones de objetos y dibujos de niños atendidos por la Fundación. Incluye además colecciones de audio de entrevistas.
Serie N°1 Defensa de los Derechos del Niño: Antecedentes Históricos desde la Perspectiva de Chile. Autoras Ida Toledo Q. y Lina Zúñiga C.
"Afasia" es una obra teatral que indaga en la violación a los derechos humanos en la infancia (niñas, niños y jóvenes menores de 18 años) acaecida en Chile entre los años 1973 y 1990. A través de la exposición de la pareja adulta conformada tradicionalmente por la figura masculina y femenina, instala desde la cotidianeidad de la relación, las consecuencias de la tortura y cómo ésta se modifica durante la vida, como dispositivo de sobrevivencia (Resiliencia, Dr. Jorge Barudy, EXIL) Es desde este lugar donde la palabra Afasia -pérdida de la comprensión del lenguaje verbal (Palabra = ruido irreconocible)- se instala como concepto que habla de un Chile afásico, en el que lo dicho por uno es interpretado de otra forma, tergiversando los hechos y evitando la construcción de una memoria nacional. Este proyecto fue gestionado por los jóvenes actores titulados de la Universidad Arcis Lorna González, Renée Lira, Javier Díaz y Felipe Vargas, a los cuales se suman el Centro Cultural y la Embajada de España, Amnistía Internacional, Cintras, EXIL y UNICEF. Dedicado a los 45 niños detenidos desaparecidos, 45 niños ejecutados, 41 niños muertos en manifestaciones, 9 niños muertos de manos de particulares entre los años 1973 – 1990, y a los innumerables ex – niños, sobrevivientes de Prisión Política y Tortura en Chile. Incluye testimonios de adulto y jóvenes de hoy, niños de ayer.
Compañía de TeatroTestimonio, Mujer J.O. sector Población La Legua, suceso ocurrido 12 de mayo 1983.
Documental sobre menores que asisten a comedores para hijos e hijas de presos políticos y detenidos desaparecidos, apoyado por la solidaridad sueca. Registra visita de niños suecos al comedor e intercambio de correspondencia. En sueco sin subtítulos (algunas entrevistas en español con subtítulos en sueco).
Vera Vargas, LuisÑiña porta pancarta con imagen de Ernesto Guillermo Salamanca Morales, detenido desaparecido. El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación señala sobre el caso: "El 25 de enero de 1974, o antes, fueron detenidos los militantes del PC y hermanos de madre Gerardo Ismael RUBILAR MORALES, de 26 años, empleado, y Ernesto Guillermo SALAMANCA MORALES, de 20 años, estudiante universitario. Ambos habían sido detenidos después del 11 de septiembre de 1973 en los allanamientos efectuados en la población La Legua, donde vivían en esa época, permaneciendo 23 días en el Estadio Nacional. La fecha de detención no ha podido precisarse pero debe ser el 25 de enero de 1974 o poco antes. Ese día de la detención, casi a las doce de la noche, llegaron a la casa de sus padres en Lo Gallardo, cerca de la ciudad de San Antonio, los dos hermanos junto con aproximadamente 12 personas fuertemente armadas. Estos manifestaron que venían a tratar de liberar a los detenidos de Tejas Verdes. Los hermanos se veían nerviosos. A la mañana siguiente se fueron. Sin embargo, algunos de los que habían traído a los hermanos, volvieron y detuvieron al padre de Ernesto Salamanca y a un hermano menor, los que fueron llevados a Tejas Verdes, siendo fuertemente torturados y liberados después de estar 42 días desaparecidos. Testimonios que a esta Comisión le merecen fe, acreditan que Gerardo Rubilar y Ernesto Salamanca fueron llevados a Tejas Verdes donde se perdieron sus huellas. Las declaraciones de varios testigos, la situación vivida por los familiares y la detención, también en Tejas Verdes, de la novia de Gerardo Rubilar, le permiten a la Comisión formarse convicción de que los detenidos desaparecieron a manos de agentes de la DINA, en violación de sus derechos humanos, y que debe rechazarse la versión entregada por la autoridad política de la época, la cual sostuvo que los hermanos no se encontraban detenidos".
En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.
Palmgren, LarsDibujo de un niño que visita Puchuncaví, realizado por Luis Emilio Montecinos, a la edad de 9 años, el 17 de octubre de 1976. Lápiz de mina sobre trozo de papel.
En esta oportunidad hemos apelado a la memoria de los y las protagonistas de Casa Hogar para la construcción de un Archivo Oral: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa. La narración de sus propias vivencias, recuerdos y la resignificación de la historia nos ha permitido reconstruir la complejidad del escenario de la década de los 80. Un periodo marcado por formas anómalas en el ejercicio del poder de la dictadura cívico-militar, así como por la fortaleza de amplios sectores de la sociedad para enfrentarla. Fortaleza de las familias con compromiso político y social que luchó en contra del régimen; fortaleza también, de cada una de las personas que formaron el equipo de Casa Hogar de la Fundación PIDEE y que dieron acogida, cuidado y protección a los más vulnerables en tiempos de conflicto.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosDiario de vida perteneciente a Francisca Márquez, relata minuto a minuto el 11 de septiembre 1973 y los días posteriores. Francisca tenía 11 años en esa fecha.
Márquez Belloni, FranciscaAnimación que relata la historia de Manuel, que tuvo que huir de su país con su familia. Sus padres en el exilio sienten una gran nostalgia. Para aliviarlos de su pena, Manuel invita a sus amigos a viajar en una ronda mágica para ir a buscar el copihue rojo. Versión original de 1980, digitalizada en 2010. Realización de Amaya Clunes Gutiérrez.
Folleto que promociona el Programa de formación para monitores de la Corporación La Caleta para el año 1987. Se insta a los voluntarios a realizar los talleres programados con niños y niñas drogadicto/as
Corporación Programa La CaletaLa realizadora Valeria Young construye un relato a través del cual restaca las voces de su infancia mientras transita por el metro de París, rememorando a la distancia a Chile, el país de sus padres.
Cueca del grupo Victor Jara's Barn (Los niños de Víctor Jara), dirigido por Mariela Ferreira
"Sólo se muere por lo que vale la pena vivir". J.M. Parada Cassete editado por la comunidad de padres, profesores y niños del Colegio Latinoamericano de Integración (C.L.I.) Lado A: 1) Palabras de Ana Vicencio, directora del C.L.I. 2) Palabras de Julio Jung, apoderado - poema de Gustavo Donoso 3) Carta de J.M. Parada a Mario Gómez López 4) Canción a M. Guerrero (Leopoldo Muñoz). Pablo Armijo, Leopoldo Muñoz 5) Canción a Manuela Libertad - Décimas por un niño que no ha nacido 6) Palabras de María Maluenda Lado B: 1) Conjunto de niños del C.L.I. + tio Leo + tio Pablo - "2 Palomos" (huayno) - "Canción por tus niños" 2) Palabras de Estela Ortiz de Parada 3) Palabras de Manuel Guerrero Antequera - Poema de Manuel Guerrero Ceballos 4) Palabras de Owena Madera de Guerrero Diseño de carátula de Cecilia Moreno
Taller de plástica infantil PIDEE Concepción
19 documentos
Esta carta agradece el gran gesto de generosidad que hizo el matrimonio de Marta Precht y Carlos Sandoval junto a su familia, cuidando y protegiendo a una pequeña niña de 6 meses, mientras sus padres sufrían persecución política. Ellos temiendo por sus vidas y la integridad de la pequeña Paula, se vieron obligados a entregarla al cuidado de la iglesia en el año 1975, a través del Comité para la Paz en Chile, siendo el ex sacerdote Cristian Precht el encargado de buscar un hogar que pudiera recibirla mientras sus padres consiguen asilo político. La niña pasa más de seis meses con esta familia hasta que sus padres logran partir al exilio a Cuba con ella. Después de un tiempo le escriben esta carta a la Familia Sandoval Precht agradeciendo el amor y generosidad que le entregaron a Paula, haciendo ver que estos gestos de bondad les ayudaron enormemente a sobrevivir en los difíciles tiempos de la dictadura.
Fotografía de los hermanos Nelson Castillo Corvalán y Elizabeth Castillo Corvalán cuando eran niños, fechada el 31 de enero de 1974, en la ciudad de Coquimbo. Esta imagen fue enviada al padre de ambos, Nelson Castillo, cuando permanecía prisionero en el Campamento de Chacabuco. En el reverso de la fotografía tiene escrito con letra manuscrita "Para papá con todo el cariño de sus hijos. Nelson y Eli. Coquimbo 31 de enero de 1974". También se incorpora un timbre del estudio fotográfico "Fotografía Luciano, Lincoyán N°89, Coquimbo".
Fotografía del grupo curso de Paulina Vera (5 años) en la Ecole Elementaire Jules Valles. Saint Denis, París, Francia.
Colección de folletos generados por La Caleta y mayoritariamente dirigidos a los monitores para facilitar su trabajo en las poblaciones con niños y niñas drogadictos
Corporación Programa La CaletaMaqueta de publicación de volante promocional de un concurso de afiches organizado por La Caleta en 1986
Corporación Programa La CaletaDecreto N°1441 Concede personalidad jurídica a la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia P.I.D.E.E. Aprobándose los estatutos del 30 de agosto de 1979 en adelante.
Documental que relata la historia del menor Carlos Fariña Oyarce de 13 años de edad, quien desapareció de su casa en 1973 luego del golpe de estado. Este documental relata los esfuerzos de Iván Fariña, su hermano, por encontrarlo, y las vivencias familiares una vez que el cuerpo del menor apareció sepultado al costado de una carretera. A partir de ahí, se reconstruye la vida del niño y las circunstancias que lo llevaron a convertirse en detenido desaparecido. Una obra sobre la crueldad y el absurdo de nuestra historia reciente. Documental dirigido por Sergio Gándara e investigación de Paula Sánchez.
Estudio de población hecho por el equipo de PIDEE Concepción a padres retornados a Chile. Expresa estadísticas sobre país de exilio, edades de los retornados, causas que determinaron el exilio, cómo lograron salir del país, situación laboral, etc. Expresa a grandes rasgos la metodología de trabajo en PIDEE y sus objetivos. Este estudio fue realizado el 4 de noviembre del año 1988.
Boletín "OCARIN" donde se pide una navidad donde los niños puedan ser libres.
Selección del archivo de memoria oral recolectado, compuesto de más de 90 horas de video de los testimonios recolectos entre diciembre de 2012 y marzo de 2013. Incorporamos parte del material gráfico reunido como aportes a la memoria oral disponible en la Sala de Memoria, en modo de consulta, siendo el inicio del archivo regional de memoria histórica y derechos humanos. Equipo de trabajo y Responsable del proyecto: Alberto Barraza Entrevistas: María Saavedra, Pía Claussens Soporte Técnico registro de cámara: Alberto Barraza Edición y Potproducción: Quiltrofilms Entrevistados: Luis Víctor Hugo Rojas, Modesto Muñoz, Agustín Valenzuela, Lorenzo Aguilera, Norman Marin, Mario Tamayo, Nelly Fuentes, Fernando Castillo, Yelena Monroy (ex menores detenidos). Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo. Fondo regional de iniciativas culturales 2012.
Documental que acompaña a Isabel, hija de exiliados chilenos, y sus problemas de identidad entre Chile y Dinamarca, especialmente ante la disyuntiva entre quedarse en el país del exilio o volver a la patria, de donde fue forzada a partir a los dos años.
Libro Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
PIDEE nace el año 1979 ante la demanda de las familias afectadas por las violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura cívico militar, para entregar asistencia a los niños/as afectados por trastornos derivados de la situación que vivían, en las áreas de salud mental y física, educacional y cultural, además de satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia.
Este libro reúne dibujos de niñas y niños atendidos por la Fundación PIDEE en los diversos talleres de apoyo que ofreció la institución durante esos años.
Testimonio de Morelia Fernández, quien fue detenida y torturada cuando era adolescente. Habla de su experiencia de ser detenida con parte de su familia, de las condiciones en el cárcel, y de la tortura, de su vida antes y después de la detención, de la comisión Valech y la demanda por la justicia.
Agrupación de ex menores víctimas de prisión política y/o tortura OKDocumental sobre las actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Se ven las presentaciones de recursos de amparos, denuncias, querellas criminales, huelgas de hambre, manifestaciones pacíficas, actos públicos. Se presenta el local en el que se acoge a menores hijos de detenidos desaparecidos, y se da cuenta de la acción de algunos miembros de la agrupación ante organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Este documental fue filmado durante 1978 por cineastas chilenos que permanecieron en el país después del golpe militar de 1973. Los materiales fueron montados en Cuba por realizadores chilenos con apoyo del ACAIC, en 1979.
Chaskel Benko, PedroTestimonio de Camilo Zefreure, quien nació en Bélgica por el exilio de sus padres, y llegó a vivir a Chile a los 10 años de edad. Habla sobre su visión sobre la sociedad y la política, además de contar las experiencias familiares de violación de derechos humanos. Su mamá fue detenida y torturada en la dictadura y su abuela paterna estuvo en un campo de concentración nazi.
Lado A: Música, conversaciones, canciones.
Lado B: Música introductoria, conversaciones sobre los ríos del mundo y sobre América Latina. Conversaciones sobre los indígenas y la colonización y civilización.
A la edad de cinco años abandonó Chile por la persecución política hacia su familia.Establecida en la localidad de Zaporozhe, Ucrania, fue enviada al Internado Internacional (Interdom) de Ivanovo, Rusia. Alejada de su madre y padre, en ese lugar conoció la hermandad con niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, situaciones tanto o más represivas como las que le había tocado vivir después del golpe. El retorno significó una nueva adaptación, en un país muy distinto del que había partido y del que tenía pocos recuerdos y lazos. Hoy vive en Santiago y trabaja en una empresa de servicios informativos.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosAlgunos secretos son tan valiosos que solo pueden ser susurrados. Gorki Glaser-Muller nació durante la dictadura chilena, y recibió su nombre como un homenaje simbólico a la figura revolucionaria de Maximo Gorki; sin embargo, sus padres le dieron un nombre en clave como una manera de protegerlo ante posibles amenazas.
Colección que incluye fotografías de la Familia Castillo, del padre de la donante Nelson Castillo (ex funcionario de la CORA, posteriormente prisionero político), del Campamento de Prisioneros de Chacabuco (en la actualidad), de memoriales y de actividades relativas el tema de la memoria y los Derechos Humanos.
Tarjeta con arpillera en la portada. Mujer con bebé en los brazos. Confeccionada por PIDEE Temuco - Chile.
Invitación de la Embajada Artística Infantil-Juvenil, invita a la obra "El niño chileno en escena"
Niños que participaron en uno de los talleres de plástica infantil impartido por la Fundación para la protección de la infancia dañada en los Estados de emergencia (PIDEE) en su sede de Concepción. También se realizaron encuentros lúdicos, de poesía, pintura y difusión de la Convención de los Derechos del Niño.
El PIDEE en Concepción funcionó desde el año 1980 como una de las oficinas regionales que tuvo este organismo en distintas ciudades del país, tenía el objetivo de apoyar interdisciplinaria e integralmente a niños, niñas y sus familias, para superar los traumas vividos por la violación de sus derechos fundamentales y/o las consecuencias de ellas. El equipo de trabajo tenía la misma conformación en todas las capitales de provincia y dependían de la oficina central de PIDEE en Santiago.
Lienzo de tela utilizado en manifestaciones por los trabajadores de PIDEE.
La Rosa de los Vientos es una canción compuesta el año 1998 por el grupo chileno de hip-hop Makiza. Su letra y música expresa el conflicto de identidad y desarraigo que enfrentaron muchos hijos de chilenos exiliados por la dictadura, quienes al volver al país de sus padres se sintieron divididos entre éste y la cultura exterior que hicieron suya durante años. Las voces de Anita Tijoux (Ana María Merino) y Seo2 (Cristián Borquez) relatan la historia de la Rosa de los Vientos, desde la experiencia de concebir el mundo, un lugar sin fronteras. Corto documental dirigido por Judith Silva Cruzatt.
Testimonio de Luis Ramírez Rojas, empleado de una firma de tecnología de ultrasonido para fines médicos. Al momento del Golpe de Estado tenía 9 años y vivía en Antofagasta. Su madre ayudó a prisioneros del Campo de Chacabuco enviándoles correspondencia y mercadería, aprovechando cierta libertad que le daba su cargo de secretaria en la Intendencia, por lo que recibió algunos regalos de artesanía carcelarias que conserva hasta el día de hoy, que se muestran y explican en su relato.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosPablo Villagra Peñailillo, Comunicador Social, un hijo de 15 años. Tenía 6 años en julio de 1974, fecha de detención y desaparición del padre: José Villagra Astudillo, militante del MIR. Pablo centra su relato en los cambios provocados en la familia paterna donde se opta por el silencio frente al temor del estigma social. Su madre se aboca por completo a la búsqueda del padre, lo que acrecienta la pérdida. Los recuerdos del padre son difusos. Reconoce en el sacerdote Mariano Puga una imagen paterna por los consejos recibidos durante la adolescencia.
Obra de teatro colectiva creada en la escuela Niño Luchín de Chile Democrático, en Islington (Londres, Inglaterra), al que asistían hijos de exiliados chilenos. Ahí aprendían y practicaban castellano y tenían clases de historia de Chile. Además, colaboraban con la fundación PIDEE en Chile, como parte de las actividades de solidaridad internacional organizadas por los chilenos exiliados. Dirigido por Helia López Zarzosa.
Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas cuadras de distancia. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos quieren derribar, como el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, que integra en el establecimiento a chicos de familias del poblado, con la decisión de que aprendan a respetarse. Así, entre Pedro Machuca y Gonzalo Infante nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Dirección: Andrés Wood
Wood ProduccionesDibujo blanco y negro de Dalinka Curaz.
Calendario del año 1988 producido por La caleta para difundir el trabajo en las poblaciones con niños y niñas drogadictos
Corporación Programa La CaletaDocumental sobre la vida y las circunstancias de la detención y asesinato de Reinalda del Carmen Pereira Plaza. Homenaje a Reinalda y Max Santelices, un recuerdo de la primavera y del invierno de las vidas de nuestros amigos. "Pudieron hacer trizas sus vidas, pero sus ilusiones y sueños seguirán con nosotros".15 de diciembre 2007, aniversario Nº 31 de la detención y desaparición de Reinalda del Carmen. Colaboraron en esta recopilación: Inge Fuhrmann, Luis Schlack, Max Santelices.
Eduardo Martínez Santos. Eduardo Martínez Santos (37) es arquitecto, trabaja en el Metro, está casado y tiene dos hijos. Vive en Ñuñoa con sus padres, su es padre, Jorge Martínez Muñoz, ex militante del MIR. Narra que, debido a su corta edad, fue compenetrándose paulatinamente de las actividades políticas de su padre. Explica que él nació en 1982 cuando su padre ya estaba encarcelado, por lo que los recuerdos iniciales son, en realidad, reconstrucciones elaboradas, a partir de los relatos recogidos de su madre. Testimonio/ DVD: 62 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEn 1962, un grupo de jóvenes alemanes, convocados por Paul Schafer, se trasladó hasta una zona aislada del sur de Chile con la idea de construir un paraíso en la tierra. Sin embargo, la realidad fue que el grupo vivió en un infierno de maltrato y abuso físico, sexual y sicológico, en un fundo que fue además utilizado por la dictadora de Augusto Pinochet como centro de prisión y tortura para cientos de opositores al régimen. En la actualidad, los habitantes de la ahora llamada "Villa Baviera" intentan reconstruir sus vidas en una mayor integración con la sociedad chilena. El documental muestra historias contradictorias, que invitan a una reflexión sobre los efectos de los sistemas totalitarios. Documental dirigido por Martin Farkas y Matthias y Zuber. En alemán con subtítulos en inglés.
Incluye las siguientes canciones: 1.- Dulce memoria 2.- Emigrante 3.- Hora de vivir 4.- Sol de primavera 5.- Zambita 6.- Guitarra 3D 7.- Luces del puerto 8.- La partida (poema) Canciones y poemas de Valentina Montoya y David A. Russel.
Dibujo de Leonor Quinteros. Aparece una ronda de niños y carta dirigida a su abuela Nora en el anverso. En el reverso del dibujo está la cara de su abuela.
Carta de Alejandra a su padre, Carlos Jorquera Tolosa, mientras estuvo detenido en Isla Dawson, en la que le cuenta que comenzó sus clases y que junto a una compañera y su hermana estudiaron para unas pruebas.
La carta incluye dibujos
En la población Lo Hermida de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños durante 20 sábados. Los niños, que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, a través de la cual construyen los elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo o el taumatropo. También aprenden el travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría. (fuente:www.cinechile.cl)
Agüero Piwonka, Ignacio OKCarta escrita por Margarita, niña de 13 años que vive exiliada en Dinamarca hace tres años. Saluda a los niños de Chile y les relata cómo es su vida en ese país, lo que ha aprendido y su deseo de poder volver a Chile.
Digitalización de cinta cassette perteneciente a la familia Peña Camarda. Contiene: - Retablo de Navidad (30 minutos) - Palabras de Jorge Peña Hen a niños en Arica (19 minutos, sin fecha)
Peña Hen, Jorge WashingtonEntrevista realizada a Claudia Victoria Larrabeiti por un periodista del canal 3 de Uruguay. Claudia Victoria Larrabeiti Yañez es Victoria Julien Grisonas y junto a su hermano Anatole, fue secuestrada el 26 de septiembre de 1976, cuando tenían año y medio y cuatro años de edad respectivamente. Después de pasar por un centro clandestino en Buenos Aires y otro en Montevideo, terminaron abandonados en Chile por fuerzas del Plan Cóndor. En aquel momento la prensa chilena los presentó como posibles hijos de “requeridos argentinos”. Ambos fueron adoptados por una familia en Valparaíso.
Tarjeta de saludo de la Fundación PIDEE. En la portada aparece imagen de arpillera, alusiva a los comedores infantiles de Linares, Chile 1988. "El niño deber ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación". Principio IX, Declaración de los Derechos del Niño.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaDibujos de Leonor Quinteros cuando era niña en relación al exilio.
Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre su experiencia de vida, su relación con su hermano, su madre y lo que ha significado el apoyo recibido por el PIDEE. También relata los recuerdos que conserva de su padre, y las consecuencias que ha significado su desaparición.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaPasaporte de Alejandra Rojas prohibiendo su ingreso a Chile 1981.
Folleto informativo de P.I.D.E.E. Valdivia, organismo que nace en el año 1985 y desarrolla diversos programas de trabajo terapéutico- recreativos a cargo de profesionales, con niños y padres. Este organismo de DD.HH. tuvo cedes en distintas regiones del país y su trabajo todavía se mantiene.
Magdalena González Uribe, hija de MARIO ANTONIO GONZALEZ ALBORNOZ, 34 años, campesino ejecutado El día 18 de octubre de 1973. Detenido el mismo día en el Fundo El Sauce, lugar de su domicilio, por efectivos del Ejército y un carabinero, en presencia de su familia. Magdalena relata que la búsqueda de Mario González resultó infructuosa, pues su detención fue negada en diversos recintos hasta los cuales concurrió. Aproximadamente ocho días después de su desaparición, el cuerpo sin vida de la víctima fue encontrado en el Fundo El Candil, colindante con el predio en que se había producido la detención. Testimonio/ DVD: 55:36 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosRepujado de cobre con la figura de un par de copihues, abajo posee la leyenda "Ocarin Chile".
Testimonio de Omar Marín Cárdenas, empleado de aduanas, psicólogo, miembro de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Estuvo prisionero en el Buque Lebu durante dos semanas, lugar donde fue sometido a torturas y malos tratos. Como psicólogo, ha podido estudiar y realizar trabajos sobre el trauma de las víctimas de la represión.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosRelacionados a centros de detención en la región de Coquimbo.
Contiene una serie de audios con alocuciones del Presidente Salvador Allende, además de canciones y fragmentos de esa época. Lado A: Venceremos (Inti Illimani) Discurso de Salvador Allende, campaña (fragmento) Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Discurso de Salvador Allende (1/2 litro de leche) Discurso de Salvador Allende, reforma agraria (fragmento) Discurso de Salvador Allende, homenaje a la historia de Chile Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Lado B: Discurso de Salvador Allende, nacionalización del cobre (fragmento) Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento) Discurso de Salvador Allende ante universitarios Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento)
11 documentos.
Serie N°2 Declaración de los Derechos del Niño. Edición Bilingüe Mapuche-Castellano
Pasaporte de Daniela Salvo Flores, extendido en junio de 1987 en Berlín.
Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosColección de 14 testimonios de personas que al momento del Golpe de Estado eran niños o adolescentes. Diferentes miradas y reflexiones a 40 años de uno de los hechos más decisivos en la historia reciente de Chile.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCarta de Alejandra a su padre, Carlos Jorquera Tolosa, mientras estuvo detenido en Isla Dawson, en la que le cuenta que hizo un paseo junto a la familia a Pirque en donde aprendió a nadar.
La carta incluye dibujos
Tarjeta con arpillera en la portada. Aparece niño vestido de amarillo y paloma blanca volando. Confeccionada por PIDEE Temuco / Chile.
Testimonio ?Polisvåld mot barn i Chile. Vittnesbörd av en kvinna från La Legua, Santiago, om händelser som inträffade., en sueco.
Trípticos donados dentro del marco de la investigación en regiones, proyecto Piloto región de Los Ríos y Los Lagos.
Lorena Oñate Salinas. Es asistente social, tiene cinco hijos y pertenece a una familia de histórica raigambre comunista, afectada por diversas violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura cívico militar. Hija de Baltazar Acosta Galaz, ex preso político y nieta de Alfredo Salinas Vázquez, detenido desaparecido. La vinculación de su familia con las luchas sociales, feministas y obreras proviene de la época de las salitreras, iniciada a través de su bisabuela boliviana. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCarmen Gloria Alvarado, hija de MARIO ALVARADO ARAYA, 34 años, Alcalde de Cabildo, quien había sido detenido por primera vez el 17 de septiembre, recuperando prontamente su libertad, sin que se le formulara ningún cargo. A principios de octubre, fue obligado por la autoridad militar a retractarse públicamente de su militancia, en la Municipalidad de Cabildo, ante múltiples testigos. Su segunda detención se produjo el 8 de octubre, en su domicilio, y fue practicada por Carabineros de Cabildo. El día 11 de octubre de 1973 fue ejecutado por personal del Ejército en el sector de Las Coimas en San Felipe, junto a otras 5 personas. Testimonio/ DVD: 119 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.
Acta evaluación del área de información: información del área; posibilidades de crear una área de cultura; relaciones con otras áreas; propuesta de trabajo 1984.
La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.
Pacull Latorre, Juan EmilioEntrevista en profundidad a Claudia Victoria Larrabeiti, cuyo nombre original es Victoria Julien Grisonas, hija de una pareja de detenidos desaparecidos de Uruguay. Claudia y su hermano Anatole fueron secuestrados junto con sus padres el 26 de septiembre de 1976 cuando tenían año y medio y cuatro años de edad, respectivamente. Después de pasar por un centro clandestino en Buenos Aires y otro en Montevideo, terminaron abandonados en Chile por fuerzas del Plan Cóndor. En aquel momento la prensa chilena los presentó como posibles hijos de “requeridos argentinos”. Ambos fueron adoptados por una familia en Valparaíso.
Saludo desde Suecia de la protagonista del documental sueco Chela, de Lars Palmer, Goran Gester y Lars Bildt (donado al MMDH por Kurmi Foto & Flims).
Una familia de exiliados chilenos vive una fiesta cuando el padre llega a la casa con una sandía, un verdadero lujo para su precaria situación económica.
Comunicado Solidaritetsföreningen för stöd till Chiles, en sueco.
Documental que retrata las dificultades de inserción en Chile de Isabel, una joven chilena que ha vivido la mayor parte de su vida en Dinamarca, por el exilio de sus padres.
Educadora y artista audiovisual. Sus filmes experimentales indagan en la relación entre memoria, historia, política y tecnología. Reside desde 1973 en Toronto, Canadá, país donde llegó, cuando tenía seis años en calidad de exiliada, junto a su padre, madre y hermano. En su testimonio relata su llegada a Canadá, las dificultades para insertarse en la sociedad y cultura canadiense, el dilema de la doble identidad y el retorno a la patria. FRANCISCA DURÁN / 04 de abril 2014 Duración: 27 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
Tarjeta de saludo de la Fundación PIDEE, con fotografía de arpillera pegada en la portada. En el interior el principio IX de la Declaración de los Derechos del Niño.
Tríptico explicativo de la Fundación de Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencias (PIDEE) sobre su trabajo con infancia. Texto en francés.
TESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMarcela Lobos Felber, Relacionadora Pública, separada, cuatro hijos y tres nietos. Hija de Gastón Lobos Barrientos, militante del Partido Radical, ex intendente y ex diputado de la Provincia de Cautín. En octubre de 1973, fecha de la detención y desaparición del padre, tenía 11 años. En su testimonio están los recuerdos de infancia, emociones ante la desaparición del padre y su capacidad para haber vuelto a amar. El perdón y la reconciliación se encuentran tan pendientes como la recuperación de las osamentas de su padre.
Arpillera que muestra un comedor infantil, donde se aprecia una mesa servida con varios niños y en una esquina una gran olla.
Sobres de cartas donados dentro del proyecto de investigación en regiones, Coquimbo, julio 2012
Folleto que promociona y sensibiliza sobre el problema de los niños y niñas que se drogan con neoprén
Corporación Programa La CaletaAnimación para niños, en plasticina, de la canción tradicional cubana "Duerme negrito".
Barry Onfray, Vivienne OK