Set compuesto por 14 folletos. (Algunos de ellos duplicados)
Folleto: Antigona Patricia Rivandeneira - Jorge González (...) Teatro "Teletón" - Rosas 1531 Reservas 6965139 - Tres Unicas Presentaciones Viernes 13 Septiembre 21:30 hrs. - Sabado 14 Septiembre 19:30 y 21:30 hrs. Dirigido por: Vicente Ruiz
Colección audiovisual conformada por los siguientes documentales: 1.- Winnipeg, palabras de un exilio 2.- La esperanza es nuestra 3.- Chile se llama Juan 4.- Conferencia Cardenal Silva Henríquez y Alejandro Foxley 5.- Conversaciones con el Cardenal Silva
La colección se compone del documental "El Juez y el General".
Comienza a desenredarse el misterio de la Colonia Dignidad, que aparenta ser una sociedad benefactora muy pulcra y perfecta, al mando de Paul Schäfer, un sujeto con antecedentes de abuso de menores en Alemania, un lugar estrictamente protegido por Pinochet. Menciona la desaparición del físico ruso-estadounidense Boris Weisfeiler, ocurrido en enero de 1985. Fecha: 27/11/1987.
UntitledPase para el visitante original. Visitor’s pass H.S. House of representatives. Washington D.C. Ulda Ortiz for the Ainetu fifth Congress. Fotocopia de Solicitud de reiteración de oficios. Corte de Apelaciones. Boletín Zona Oeste, “Detenidos – Desaparecido, La herida de Chile:”. Recorte de documento “Los detuvieron un día de julio y desaparecieron”, Corte de Apelaciones, 1974.
Esta colección contiene diversos recortes de prensa relacionados con el caso de la detención y posterior desaparecimiento de don José Luis Baeza Cruces, hecho ocurrido el 9 de Julio de 1974. Dan cuenta de todas las gestiones y viajes que realizó su esposa la sra. Ulda Ortiz Alvarado para tratar de saber de su paradero. La información está mayoritariamente en español y algunos recortes en inglés.
Biografía de José Luis Baeza Cruces, quien fuera dirigente de la Central Unica de Trabajadores (CUT) y del Partido Comunista. Fue detenido el 9 de Julio de 1974. Se detallan las circunstancias en que fue detenido, su paso por el AGA y las diligencias que realizó su esposa la señora Ulda Ortiz por conocer su paradero.
Contiene diversas cartas todas con relación a ubicar el paradero de don José Luis Baeza Cruces.
Fotografía donde se observa a Ana González y Ulda Ortiz, en el marco de sus actividades de denuncia y búsqueda de justicia para sus familiares
Fotografía e un recorte de prensa donde se señala que “Ulda Ortíz edito segundo libro de poemas”.
Contiene: Pasaporte Oficial, República de Chile, de Juan Seoane Miranda. Programa de la visita oficial a la URSS del Presidente Salvador Allende y la señora Hortensia Bussi de Allende. Programa de la estancia en Kiev del Presidente Salvador Allende y la señora Hortensia Bussi de Allende (2 copias).
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares en la calle, aviones hacia La Moneda, edificios en llamas - Periodistas Julio López Blanco y Claudio Sánchez haciendo despachos de prensa - Cuerpo trasladado por militares afuera de La Moneda - La Moneda en llamas; heridos, personas con brazos en alto, muertos en la calle - Presos en el Estadio Nacional, despacho de corresponsal Wolf Grabendorff - Declaraciones de Adam Schech (USA), que estuvo preso en Estadio Nacional - Detenciones en la calle, control de vehiculos, soldados patrullando poblaciones - Conferencia de prensa de Pablo Rodríguez Grez - Campaña de Radomiro Tomic, campaña de Allende (carteles) y de Alessandri (carteles y candidato) - Casa La Chascona destruida - Tanques y soldados disparando frente a La Moneda
Carta de agradecimiento de la Agrupación de familiares detenidos desaparecidos por el aporte económico recibido por parte del comité de chilenos en el exilio. Firman: Sola Sierra, Carmen Vivanco y Violeta Morales
Carta de agradecimiento de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos por el aporte económico recibido por parte del Comité de Solidaridad con Chile. Además de agradecer el comité, le informa que la lucha contra la "brutal" dictadura es difícil pero que el poder del movimiento de las fuerzas democráticas esta aumentando. La carta también incluye una lista, lo cual el comité pidió, de las personas encargadas de varios organizaciones que trabajan con los derechos humanos. Firman: Sola Sierra y Carmen Vivanco.
Carta dirigida a Sergio Valech, dándole gracias por su apoyo de Chile Solidarity Comittee. Además, el comité manda paquetes con un total de 100 kilos de ropa y quieren saber si Valech los recibió. Firma: Jose Rojas
Carta de agradecemiento dirigida a Jose Rojas del Comité Chileno de Solidaridad en el Estado de Western Australia escrito por Santiago Tapia Carvajal. Le informa a Rojas que recibió el cheque por la cantidad de dos cientos treinta y nueva dollares americano y que va a usar ese dinero para hacer una donación a los comedores infantiles. Firma: Santiago Tapia Carvajal
Documento del extranjero, en solidaridad con chilenos que viven la represión de la Dictadura Militar. Sin fecha.
Contiene los siguientes registros: - Segunda parte y final de acto por los Derechos Humanos en Villa Francia, 12 de noviembre de 1988. Baile sola de Agrupación de Famililares de Detenidos Desaparecidos; lectura de saludos de organizaciones, público asistente, entrevista a Carmen Gloria Quintana y a Manuel Vergara, canciones. - La noche en Villa Francia, llegada del féretro de Pablo Vergara al Velatorio, barricadas en las calles. Velorio, cantos, palabras de un sacerdote. - Féretro en el cementario, imágenes de Luisa Toledo y Manuel Vergara, palabras de despedida para su hijo, cantos y gritos de la procesión. Carabineros vigilantes y revisando a los asistentes al funeral a la salida, intento de detención de una mujer. Gritos de Luisa en contra de los carabineros. - Entrevista a encapuchado del MIR sobre el legado de Pablo Vergara.
UntitledLa colección está conformada por las siguientes películas: 1.- Huellas de sal (1990) 2.- Soy testigo (1990) 3.- La verdadera historia de Johny Good 4.- Más allá del silencio (1986)
UntitledDocumental que aborda el tema de los Derechos Humanos desde la vida cotidiana, a través del testimonio de Aída Moreno, una mujer pobladora de Santiago, que incorpora las necesidades más básicas del ser humano: el derecho a la salud, a una vivienda digna, a la educación, a poder hacer el amor libremente con la pareja, el derecho a un trabajo digno, a la libertad de expresión, etc. Recoge además testimonios de pobladores de la ciudad de Arica, mujeres de Antofagasta, mineros de Lota y estudiantes de Valparaíso. El registro muestra la cultura popular, su fuerza, su esperanza y el quehacer de su gente por la conquista de sus derechos fundamentales. Dirigido por Hermann Mondaca y Ximena Arrieta.
UntitledPrograma de debate político realizado por Proceso para su difusión en sindicatos, escuelas y universidades y organizaciones sociales en general. En esta edición, se realiza un foro con la participación de Alejandro Foxley, economista de Cieplan, DC; Emilia Qunitanilla, presidenta de la olla común Madrid Osorio de San Bernardo; Sergio Bitar, economista, IC; Samuel Bermeo, dirigente del sindicato textil Panal, trabajador del Pojh. Debaten sobre el problema económico del país, tales como la elevada cesantía, las ollas comunes, la falta de oportunidades para los jóvenes. Dirección de Hermann Mondaca.
UntitledPrograma informativo sobre la actualidad de la comuna de La Pintana, dirigido por Andrés Vargas. Informa sobre el trabajo de la sucursal del Banco del Estado en la comuna, las aspiraciones de la juventud, diversos emprendimientos, el trabajo de un grupo de teatro comunal, y la celebración del primer año de gestión democrática en la comuna.
UntitledCampaña de difusión de la candidatura de Adriana Sepúlveda para el municipio de Macul, en la primera elección para alcaldes y concejales tras el regreso a la democracia, en junio de 1992.
Documental que resume las ponencias y principales intervenciones del Curso Latinoamericano de Metodologías y Técnicas de Educación Popular, con la participación de Germán Correa, Ignacio Balbontín y Jorge Molina. Presenta el director del Centro El Canelo de Nos, Francisco Vío Grossi. Dirigido por Ximena Arrieta y Hermann Mondaca.
En el norte de Chile, a comienzos del siglo XX, el grado de explotación por parte del imperialismo ingles y de la oligarquia nacional llegaba a límites increíbles; por ejemplo, a los obreros no se les pagaba en dinero sino en fichas que sólo eran canjeables en el recinto de la oficina (nombre que se les daba a la mina del salitre), además de jornadas de trabajo 16 ó 18 horas. Estos y otros abusos similares llevó a que en el año 1907 se organizara la primera gran manifestación pacífica de los obreros de la pampa, con sus mujeres y niños, que fue violentamente reprimida en la tarde del 21 de diciembre, en lo que se convirtió en una de las masacres más brutales que se recuerde en América Latina. Esta película está dedicada a aquella tierra y a aquellos hombres, trabajadores chilenos.
UntitledSting canta en concierto en vivo "Ellas bailan solas"
UntitledEste videoclip contiene una de las imágenes más recordadas de Víctor Jara: Sonriente, vital y optimista, llamando a vivir el concepto de “Vamos por ancho camino”, parte de su disco El derecho de vivir en paz editado en 1971, una de las canciones más luminosas de su historia musical.
UntitledVideoclip de la canción "Salón de emociones", interpretada por el grupo Viena
UntitledEntre los días 26 y 28 de agosto de 1983 miles de trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad de Brasil, representantes de diversos grupos sindicales, se reunieron en San Bernardo de Campo en el Congreso Nacional de la Clase Trabajadora (CONCLAT), encuentro que se convertiría en un hito histórico para la política sindical brasileña. En ese espacio fue creada la Central Única de Trabajadores, la CUT. Este documental, filmando en aquella época, es un registro de los debates en torno a la formación de la Central, en un momento de reorganización de la clase trabajadora y de los movimientos sociales reprimidos por la dictadura de ese país.
Historia de la Fundición Libertad, fundada en 1877, en el lugar en que luego funcionó la Universidad Arcis. Producción de Universidad Arcis y Subsuelo Films
Recuento de los hechos que llevaron al hallazgo y rescate del archivo de la policía nacional de Guatemala, que consta de más de 80 millones de documentos que recogen el accionar de las fuerzas de seguridad de ese país durante todo el siglo XX. Dirección: Mynor Ixcot Coyoy
Testimonios de la Memoria. Entrevistas audiovisuales a diferentes personas realizadas por el equipo de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como parte de su tarea permanente. Aquí se inscriben testimonios sobre piezas constitutivas de las colecciones del museo, así como experiencias de vida relacionadas con episodios represivos, acciones de defensa y promoción de los derechos humanos. La finalidad de estas entrevistas es constituir un cuerpo complementario de oralidad que ayude a documentar el patrimonio material del museo.
UntitledTTestimonio de Werner Simon, ciudadano chileno de origen alemán, quien relata su dolorosa experiencia posterior al Golpe de Estado de 1973, como prisionero del Buque Lebu. Este registro fue realizado durante la tarde del día 19 de octubre de 2010 en el hogar del señor Simon, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.
UntitledTestimonio de Octavio Ehijo, Capitán de la Armada de Chile, retirado voluntariamente de la institución en 1965, quien posteriormente ejerció labores en la Cooperativa Lechera Concepción y Citroen Concepción. Este es el relato de su experiencia de prisión política vivida entre el 11 de septiembre de 1973 y enero de 1975, principalmente en Isla Quiriquina, y su posterior exilio en Suecia. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, el día 21 de octubre de 2010, en la ciudad de Valparaíso.
UntitledEntrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.
UntitledEntrevista a Miguel Castillo Didier, académico de la Universidad de Chile, Director del Centro de Estudios Helénicos de dicha casa de estudios. En este testimonio, el profesor Castillo Didier se refiere a la vida del compositor, director musical y fundador de las Orquestas Juveniles, Jorge Peña Hen, quien fuera asesinado en La Serena por la comitiva militar denominada “Caravana de la Muerte” el 16 de octubre de 1973.
UntitledTestimonio de Luis Abraham González Plaza, único sobreviviente del fusilamiento en el Puente Bulnes sobre el río Mapocho, en el que fueron masacradas 13 personas por carabineros, el 13 de septiembre de 1973.
UntitledTestimonio de Eduardo "Lalo" Montanares, empresario hotelero, exiliado junto a su familia en Dinamarca durante la dictadura, que en su retorno participó de la experiencia de integración de niños y adolescentes retornados propiciada por Hogar El Encuentro.
UntitledTESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos
UntitledNacida el 26 de marzo de 1947. Oriunda de La Higuera, comuna de Santa Maria, Provincia de San Felipe. Profesora de enseñanza general básica y dirigente del Colegio de Profesores. Fue detenida el 3 de octubre de 1973 y trasladada a la tenencia de carabineros de la comuna de Santa Maria. Posteriormente pasa a Consejo de Guerra, cumpliendo su condena en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Al quedar en libertad trabajó firmemente por el retorno a la democracia. Ejerció la docencia por 40 años en el Valle de Aconcagua. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 102 minutos Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma OlaveSecretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
UntitledNacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Felipe. Proviene de una familia de trabajadores agrícolas por lo que desde muy joven estuvo vinculada con la labor agrícola. Durante la época de la Unidad Popular, estuvo vinculada al Partido Socialista y trabajó en las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, JAP. Luego del golpe de Estado, ella y su hermano fueron detenidos. Fue una de las primeras presas políticas en llegar a Buen Pastor, lugar donde estuvo aproximadamente dos semanas. Su hermano fue sometido a Consejo de Guerra y posteriormente exiliado. Hoy está dedicada a su familia y su trabajo de comerciante. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 36 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Invetigador: Claudio Pérez Silva.
UntitledTESTIMONIO — PETER KORNBLUH Director de las secciones Chile y Cuba del National Segurity Archive de los Estados Unidos. Ha jugado un papel muy relevante en la desclasificación de archivos secretos del gobierno de su país a través del mecanismo legal Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), generando acceso público a miles de documentos que dan cuenta del apoyo a la dictadura de Pinochet. Es autor de varios libros, ente los que destacan sobre el caso chileno, Los Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende (2003) The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (2003, editado en Chile como Pinochet: Los Archivos Secretos, el 2013). Fecha entrevista: 8 de mayo 2017 Duración: 57 minutos Cámara y realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledTESTIMONIO — ELIZABETH PILQUIL LIZAMA Es mapuche. Nació en Santiago, hija de una familia que había migrado desde Nueva Imperial, Región de la Araucanía. Participó desde muy niña en el movimiento poblacional en plena época de la Unidad Popular. Después del golpe, su familia, con activa participación en partidos de izquierda, fue reprimida y su casa allanada en varias oportunidades. Su cuñado, Ismael Chávez Lobos, militante del MIR, es detenido desaparecido desde 1974 y forma parte de las víctimas de la Operación Colombo. Elizabeth colaboró trabajando en la ayuda social a presos políticos. Posteriomente tuvo que partir al exilio junto a su familia radicándose en Holanda. Actualmente es asesora de salud intecultural en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Fecha entrevista: 8 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledPosa vaso con la frase I' love NO (amo el NO).
Libro que registra las impresiones y comentarios de los visitantes al Museo entre el 23 de marzo hasta 24 de mayo de 2018
UntitledSinopsis: Un niño huye aterrado, no sabemos de quién. La pieza de Sebastián Moreno aborda en artículo número 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. (dur. 2 minutos, 42 segundos) Créditos: Director: Sebastián Moreno Producción ejecutiva: Margarita Ortega Producción General: Claudia Barril Dirección de fotografía: René González Coordinación de producción: Sheyla García Asist. de producción: Pebly Marín Producción de campo: Álvaro Mariangel Asist. de cámara: Diego Ayala Eléctrico: Giancarlo Vanzulli Dirección de arte: Anita Fernández FX: Cristian Campy Elenco: Raimundo, Franco, Rayén, Vicente, Lian Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Locaciones: Toño (cabaña Tunquén), Juan Torres (bosque Tunquén), Ricardo González (Lago Peñuelas) Catering: Daniela Escalona Agradecimientos: Juan Pablo Aliaga (Fx), Chanchoseis Producciones www.chanchoseis.cl
Sinopsis: Jugando a ser otros, la pieza de Paula Leonvendagar se inspira en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Paula Leonvendagar Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistente de dirección: Cristóbal Valderrama Dirección de fotografía: Enrique Stindt Asistente de cámara: Jorge Manzur Gaffer: Enrique Palma Dirección de arte: Daniela Jordán Asistente de arte: Marcela Toledo Sonido: Andrés Espinoza Elenco: Loreto Leonvendagar, Manuel Peña Maquillaje: Carolina Lizana Asistente de maquillaje: Gemma Canessa Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Música original: Javier Majluf Making of: Diego Presser Agradecimientos: Gonzalo Morales
Sinopsis: La pieza de Cristobal Valderrama aborda el derecho a propiedad intelectual, basado en el artículo número 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. (dur. 2 minutos, 28 segundos) Créditos: Dirección: Cristóbal Valderrama Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistencia de dirección: Max Morales Jefe de producción: Carola Castro Asistente de producción: Sebastián Silva Dirección de fotografía: José Luis Canales Sonido: Álvaro Morgan Asistente de cámara: Francisco Álvarez Asistente eléctrico: Johnatan Serrano Actores: Erika Corvalán, Mauro Vaca, Belén Rodríguez Dirección de arte: Tatiana Pimentel Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Making of: Diego Presser Chofer van: Enrique Fuentealba
Sinopsis: Tres amigos forman hogar en la cotidianidad del día a día. La pieza de Antonia Rossi aborda el artículo número 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos : “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”. (dur. 2 minutos, 36 segundos) Créditos: Dirección: Antonia Rossi Producción ejecutiva: Margarita Ortega Guión: Roberto Contador, Antonia Rossi Cámara: Antonia Rossi, Roberto Contador Actores: Carolina Jullian, Rodrigo Pérez, Eugenio Morales Dirección de arte: Aurora Muñoz Asistencia de arte: Gustavo Guzmán Maquillaje: Sofia Oportot Montaje: Antonia Rossi, Roberto Contador Post de sonido: Mascaró Post Música: Francisco Flores Making of: Diego Presser Agradecimientos: Familia Rossi, Familia Contador Peña, Bianca, Familia Contador, Familia Muñoz Lacourly, Hortensia Rosas.
Sinopsis: Lautaro tiene 8 años. Es uno de los cientos de niños mapuche que viven en medio del conflicto de la Araucanía. El corto de Ignacio Agüero se hace cargo del artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. (dur. 2 minutos, 32 segundos) Créditos: Dirección: Ignacio Agüero Producción ejecutiva: Margarita Ortega Guión: Ignacio Agüero, Adrián Silva Producción: Adrián Silva Fotografía y cámara: Cristóbal Durán Sonido: Ignacio Agüero, Mario Díaz Asistencia de dirección: Cristóbal Serrá Logging: Cristóbal Serrá Edición: Mario Díaz, María Teresa Viera-Gallo Efectos especiales de rodaje: Víctor Cifuentes Efectos especiales de maquillaje: María de los Ángeles Izquierdo Catering: Víctor Cifuentes Traducción subtítulos: Karen Wenüln Voz doblaje: Karen Wenül Actores: niña y niño de Vilcún Post de sonido: Mascaró Post
Sinopsis: Un grupo de niños con síndrome de down visita un hogar de ancianos. El corto de Maite Alberdi se hace cargo del artículo número 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (dur. 2 minutos, 8 segundos) Créditos: Dirección: Maite Alberdi Producción ejecutiva: Margarita Ortega Jefe de producción: Sebastián Brahm Dirección de fotografía: Pablo Valdés Sonido: Amador Providel Montaje: Sebastian Brahm, María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post.
Colección de certificados, diplomas, reconocimientos y otros documentos otorgados al Museo por su participación en distintas actividades
-Suplemento jurídico. La patria. Decretos leyes publicados en el Diario Oficial -desde el 11 de septiembre de 1973 al 30 de abril de 1974 -Diario oficial de la República de Chile. N° 28.652, martes 11 de septiembre de 1973 - Bandos de la junta de gobierno militar. El Mercurio, miércoles 26 de septiembre de 1973
Los integrantes del grupo Inti Illimani participan como invitados en un programa de la televisión italiana, conducido por Raffaella Carrá. Son entrevistados acerca de su último disco, el instrumental "Imaginación", sobre el exilio y la imposibilidad de volver a la patria. Luego tocan "El Mercado de Testaccion" en el estudio.
Recital realizado en el Teatro Caupolicán, con las presentaciones de Isabel Aldunate (Cuando me acuerdo de mi país); Roberto Bravo (Te recuerdo Amanda); Payo Grondona; Santiago del Nuevo Extremo (Simplemente), organizado por sello Alerce. Otro recital, con la participación de Miguel Piñera (varios temas) y Santiago del Nuevo Extremo (A mi ciudad, El Trauco, Chacharangue de los zancudos, Moribundo, Los sueños del viejo Tomás, Simplemente, entre otros).
Despedida de artistas argentinos al grupo Inti Illimani, frente a su regreso a Chile, en casa del charanguista argentino Jaime Torres, que les dedica algunas palabras, al igual que León Gieco. Imágenes del grupo en el avión; declaraciones de Horacio Durán respecto a su regreso.
Fragmentos de videoclips de varios artistas: Violeta Parra (Qué he sacado con quererte); Santiago del Nuevo Extremo (Simplemente); Isabel Parra; Ricardo García llama al escenario a Joan Jara; Víctor Jara (Te recuerdo Amanda); Roberto Bravo (Te recuerdo Amanda); Isabel Aldunate (Cuando me acuerdo de mi país); Eduardo Gatti (Quiero paz); Congreso (¿Y tú dónde estarás?); Payo Grondona (Canto de nuevo); Schwenke y Nilo (Llueve sobre Valdivia); Los Jaivas; Isabel Aldunate con Victor Manuel, Ana Belén y Rosa León (Dame la mano y vamos ya).
Carta en respuesta a Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo Andres Pereira, firmada por el Tte. Coronel de Carabineros Carlos Donoso Perez. Santiago, 19 de marzo de 1974.
UntitledRetrospectiva del trabajo del diseñador belga Herbert Jonckers, que trabajó en Chile en las décadas de 1980 y 1990, con fragmentos de las obras de teatro en las que realizó el diseño escenográfico.
Carteles y dibujos con el adverbio NO.
Símbolo de la Editorial Quimantú. A principios de 1971 el gobierno de Salvador Allende compró las acciones de la Editorial Zig-Zag tras una serie de manifestaciones de sus empleados, convirtiéndose en la Editora Nacional Quimantú, palabra que significa Sol de Sabiduría, cuyo origen deriva de los vocablos mapudungun kim (saber) y antu (sol). Los objetivos primordiales de la editorial fue poner el libro al alcance del pueblo chileno, mediante una producción, distribución y tiraje que rebajara el precio de los costos y venta, junto con concebir el libro como un elemento emancipador de conciencias que llegara a los distintos sectores sociales. Entre los escritores que participaron en esta editorial se encuentran Alfonso Alcalde, José Miguel Varas y Alfonso Calderón. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Quimantú fue cerrada. Al año siguiente, el régimen militar refundó el sello editorial bajo el nombre Editora Nacional Gabriela Mistral sin mayores éxitos, quebrando unos años después.
UntitledDocumental de Sergio Marras trata de la figura de Salvador Allende como político e icono social y de los relatos de aquellos que vivieron en el Chile después del golpe militar.
Personas en una cancha rodeada por militares.
UntitledEl 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde entonces el 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración se compone de 30 artículos que definen un conjunto de prerrogativas inherentes a la humanidad, las cuales son indispensables para el desarrollo integral de las personas en una sociedad.
Declaración: El MIR a los trabajadores de Gabriela Mistral (ex Quimantu) Cuando los trabajadores y el pueblo se aprestan para celebrar combativamente este próximo 1° de Mayo, Día del Trabajador, preparándose para participar en mitines y en la concentración que se realizará -com autorización o sin ella-, el Comando "Diana Aaron" del MIR se hace presente en Gabriela Mistral para llamarlos a sumarse a esta movilización y a todas las luchas que el pueblo chileno está llevando a cabo...
Declaración: El General Pinochet ha convocado al país a un plebiscito que, en los términos planteados y bajo las condiciones anunciadas, constituye un acto de extrema violencia y una afrenta a todo el país. Se pretende que se escoja , en un falso dilema, entre el texto constitucional que se propone, o el regreso al 10 de Septiembre de 1973, y que, al elegir lo primero, se confirme... Instructivo (2da. hoja) Frente al "plebiscito convocado el domingo 10 de agosto último, la Dirección Nacional P.D.C. imparte a la base de nuestra organización las instrucciones que en este documento se detallan, sobre la base del análisis político que hemos efectuado.
UntitledDeclaración: El Deterioro del Sistema de Comunicación Social Una inmesa ola política revolcó y dejó maltrecho a varios medios de comunicación social de nuestro país. En medio de argumentos débiles e incoherentes, de falta de profesionales capacitados, de una mediocridad intelectual palpable, el gobierno militar ha querido introducir cambios en algunos medios de comunicación para reforzar su propaganda ideológica y política y pretender confundir a la comunidad nacional. Pero el deterioro..
UntitledColección formada por diversos panfletos de derecha y de izquierda.
Panfleto: "Por Chile marque + SI, Unidad Nacional. Tiene una bandera chilena y está impreso en los colores blanco, azul y rojo.
Avanzada Nacional fue un partido político chileno de extrema derecha de corte nacionalista que apoyó el Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet. Tuvo existencia legal entre enero de 1988 y julio de 1990.
Panfleto con el texto: Septiembre es de Chile Decidete apoya la democracia, la justicia y la libertad. Acompañemos al Presidente el domingo 11 a las 10 hrs. en la Alameda entre la Moneda y el Diego Portales Chile te espera Comando Independiente 11 de Septiembre
UntitledPanfleto a color con texto: Usted Elige. Aparece en la parte superior una bandera chilena y en la parte inferior la bandera con la hoz y el martillo.
Panfleto con el texto: ¡Todos Juntos! ¡One more time! ...Las cacerolas unidas... ... Jamás serán desoídas 'A ponerle Pino! ¡A la hora convenida! ¡Con toda el alma! Contiene diversos dibujos con personas tocando sus cacerolas.
Panfleto con el texto: Compañeros: Los patrones acorralados por su propia crisis y muy asustados nos piden tranquilidad, no violencia, pacifismo. Y tienen a sus perros armados para asegurar su paz y bienestar...
Panfleto con el texto: el 30 de Septiembre entre 21 y 21.15 hrs. escucha Radio Liberación FM 107.5 búscala después de la Novísim.. ¡Corre la voz!
Tríptico: ¡Sacudamonos del Yugo! Por una Patria libre y soberana... Por un Chile digno otra vez... Listado de diferencias entre el año 1973 y el año 1978, a 5 años del gobierno militar, en lo que respecta a los campesinos, los obreros, el profesor y el estudiante, los pequeños industriales y la iglesia católica.
Gep Chile Documentos - Prensa Clandestina y Cerco Informativo El número 100 de "Unidad y Lucha" Prensa clandestina y cerco informativo en Chile. El 2 de abril de 1987 se realizó en la sede de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en México, un acto en celebración de la edición número 100 del periódico Unidad y Lucha, órgano del Comité Central del Partido Socialista de Chile. Los organizadores, es decir FELAP y la Comisión de Prensa del PSCH, propiciaron una mesa redonda con el tema: "Prensa Clandestina y Cerco Informativo en Chile" en la cual participaron: Hernán Uribe, periodista chileno, Vice Secretario General de la FELAP, quien habló en su calidad de militante del PSCH; Hugo Gómez, periodista chileno, redactor del diario mexicano Unomasuno, invitado en la ocasión para que relatara la experiencia(...) A continuación, la intervenciones de los participantes en el orde que lo hicieron.
UntitledObra basada en el libro de Claudia Donoso, con puesta en escena de Alfredo Castro, y elenco formado por Amparo Noguera, Paulina Urrutia, Rodrigo Pérez, Verónica García-Huidobro, Pedro Vicuña. Sinopsis realizada por José Porte y Andrés D´Alençon.
Invitación a la obra teatral "El paseo de Buster Keaton" estrenada en 1988. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Cámara Negra, bajo la dirección de Aldo Parodi.
Tarjetera con inscripción en letras doradas con el nombre de Tucapel Jiménez, reconocido dirigente sindical Presidente de Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), opositor a la dictadura militar y tenaz luchador por la reunificación del movimiento sindical chileno. Asesinado en el año 1982. La Tarjetera incluye incluye 22 tarjetas, y dos boletos de tren Super Salón de 5,7 x 3 cm. y 2,4 x 5 cm. respectivamente.
Pasaporte de la República de Chile de Tucapel Jiménez Alfaro N°06640, con fotografía tamaño carnet en blanco y negro. Documento emitido en Santiago el 14 de Marzo de 1974 válido hasta el 14 de marzo de 1976. Firmado por Lili Di Capua Da Ponte. Incluye tarjeta “Annual certificate of compliance” escrita en idioma inglés de medidas 8,5x9,6 cm.
UntitledFotografía donde se observa a Tucapel Jiménez hablando por micrófono en una cena.
Fotografía donde se observa a Clotario Blest indicando una foto de Eduardo Montalva.
Fotografía donde se observa a un pareja recibiendo un reconocimiento.
Fotografía donde se observa a Clotario Blest.