Mostrando 1191 resultados

Descripción archivística
463 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
No Olvidar
CL MMDH 00000048-000010-0000001 · item
Parte de Agüero Piwonka Ignacio

Película realizada por Ignacio Agüero. Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía. Después de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal ubicada en Lonquén.

Sergio Alejandro Riffo Ramos
CL MMDH 00000131-000002-000001 · item
Parte de Riffo Ramos Jacob

Fotografía correspondiente a Sergio Alejandro Riffo Ramos, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Concepción, ex dirigente estudiantil, militante del MIR, detenido desaparecido entre el 25 y 29 de noviembre de 1974.

Pipa
CL MMDH 00000165-000002-000001 · item · 1973
Parte de Paris Horvitz Familia

Pipa de madera con depósito de tabaco café, boquilla negra y argolla plateada, perteneciente a Enrique París Roa, médico, asesor de la Presidencia de la República, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el Golpe de Estado. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido.

Chile. Testimonio 1
CL MMDH 00000193-000012-000001 · item · 1979
Parte de Fliman Kiblisky Hernán

Primer documental chileno en el que se entrevista a las víctimas de la tortura en Chile. La película surgió del trabajo terapéutico que realizaba la psicóloga Elizabeth Lira con personas que habían sido víctimas de prisión política y tortura. Lira le sugirió a Fliman grabar los testimonios que se recogían durante el trabajo terapéutico. Con una cámara y grabador Umatic prestados y dos ayudantes voluntarios, Fliman registró las sesiones, organizando así el material de este documental (Fuente: http://www.umatic.cl/)

Fliman Kiblisky, Hernán
Sin título
CL MMDH 00000412-000006-000001 · item
Parte de Robotham Bravo Jorge

La foto muestra un hombre pintando a una figura de tamaño natural que representa uno de los 119 detenidos desaparecidos. En el fondo de la imagen, hay una figura ya completa de una mujer. La figura de la mujer tiene una foto en su mano que ella esta mostrando.

[Nómina]
CL MMDH 00000412-000012-000001 · item
Parte de Robotham Bravo Jorge

Nómina de Detenidos desaparecidos entre agosto de 1974 y enero de 1975. Sin autor.

Numerosas personas
CL MMDH 00000818-000004-000001 · item · 19910203
Parte de Berríos Violeta

Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.

Dulce Patria
CL MMDH 00000908-000001-000001 · item · 1984
Parte de Racz Andrés

Obra testimonial que registra con objetividad y voluntad de análisis realidades como la movilización social, la represión y los diagnósticos de analistas y dirigentes políticos de Chile en los ochenta. El documental, presentado en 1985, se ha exhibido desde entonces en festivales de cine y en la televisión de muchos países americanos y europeos, mostrando diversos ámbitos de la vida chilena en época de dictadura.

Racz, Andrés
Testimonio de Sonia Canales
CL MMDH 00000924-000001-000001 · item · 2003
Parte de Comité DDHHH. San Juan de Dios

Testimonio de Sonia Canales, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, sobre el día del Golpe de Estado y la época posterior. Relata los hechos que vivió y pudo presenciar al interior del hospital, especialmente la fuerte presencia de militares, que realizaban allanamientos, revisión del personal, realizaban disparos hacia la calle durante los toques de queda, y realizaban detenciones al interior del recinto. Describe el clima que se vivía al interior del Hospital, cómo se protegió a algunos funcionarios y las acciones de solidaridad entre los compañeros. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.

Carlos Lorca Presente!
CL MMDH 00000937-000009-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Fuentealba Reyes Luis

Carlos Lorca, secretario general de la Juventud Socialista y un de los diputados más jóvenes de la Cámara. Posterior al golde de estado fue refundar el partido clandestinamente. El 25 de junio de 1975 fue detenido por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi perdiendose su rastro hasta la actualidad. 54 años desde la fundación de las Juventudes Socialistas en 1935 se homenajea a Carlos Lorca como uno de sus integrantes emblemáticos

Juventud Socialista de Chile
Sin título
CL MMDH 00000937-000017-000001 · item
Parte de Fuentealba Reyes Luis

Ñiña porta pancarta con imagen de Ernesto Guillermo Salamanca Morales, detenido desaparecido. El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación señala sobre el caso: "El 25 de enero de 1974, o antes, fueron detenidos los militantes del PC y hermanos de madre Gerardo Ismael RUBILAR MORALES, de 26 años, empleado, y Ernesto Guillermo SALAMANCA MORALES, de 20 años, estudiante universitario. Ambos habían sido detenidos después del 11 de septiembre de 1973 en los allanamientos efectuados en la población La Legua, donde vivían en esa época, permaneciendo 23 días en el Estadio Nacional. La fecha de detención no ha podido precisarse pero debe ser el 25 de enero de 1974 o poco antes. Ese día de la detención, casi a las doce de la noche, llegaron a la casa de sus padres en Lo Gallardo, cerca de la ciudad de San Antonio, los dos hermanos junto con aproximadamente 12 personas fuertemente armadas. Estos manifestaron que venían a tratar de liberar a los detenidos de Tejas Verdes. Los hermanos se veían nerviosos. A la mañana siguiente se fueron. Sin embargo, algunos de los que habían traído a los hermanos, volvieron y detuvieron al padre de Ernesto Salamanca y a un hermano menor, los que fueron llevados a Tejas Verdes, siendo fuertemente torturados y liberados después de estar 42 días desaparecidos. Testimonios que a esta Comisión le merecen fe, acreditan que Gerardo Rubilar y Ernesto Salamanca fueron llevados a Tejas Verdes donde se perdieron sus huellas. Las declaraciones de varios testigos, la situación vivida por los familiares y la detención, también en Tejas Verdes, de la novia de Gerardo Rubilar, le permiten a la Comisión formarse convicción de que los detenidos desaparecieron a manos de agentes de la DINA, en violación de sus derechos humanos, y que debe rechazarse la versión entregada por la autoridad política de la época, la cual sostuvo que los hermanos no se encontraban detenidos".

Pañuelo 1
CL MMDH 00000801-000004-000001 · item · 1983
Parte de Maldonado Cárdenas Selma Liliana

Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.

Carnet escolar
CL MMDH 00001824-000001-000001 · item · 1966
Parte de Villalobos Ivonne

Carnet escolar de Luis Segovia Villalobos, detenido desaparecido en Tocopilla. 1966.

¿Dónde están?
CL MMDH 00001824-000001-000002-000001 · item
Parte de Villalobos Ivonne

Relato sobre la desaparición de Luis Orozimbo Segovia Villalobos, en Tocopilla, escrito por su madre Fresia Villalobos, adjunta un poema. Escrito por Fresia Villalobos.

Fotografías en positivo
CL MMDH 00000736-000001 · collection
Parte de Alegría Erices Lilian

1 fotografía plastificada en blanco y negro de Rudy Cárcamo Ruiz. Su esposa explica que él fue detenido en octubre de 1973 hasta julio de 1974, luego desaparecido en noviembre de 1974. Su detención la vivió en Isla Quiriquina.

Alexei Jaccard Siegler
CL MMDH 00000953-000001-000001 · item
Parte de Jaccard Siegler Tatiana Henriette

Fotografía de un recorte de Alexei Jaccard Siegler, estudiante chileno-suizo quien fue detenido el 16 de mayo de 1977 en Buenos Aires en la vía pública y trasladado a un recinto de la Policía Federal argentina donde fue interrogado y luego transferido a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires. Alexei había llegado a Argentina el día anterior, en escala del viaje que debía continuar hacia Chile el día siguiente.

Cartel Dónde Está? 1
CL MMDH 00001009-000001-000001 · item · 2000
Parte de Flores Ponce Familia

Cartel pequeño con foto de Egidio Acuña Pacheco, fecha y ciudad de detención. Detenido desaparecido el 16 de Septiembre de 1973, en Los Angeles.

CL MMDH 00001052-000001-000001 · item · 2013
Parte de San Martín Riutort María Verónica

Libro de artista "Memory and landscape: unveiling, the historic truth of Chile"; Memoria y paisaje: Develando las verdades históricas de Chile. Elaborado por Maria San Martín en 2013, utilizando la técnica del grabado y la serigrafía para retratar los hechos y las víctimas de la dictadura, su libro es un signo de protesta y de historia de las personas desaparecidas en Chile. El libro está dividido en dos partes: la primera –cocida con una costura Francesa de cruces rojas–, relata la historia de las violaciones a derechos humanos por medio de un breve texto introductorio, una línea de tiempo, catorce biografías de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos seleccionadas aleatoriamente, y el listado completo de las víctimas según el Informe Rettig (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación) tanto en ingles como en español; la segunda parte es una estructura que se asemeja a un acordeón y que está impresa por ambos lados.

Chapita Memorial
CL MMDH 00001179-000004-000001 · item · 2010
Parte de Pinto Vidal Carlos Héctor

Chapa recordatoria de la Inauguración de Memorial por los Detenidos Desaparecidos, 13 de noviembre de 2010.

Threads of hope (Hilos de esperanza)
CL MMDH 00001378-000001-000001 · item · 1992
Parte de Morris Barrios Hernan Ramon

A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

CL MMDH 00000411-000010-000001 · item · 1979-08-06
Parte de Santelices Tello Max

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos escribió al Cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, para pedir el apoyo de la Iglesia. Querían que los funerales de las personas que se habían muerto en Lonquén fueran en la Catedral. Los restos encontrados en Lonquén fueron una instancia de éxito para los familiares de detenidos desaparecidos que buscaban la verdad. Muchas veces tenían que afrontar personas o grupos que manipulaban la verdad. Ahora sabían que había pasado con esos desaparecidos pero la petición para devolver los restos a los familias fue rechazado. A pesar de que algunos pensaban que los detenidos eran extremistas y delincuentes, la Agrupación insistía que no. Pensaban que estos hombres merecían un funeral para "rescatar su dignidad". La Agrupación no entendía porque la reputación de los desaparecidos sufría pero no la de las personas culpables de matar personas por medio de un horno (además estaban tratando de realizar amnistía). Según la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Iglesia no tenia que preocuparse de motivos deshonestos, porque solamente deseaban conmemorar las vidas de los desaparecidos.

Información Nacional
CL MMDH 00000135-000009-000001 · item · 1987-09-03
Parte de Valdés Teresa

Diario la Época sobre la denuncia que realiza la Vicaría de la Solidaridad sobre la presuntas desgracias de José Julián Peña Maltes, Alejandro Pinochet Arenas, Gonzalo Iván Fuenzalida, Julio Manuel Muñoz Otárola (en el libro Comisión de Verdad y Reconciliación se informa de Julio Orlando) y Manuel Jesús Sepúlveda.

Diario La Epoca
CL MMDH 00000011-000058-000001 · item · 1978
Parte de Ortiz Rojas Familia

La Tercera, 26 de mayo 1978. Apoyo a familiares de presuntos desaparecidos. Sacerdotes y monjas en huelga de hambre. Quienes se incorporaron a la huelga de hambre que sostienen los familiares de los presuntos desaparecidos como una forma de hacer sentir el apoyo hacia ese movimiento.

Lonquén
CL MMDH 00000064-000007-000001 · item · 1975 - 1986
Parte de Fundación Solidaridad

Arpillera confeccionada en lana y tela de colores verdes y azules que ilustra un paisaje nocturno en la localidad de Lonquén.

Fundación Solidaridad
María de la Memoria
CL MMDH 00000189-000006-000001 · item · 2009
Parte de Di Girólamo Carlini Claudio

Técnica Mixta (pastel y acrílico sobre tela) que muestra a una señora sentada en una silla con una foto en pecho y otra silla vacía junto a ella, sobre la cual hay una flor. En la parte de abajo sale escrito: "Retrato de familia". El autor buscó retratar el drama y la soledad de los familiares de Detenidos Desaparecidos.

Di Girolamo Carlini, Claudio
Fichas de apuntes
CL MMDH 00000165-000003-000001 · item
Parte de Paris Horvitz Familia

Fichas con apuntes de estudio escritas por ambos lados (manuscritos) del Dr. Enrique Paris Roa. Bolígrafo azul. Enumeradas del 7 al 16 en el borde superior derecho. Incompletas.

Paris Roa, Egidio Enrique
¿Dónde Están?
CL MMDH 00000281-000009-000001 · item
Parte de Rojas María Eugenia

Folleto: ¿Donde Estan? - Zona Oriente - Santiago de Chile. Contiene fotografías e información personal de algunos de los detenidos desaparecidos en los años 1973, 1974, 1975, 1976. Folleto Un pasado de violencia, un futuro de paz Folleto: La flaca Alejandra: vidas y muertes de una... (sobre la película) Folleto: Relatos de la cárcel: esta empecinada flor Folleto: Exposición en recuerdo de la Vicaría de la Solidaridad a XXX años de la creación del Comité Pro Paz.. (2 ejemplares)

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
El Último Grumete
CL MMDH 00000292-000001-000001 · item · 1983
Parte de López Sotomayor Jorge

Basada libremente en la obra “El último grumete de la Baquedano”, del reconocido escritor nacional Francisco Coloane, esta película narra la historia de un joven de 16 años, Alejandro Silva, que decide partir de su casa para ir en busca de noticias de su hermano desaparecido y para ello se embarca en el buque escuela “Esmeralda”. Las aventuras que Alejandro vive en el viaje, aparte de tal búsqueda, marcan el paso a su adultez (Fuente: www.cinechile.cl).

López Sotomayor, Jorge
Días de Octubre
CL MMDH 00000404-000002-000001 · item · 1989
Parte de Rosas Santana Hilda

Documental que relata lo sucedido con el paso de la “Caravana de la Muerte” por el norte del país. Para asegurar que los comandantes blandos provinciales acataran la política represiva de la Junta, Pinochet encomendó al General Sergio Arellano Stark la misión especial de "uniformar criterios de administración de justicia y acelerar procesos" de los prisioneros políticos. Para facilitar su tarea, Pinochet le designó "Oficial Delegado del Comandante en Jefe del Ejército y Presidente de la Junta de Gobierno," otorgándole a Arellano autoridad para actuar en su nombre. En este documental se muestra la primera “funa” al General Sergio Arellano Stark.

Castro, Hernán
CL MMDH 00000412-000021-000001 · item · 1975-08-21
Parte de Robotham Bravo Jorge

Informe escrito por Jorge Robotham Bravo, hermano de un desaparecido: Jaime Eugenio Robotham Bravo fue arrestado el 31 de Diciembre de 1974 con su amigo Claudio Thauby Pacheco. Jaime estaba detenido en Arsenales de Guerra, Valparaíso y la Base de Colina de la Fuerza Aérea después de ser capturado. Su amigo, Claudio Thauby estaba hospitalizado en Santiago por los heridas que resultaron de las torturas que sufrió. El 12 de Julio, un periódico escribió un artículo diciendo que Jaime era asesinado afuera de Chile. Cuando sus familiares fueron a Argentina para confirmar que era él, vieron que era un identificación falso del cuerpo descubierto. El mismo artículo también había identificado incorrectamente a otro hombre, Luis Alberto Wendelman Wisnik. Mientras que algunos periódicos publicaron listas de los muertos y desaparecidos, otras públicamente rechazaron el idea de que estos acontecimientos (matando, torturando..) estaban ocurriendo en Chile.

CL MMDH 00000352-000008-000001 · item
Parte de Araya Flores María Mónica

Caso Judicial correspondiente a la detención y posterior desaparecimiento del dirigente sindical y parlamentario comunista don Bernardo Araya Zuleta y su esposa doña María Olga Flores Barraza. Incluye: certificados de nacimiento, oficios, declaraciones juradas, citaciones y cartas entre otros.

¡¡Basta de desaparecidos!!
CL MMDH 00000475-000002-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Pozo Salgado Roberto Ignacio

Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete, militante del Partido Comunista, miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), fue detenido en Santiago entre el 7 y 10 de septiembre de 1987 en circunstancias que se desconocen, en un operativo realizado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) e Investigaciones de Chile, desapareciendo desde el Cuartel de Calle Borgoño de esta capital, junto a otros cuatro compañeros de militancia.

Testimonio de Luz Castro Córdova
CL MMDH 00000914-000002-000001 · item · 2011
Parte de Castro Córdova María Luz

Documento que contiene: Biografía de José Ignacio Castro Maldonado (obrero agrícola) víctima de Paine, detenido desaparecido el 16 de octubre de 1973. Testimonio de María Luz Castro Córdova Este documento fue elaborado con la colaboración de: Agrupación de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine Corporación Paine, un lugar para la Memoria Germina, conocimiento para la acción. Testimonio de Georgina Castro Maldonado Estudios para confeccionar mosaicos

Chile 1977
CL MMDH 00000846-000001-000001 · item · 1977
Parte de Acuña Reyes Jorge

Afiche de solidaridad internacional realizado por Amnistía Internacional Sueco. En él aparece un conjunto de retratos de militantes del Partido Socialista, Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fueron detenidos/as y desaparecidos/as durante distintas circunstancia entre 1973 y 1976. La mayoría fueron trasladados a recintos clandestinos y de tortura en donde se pierden sus rastros hasta la actualidad.

Amnistía Internacional OK
Compañeras y compañeros
CL MMDH 00000858-000001-000001 · item · 2012
Parte de Campos Morales Héctor Esmely

Compañeras y compañeros” Discurso escrito por Héctor Campos en honor a las víctimas de la caravana de la muerte de la región. Enunciado el día 19 de octubre 2012, en la plaza de los Derechos Humanos en el sector de Piedra Roja Antofagasta.

Twee Levens (Una vida desaparecida)
CL MMDH 00000879-000001-000001 · item · 2011
Parte de Visser Fifi

Cuando Fifi Visser tenía 16 años a su hermano mayor se le dio por desaparecido en el Chile de Pinochet. Maarten estaba mochilenado en el sur, nunca volvió del Volcán Osorno. Continuamente entre esperanza y temor, sus padres fueron a buscar a su hijo en Chile. Ahora, 25 años después, todavía no se sabe nada, probablemente haya muerto. Sin embargo, cada año en diciembre, Paulus y Loes Visser viajan a Chile para investigar y visitar a algunos testigos, y para ponerle flores a la cruz que recuerda a su hijo en el Volcán Osorno hace 25 años. Existen algunos testigos que vinculan su desaparición con Colonia Dignidad, lo que sus padres no logran comprobar. Dirigido por Fifi Visser.

CL MMDH 00001939-000002-000001 · item · 2020
Parte de Rojas San Martín Patricio

Declamación de poema "Semillas del desierto, praderas en el mar", de Patricio Rojas San Martín. Poema en verso libre, compuesto en ocho cuartetos, sobre el tema de la perennidad de las personas detenidas desaparecidas.

Certificados
CL MMDH 00001824-000001 · collection · 1945 - 1989
Parte de Villalobos Ivonne

Historia de vida de Luis Segovia Villalobos.

29 de Noviembre
CL MMDH 00001539-000001-000001 · item
Parte de Toro Carla y Villarroel Mauricio

Jorge Müller y Carmen Bueno formaron parte del auge que tuvo el cine chileno en los años 70's. Se amaban incondicionalmente y a la vuelta de la esquina se podía ver que los esperaba el mejor de los cines, pero el sueño finalizó para ellos en 1974, cuando la oscuridad se había asentado en nuestro país y el arte comenzaba a agonizar, dejando como consecuencia cientos de desaparecidos. Jorge y Carmen forman parte de esa lista. Dirección de Carla Toro y Mauricio Villarroel.

CL MMDH 00000041-000020-000001 · item · 1974 - 1990
Parte de Waugh Carmen

Postal con imagen de arpillera con mensaje de búsqueda de los detenidos desaparecidos Sergio Reyes y Modesto Espinoza. Ambos militantes del MIR detenidos el años 1974 en calidadde desaparecidos. Sus nombres aparecieron en el listad de los 119 chilenos fallecidos en el extranjero, en supuestos enfrentamientos con fuerzas de seguridad.

Mi hermano y yo
CL MMDH 00000069-000001-000001 · item
Parte de Gándara Sergio

Documental que relata la historia del menor Carlos Fariña Oyarce de 13 años de edad, quien desapareció de su casa en 1973 luego del golpe de estado. Este documental relata los esfuerzos de Iván Fariña, su hermano, por encontrarlo, y las vivencias familiares una vez que el cuerpo del menor apareció sepultado al costado de una carretera. A partir de ahí, se reconstruye la vida del niño y las circunstancias que lo llevaron a convertirse en detenido desaparecido. Una obra sobre la crueldad y el absurdo de nuestra historia reciente. Documental dirigido por Sergio Gándara e investigación de Paula Sánchez.

Audiovisuales
CL MMDH 00000111-000001 · collection
Parte de Espinoza Dobson Rodrigo

Relacionadas con la detención y desaparición de Sergio Contreras desde La Moneda.

Pañuelo conmemmorativo
CL MMDH 00000141-000005-000001 · item · 1988
Parte de González Benedetti María Cristina

Pañuelo conmemorativo a 13 años de publicación de las listas de los 119 Chilenos dentidos desaperecidos (1975-1988) que recuerda a Francisco Aedo Carrasco, detenido y desaparecido el 7 de septiembre de 1974.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
El juez y el general
CL MMDH 00000231-000001-000001 · item · 2008
Parte de Lanfranco Leverton Patricio

En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).

Lanfranco, Patricio
Matrimonio Rodríguez - Castro
CL MMDH 00000223-000001-000001 · item
Parte de Salvadores Edita

Matrimonio civil entre Cecilia Castro y Juan Carlos Rodríguez el 25 de febrero de 1972. Se conocieron cuando ambos militaban en el MIR, donde Juan Carlos era conocido como el "Caluga" y Cecilia como "Carmen Gloria"

CL MMDH 00000281-000016-000001 · item
Parte de Rojas María Eugenia

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpos de detenidos desaparecidos en Pisagua. Incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina; imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos políticos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, Santa Bárbara, Copiapó, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Emitido en octubre de 1990.

Televisión Nacional de Chile
CL MMDH 00000412-000025-000001 · item
Parte de Robotham Bravo Jorge

Invitación de doble cara: en la frente hay la frase "un lugar para la memoria, Paine" y el contorno de un cuerpo. Por el otro lado esta escrito los detalles de un evento planeado para el 26 de Octubre. El evento, que marcaba a los 30 años desde que personas de Paine fueron matados o desaparecidos, era dirigido por La agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine. También planeaban poner la primera piedra al nuevo memorial, "Un lugar para la memoria, Paine".

Solicita Audiencia. 2 de Abril de 1978.
CL MMDH 00000352-000011-000001 · item · 1978-04-02
Parte de Araya Flores María Mónica

Solicitud de Audiencia al señor Presidente Augusto Pinnochet Ugarte, para exponer los problemas que aquejan a sus padres detenidos desaparacidos. Timbrada con fecha 03 de abril de 1978, por la oficina de partes de la Secretaría General de Gobierno.

Pulsera
CL MMDH 00000525-000003-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Campos Cifuentes Helga

Pulsera confeccionada con monedas de 2 centésimos, realizada por José Alejandro Campos Cifuentes mientras se encontraba en prisión.

Les disparus de Chili
CL MMDH 00000533-000003-000001 · item · 1976-12-23
Parte de Secours Populaire Français

Artículo del diario La Croix, que trata sobre la opinión detractora, tanto nacional como internacional hacia Pinochet como regente del Gobierno Militar en Chile, donde no hay información decidora en cuanto a la alta cantidad de detenidos desaparecidos

Fotografías en positivo
CL MMDH 00000785-000001 · collection
Parte de Pérez Canales Teresa

Fotografías de: Memorial “Frente a mi ausencia un legado invita a vivir”. Antofagasta. “Memorial homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Antofagasta”. Placa “Plaza de los Derechos Humanos” agrupación de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Antofagasta. Placa “Fusilados el 19 octubre 1973. Frente a mi ausencia obligada un legado invita a vivir”. Antofagasta. Centro clandestino de detención, calle Latorre 2192. Antofagasta. Centro clandestino de detención, La Providencia, calle Antonio Matta 3230. Antofagasta. Manifestación en la vía pública. Antofagasta. Olla común “Alumnos de pedg. Matemáticas y fca. Se adhiere a la “olla” ¡¡exigimos solución. Abril ´84”. Antofagasta 1984. Panel de expositores. 1983. Universidad del Norte. Blanco y negro. Manifestación en la vía pública. “¡¡Derechos humanos… Tarea de todos…!!” Antofagasta. 1989. Carabineros y CNI en calles de Antofagasta. 1984. Huellas de la tortura. 1989.

Testimonio de Betzabé Aranda Campos
CL MMDH 00000770-000003-000001 · item · 2013-01-21
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio de Betzabé Aranda Campos, dueña de casa, hija de Hugo Aranda Bruna, agricultor y dirigente vecinal, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota. Betzabé relata la experiencia de vida junto a su padre y el trauma que le significó su pérdida después del Golpe de Estado y sus experiencias posteriores derivadas de este hecho traumático.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
No eran nadie
CL MMDH 00001099-000001-000001 · item · 1981
Parte de Bravo, Sergio

Dos mujeres se cuentan sus dolores, navegando en una lancha que regresa de la fiesta de Jesús Nazareno en la Isla Caguach. Malva Hernández, estudiante de la Universidad de Chile, y Rosalía Millalonco, quien busca a Audelio Cárdenas, desaparecido durante una campaña de pesca en el archipiélago de Las Guaitecas. El relato está basado en el testimonio de Malva Hernández, madre de un joven chileno detenido desaparecido durante la dictadura militar chilena.

Bravo, Sergio OK
General Manuel Contreras
CL MMDH 00000928-000004-000001 · item
Parte de Ortiz Rojas María Luisa

Reportaje en el Diario La Tercera titulado “General Manuel Contreras cuenta su verdad” se refiere a las acusaciones que se le realizan en el informe Retting; a la guerra subversiva; al Plan zeta; a los muertos y desaparecidos; al asesinato del General Prats y de Orlando Letelier, finalmente afirma que la DINA no fue jamás una horda de bandidos.

¿Me olvidaste?
CL MMDH 00000949-000004-000001 · item · 1976 - 1990
Parte de Riveros Ravelo Olimpia

Francisco Aedo fue académico de la Universidad de Chile, arquitecto y militante del Partido Socialista, lo detuvieron el 7 de septiembre de 1974 y lo mantuvieron recluido en el recinto Cuatro Alamos hasta el mes de marzo de 1975, año en que se pierda su rastro. Cedar Cerda, obrero de la construcción, miembro del Comité Central del Partido Comunista, fue detenido el 19 de mayo de 1976. Algunos testimonio dicen haberlo visto en el recinto de la DINA Villa Grimaldi. Su arresto fue parte de una serie de operativos de la DINA en contra del Partido Comunista.

Domingo Obreque Obreque
CL MMDH 00001339-000001-000001 · item
Parte de Tirza Yanela Astrid

Fotografía de Domingo Antonio Obreque Obreque, 36 años, empleado de la Sociedad Química de Chile (Soquimich), militante del Partido Socialista. Detenido desaparecido desde el 28 de septiembre de 1973 en Gorbea, IX Región de la Araucanía.

CL MMDH 00001252-000003-000001 · item
Parte de Pantoja Rivera Familia

Sitio cerca de Putre. Sólo fragmentos óseos, halló el Ministro Guzmán. diligencias alimentó esperanzas de familiares rancagüinos de los conscriptos Sergio Pantoja y Juan Peña, desaparecidos desde 1974. El Mercurio 28 de abril 2000.

CL MMDH 00001282-000015-000001 · item
Parte de Díaz Valdebenito Sergio del Carmen

Desde 1974 hasta 1983, las empresas multinacionales y sus socios locales financiaron, planificaron y se beneficiaron económicamente al transferir al pueblo argentino la actual deuda externa. Los ejecutores de ese plan fueron las fuerzas armadas argentinas, que secuestraron, torturaron y desaparecieron a 30.000 militantes políticos, sindicales, estudiantiles y sociales para imponer un sistema económico, político y social. En Campo de Mayo, la mayor guarnición militar del ejército argentino y a sólo 30 kilómetros de Buenos Aires, en un predio de 8.000 hectáreas, funcionaron los centros clandestinos de detención El Campito, Las Casitas, el Hospital Militar y la Prisión Militar de Encausados. Allí fueron secuestrados, torturados y posteriormente desaparecidos más de 5.000 hombres y mujeres mientras resistían la feroz embestida del terrorismo de Estado. En la maternidad clandestina del Hospital Militar de Campo de Mayo nacieron unos 200 niños que fueron posteriormente apropiados. Con los testimonios de quienes pudieron sobrevivir, "Buscamos vida..." cuenta el accionar de esa maquinaria del terror sobre los prisioneros en este campo de concentración. Es también la historia de un pueblo que persiste en la búsqueda de la verdad y la justicia; de quienes, con memoria fértil, abrazan los sueños de tantos intentos por construir un mundo libre. Realización de Mascaró Cine Americano y Trabajadores y delegados de los años 70.

Poema Esperanza
CL MMDH 00001424-000001-000001 · item
Parte de Figueroa Arriagada Didier

Poema escrito por Didier Antonio Figueroa Arriagada, en memoria de Carlos Figueroa Zapata. Víctima detenido desaparecido, de 46 años, obrero maderero, Consejero del Sindicato Campesino Esperanza del Obrero del Complejo Maderero y Forestal “Panguipulli”, militante del Partido Socialista, detenido en Paimún. Extracto: "Padre, perdona mi afán Por buscarte quizá sin medida Pero si eres mi sombra al andar Y no sé si vendrás algún día..."

Pancarta ¿Dónde están?
CL MMDH 00001234-000002-000001 · item · 1974 - 1990
Parte de Guaico Mauro María Ana

Pancarta ¿Dónde están? de la víctima detenida desaparecida Luis Sepúlveda Nuñez. Tiene fotografía de la víctima por ambos lados.

Al cumplirse este 29 de noviembre...
CL MMDH 00001895-000005-000001 · item · 1985-11-29
Parte de Matus Madrid Verónica Julia

Tarjeta de conmemoración enviada por los padres, hermanos y amigos de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, al cumplirse 11 años de su detención y desaparecimiento el día 29 de noviembre.

Sin Título
CL MMDH 00001499-000003-000001 · item · 1980
Parte de Torres Avila Gloria

Juan Maino Canales, en asamblea. Blanco y negro. Digital.

Vida de Newton Morales
CL MMDH 00001866-000001-000001 · item · 2015
Parte de Covarrubias Marta

Arpillera que relata la vida de Newton Morales a través de algunos hitos elaborados por su hermana Violeta, pero al morir ésta la culmina su familiar Marta Covarrubias.

Sergio Reyes y Modesto Espinoza
CL MMDH 00000035-000003-000001 · item · 1976 - 1980
Parte de Jacques Genevieve

Arpillera elaborada con retazos de tela y lana, que ilustra a dos personas detenidas Sergio Reyes y Modesto Espinoza, al parecer en Cuatro Álamos, ya que éstos aprecen atrás de la imagen, también aparece la pregunta "¿dónde los tienen?".

Jacques, Genevieve
Recordando a Ana Frank y...
CL MMDH 00000018-000002-000001 · item · 2006-12-03
Parte de Centro Progresista Judío

"Recordando a Ana Frank y Diana Aron”. Villa Grimaldi 2006. Publicación que contiene las intervenciones realizadas durante el Acto Solemne “Recordando a Ana Frank y Diana Aron” realizado el 3/12/2006, organizado por el Centro Progresista Judío y la Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi. (Esta publicación se complementa con un video del evento).

Francisco Aedo
CL MMDH 00000141-000002-000001 · item · 1969
Parte de González Benedetti María Cristina

Fotografía en la que se observa a don Francisco Aedo. Fue tomada en el escritorio del Instituto de Edificación Experimental.

Recado de Chile
CL MMDH 00000183-000009-000001 · item · 1979
Parte de Chaskel Benko Pedro

Documental sobre las actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Se ven las presentaciones de recursos de amparos, denuncias, querellas criminales, huelgas de hambre, manifestaciones pacíficas, actos públicos. Se presenta el local en el que se acoge a menores hijos de detenidos desaparecidos, y se da cuenta de la acción de algunos miembros de la agrupación ante organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Este documental fue filmado durante 1978 por cineastas chilenos que permanecieron en el país después del golpe militar de 1973. Los materiales fueron montados en Cuba por realizadores chilenos con apoyo del ACAIC, en 1979.

Chaskel Benko, Pedro
CL MMDH 00000207-000002-000001 · item · 2006-03-21
Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

Documento del Tribunal de Ética y Disciplina, Consejo Metropolitano, Colegio de Periodistas de Chile, titulado "Caso de los 199 o Desaparecidos en la Operación Colombo". Denunciantes: Cecilia Radrigán Plaza y Roberto D'Orival Briceño por el Colectivo familiares detenidos desaparecidos en Operación Colombo. Denunciados: Directores diarios El Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias, Mercedes Garrido Garrido y Beatriz Undurraga Gómez.

CL MMDH 00000234-000006-000001 · item · 1983
Parte de Ortiz Ulda

Pañuelo de tela blanco hecho en conmemoración de la semana internacional por los detenidos desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983. Dice: "Vivos se los llevaron, vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, con los nombres de José Luis Baeza - DD - 9 de julio de 1974 y Zacarías Machuca Muñoz, detenido el 29 de julio de 1974.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
8voº
CL MMDH 00000412-000022-000001 · item · 1975-01-09
Parte de Robotham Bravo Jorge

Recorte fechado 09/01/1975 con posible citación por parte de la policía de investigaciones al 8vo Juzgado Mayor de Garantías a las 9:30 am, por el caso de Jaime Robotham Bravo.

Chile. Policía de Investigaciones OK
Voces en Off
CL MMDH 00000417-000002-000001 · item
Parte de Universidad Academia Humanismo Cristiano. Cátedra UNESCO

El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila

Patio 29. Tras la Cruz de Fierro
CL MMDH 00000467-000002-000001 · item · 2009
Parte de Bustamante Javiera

El Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes psiquiátricos y personas que morían en la calle sin llegar a ser identificadas por sus deudos (NN). Sin embargo desde septiembre de 1973 hasta enero de 1974, sus 2.843 tumbas fueron utilizadas para ocultar como NN a víctimas de la dictadura. A partir de ese hecho, los investigadores Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen la dolorosa historia del lugar. Este registro audiovisual ilustra en imágenes el libro “Patio 29. Tras la Cruz de Fierro”.

CL MMDH 00000669-000007-000001 · item
Parte de Santana Leopoldo

Folleto que da cuenta de la problemática de los detenidos desaparecidos. Publican que hasta hoy se conocen denuncias judiciales por 743 personas detenidas desaparecidas. Se llama a luchar no solo contra el olvido, sino, que se reclame por verdad y justicia. Emitidos por la Comisión Chilena de Derechos Humanos.