Relacionadas a la muerte de Salvador Cautivo el 31 diciembre 1988 y la posterior detención de jóvenes en un allanamiento.
Fotografía donde se observan a Sergio Pantoja junto a un amigo en la playa de Pichilemu, tenía aproximadamente 14 años.
Díptico Les prisonniers politiques "disparus" du Chile ou sont-ils?
Publicación “Espacios para la verdad, la justicia y la memoria” del Instituto Espacio para la Memoria. N°5,
Testimonios sin editar de Aurelia Vaccarezza (60 minutos) y Gianni Russotto (28 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Aurelia relata la prisión, tortura y exilio de su padre, Bartolomé Vaccarezza. En italiano sin subtítulos, con algunos pasajes en español.
Transcripción del testimonio de Manuel Cabieses, periodista, director de prensa del diario Punto Final, militante del MIR, sobreviviente de la prisión política.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileDocumento mecanografiado escrito por el Comité Político de la Unidad Popular dirigido a la comunidad internacional para convocar a la solidaridad internacional unirse a la campaña que busca desbaratar los designios del dictador y su aparato represivo y obligarlo a declarar el paradero de las víctimas de su régimen y obtener la libertad de los presos políticos.
Listado de las sesiones de la quinta sesión con las mesas de discusión y el encargado de moderar cada una de ellas. Corresponde a un documento de un proyecto avanzado
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileCarta enviada por el secretario ejecutivo y el secretario del Consejo Mundial de la Paz, en la que se informa sobre el envío del folleto de la sesión ampliada del secretariado de la Comisión Internacional Investigadora, realizada en Dinamarca, en diciembre de 1979.
Documento redactado por el primer Embajador de Suecia en Chile en el que se enumeran 6 líneas de acción importantes a nivel internacional para ser enviadas al Tribunal Russell. La preocupación por la situación represiva en Chile bajo la dictadura militar es el motivo principal con el objetivo de poner fin a los crímenes contra la población civil.
Documento con 101 firmas manuscritas de diferentes profesionales vinculados al ejercicio del Derecho penal, incluye nombres personales y actividades a las que se dedican.
Documento presentado ante el poder judicial por el abogado defensor Patricio Alberto Miranda Olivares en la que contesta la acusación presentada por la Fiscalía de Ejército de Valdivia, dirigiéndose al Honorable Consejo de Guerra en defensa de Uldaricio Figueroa Valdivia, Víctor Hugo Hormazabal Rojas y Jorge Daniel Gallardo Saldivia mediante la cual solicita el sobreseimiento definitivo de los ex miembros de la Fuerzas Armadas, todos acusados por delitos mencionados en el artículo 184 del Código de Justicia Militar descritos como “Traición, espionaje y demás delitos contra la soberanía interior del Estado” para la defensa de los militares, se argumenta sobre cada denominación detallada en el cuerpo legal del Título II del libro III en defensa de la “Estabilidad institucional” apelando a la voluntad de la H. Junta de Gobierno de reconstruir la patria de todos.
El cuerpo sin vida de Patricio Munita fue encontrado en Américo Vespucio a la altura del 3.600 el día 14 de diciembre, y posteriormente inhumado en el patio 29 del Cementerio General por orden de efectivos militares que se hicieron presentes en ese camposanto, según se acreditó mediante testigos presenciales del hecho. Dos meses después, su familia logró la exhumación de su cuerpo y la identificación del mismo.
Último discurso de Salvador Allende pronunciado en La Moneda el 11 de septiembre 1973. En idioma francés.
Allende Gossens, Salvador OKFotografía donde se observan un grupo de niños actuando
Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar.
Fotografía en la que se observa a dos jóvenes en una manifestación en Oxford en solidaridad a una huelga de hambre acontecida en Chile.
Caluga de Luis Calderón enviada a su tía mientras estuvo detenido en el Estadio Nacional. En la nota le informa que ha pedido ayuda para comunicarse con ellos a la Cruz Roja y a una asistente social. Le pide que envíe muchos saludos a su familia, que estén tranquilos y que no se preocupen por él.
Extracto de revista ANALISIS, sobre el informe confidencial enviado por el embajador alemán a su gobierno en Bonn, donde revela impotencia ante la conexión del régimen militar con la Colonia Dignidad.
Nómina de procesados y condenados de provincias.
Chapita plástica de fondo blanco con la imagen de un hombre y una mujer abrazados. El hombre sostiene una espada en su mano derecha mientras la mujer mantiene su puño izquierdo en alto. Bajo ellos hay animales de diversos colores. En el borde superior se lee "El Salvador solidarite"
Concierto de grupo de música chilena Inti-Illimani en Suecia.
Incluye las siguientes canciones: 1. Hasta siempre comandante - Carlos Puebla 2. Candombe de mucho palo - Carlos Barea 3. El cosechero - Ramón Ayala 4. Coplas de amor y tondero - Populares norteñas del Perú 5. Malagueña salerosa - Tradicional mariachi 6. Los paraguas de Buenos Aires - Horacio Ferrer/Astor Pazziola 7. Junto al jaguey - Juan Vicente Torrealba 8. Zamba de la Candelaria - Eduardo Falú 9. Pajarillo verde - Recopilación José del Pilar Rivera 10. Los ejes de mi carreta - Romildo Risso / Atahualpa Yupanqui 11. Morropon de San Miguel - Francisco Reyes Pinglo 12. Piedra y camino - Juan Carlos Baglietto / Atahualpa Yupanqui 13. De terciopelo negro - Jorge Araujo Chiriboga 14. Las últimas palabras - Marcelo Coulón - texto Salvador Allende 15. Zamba Lando - Inti Illimani
Declaración de Mujeres por la Vida en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, convocando a una marcha para el día 7 de marzo de 1986 en el Parque Forestal.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaFotografía de la familia Gómez Sepúlveda durante su exilio en Alemania.
Lanigrafia con el rostro de Salvador Allende conformado con tonos amarillo y rojo. En la parte superior se lee en letras negras: "Cuando yo muera/ no me llores en la tumba fría/ buscame en las luchas del pueblo/ soy viento de libertad..."
Fotografía donde se observa una muestra de arpilleras en la vía pública.
Libreta del Partido Comunista de Chile con el poema de Pablo Neruda “A Mi Partido”.
Presentación en vivo del grupo Emociones clandestinas, en el programa radial Raras Tocatas Nuevas, de radio Rock&Pop.
Documentación Judicial sobre el caso de Juan Carlos Perelman Ide.
Fotografía de estudiantes universitarios.
Oficina de Informaciones N° 1.839, escrito por el Jefe de la Oficina de Informaciones del Senado, Sergio Guillisanti, ante la solicitud del Senador Raúl Ampuero relacionadas con las Conferencias celebradas por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de América, desde 1960 a 1967.
Declaración de 69 militantes, entre que se cuentan connotados nombres del Partido Demócrata Cristiano, sobre la decisión de la dictadura militar en expulsar del país al ex-Presidente y Senador del PDC, Renán Fuentealba Moena. Incluye respuesta de declaración de la Junta de Gobierno tras decisión.
Durante la década de los ochenta, la región de Ayacucho asistió al estallido de la lucha armada que enfrentó al movimiento subversivo Sendero Luminoso y al Estado Peruano. La región fue pronto declarada en estado de emergencia y la acción senderista fue contrarrestada por una violenta e indiscriminada represión por parte de las fuerzas armadas y el servicio de inteligencia. En 1983, el Comando político-militar instaló su base de operaciones en el Cuartel General Nº 51 de Ayacucho, conocido como “Los Cabitos”. Este cuartel se convirtió pronto en un centro clandestino de detención, tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial de civiles considerados sospechosos de formar parte de Sendero Luminoso.
Cintora, LuisEl titular principal del periódico destaca, la publicación de dos fotografías de Salvador Allende y su secretaria Miria Contreras, La Payita, evidenciando aspectos de la vida cotidiana del presidente.
Diario La SegundaExposición inconclusa Por la Vida Siempre! 1973 que tenía la intención de impedir la guerra civil. La inauguración iba a ser presidida en su momento por el presidente Salvador Allende en el frontis de la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado (UTE) el 11 de septiembre de 1973.
Texto titulado: ”Tercera edad” de María Cárcamo de Patrito.
Texto en memoria del General Joaquín Lagos, la vida del general invita a una profunda reflexión, ya que al momento del golpe, tenia un enorme poder militar y político como Comandante de la Primera división del Ejército , la zona con mas contingente militar e intendente de Antofagasta.
Discurso del diputado Andrés Aylwin, en relación al asesinato del ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujovic, plantea que el gobierno debe investigar "todas las vetas posibles", haciendo énfasis en las personas que "difamaron, injuriaron y calumniaron durante largo tiempo a nuestro camarada muerto" En junio de 1971, un comando extremista perteneciente al grupo Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) interceptó a Pérez Zujovic cuando conducía su vehículo y uno de los sujetos, lo acribilló. La investigación terminó con la localización del comando extremista y la muerte de tres de ellos: Heriberto Salazar Bello y los hermanos Ronald y Arturo Rivera Calderón, quienes militaban en las Juventudes Comunistas.
Chile. Cámara de DiputadosColección de comunicados y declaraciones públicas del MAPU. Material elaborado durante la Unidad Popular y durante la dictadura.
En el mágico Puerto de Valparaíso, un viejo y enfermo marino, don Arnaldo (Rafael Benavente), vive encerrado junto a su hijo, el gordo (Ernesto Beadle). Desde su cama controla todos los movimientos de la casa a través de los espejos que cuelgan en su dormitorio. El hijo es obediente y sumiso, pero quiere y teme su libertad. Sólo la culpa le impide reconocer cuánto desea la muerte del viejo. Lucrecia (Gloria Münchmeyer) es la vecina, una viuda algo mayor. El gordo y Lucrecia se desean, se buscan y esconden don Arnaldo.
Documento de una Junta Ejecutiva de COMACHI. Determinación e informaciones de iniciación de juicios a dirigentes del Partido radical de Chile y a Enrique Kirberg; Convocatoria de Mujeres para constituir una Comisión Coordinadora Argentina; Participación en la campaña internacional por los cinco millones de firmas por las detenidas en Chile; Celebración en Perú del 150 Aniversario de la Batalla de Ayacucho; Reestructuración de las Comisiones de Trabajo; Actividades Inmediatas; Comisión Nacional de Organización; Información de Actividades en el Interior; Incorporación miembros a la Junta Ejecutiva y Varios. 5 de diciembre de 1974.
Fotografías de Nora Benavente Pinochet.
Brazalete perteneciente a la campaña de adopción, en donde se llamaba a adoptar un DD. (conexión a Folleto 2160_02_40) "Puedes salvar a alguien con solo escribir unas cuantas cartas adopta a uno de los 2500 presos desaparecidos de chile"
Carta "Hola Alejandra ya reicivi tu carta cuando lleves la foto de tu perrito si tienes otra me la das ¡ya!... En la parte posterior tiene dibujos de servilletas. Adjunta una servilleta.
Este artículo surge de una investigación criminológica sobre los éxitos y debilidades de las comisiones de la verdad como medio para hacer frente a la tortura. En en particular, se ha desarrollado a partir de un proyecto de investigación específico sobre Chile, un país cuya población sufrió graves violaciones de los derechos humanos a manos del régimen de Pinochet (1973-1990) las estimaciones oficiales indican que 3.178 personas murieron o ‘desaparecieron’ como resultado de violaciones de derechos humanos y que funcionarios estatales torturaron entre 50.000 y 200.000 personas durante la dictadura. Durante el régimen, la tortura fue una “característica universal de detenciones”, un “hecho incuestionable” que era “comúnmente utilizado”. Desde ese momento, Chile ha seguido luchando con el tema de la justicia en el ámbito nacional e internacional. Sin embargo, se le ha atribuido el haber tenido un proceso de comisión relativamente exitoso para tratar el tema de 'verdad'. La Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación de Chile (la ‘Comisión Rettig’) que se estableció en la transición a la democracia. Sin embargo, aún existe una profunda incertidumbre en la sociedad chilena sobre el alcance, naturaleza y legitimidad de las violaciones cometidas por la dictadura.
Colección de 9 testimonios audiovisuales de historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de las víctimas del llamado "Caso Asalto a la Patrulla" de Quillota. El 18 de enero de 1974, nueve prisioneros políticos fueron eliminados al margen de todo proceso en la Escuela de Caballería de Quillota y en el paso bajo nivel San Isidro, de esa misma ciudad. La versión oficial entregada por las autoridades a través de un bando fue que "elementos extremistas atacaron sorpresivamente a la Patrulla Militar de la Escuela de Caballería, que llevaba detenidos al Batallón de ingenieros de ese recinto". Este montaje de encubrimiento --refrendado por medios de comunicación locales- señaló además que dos de los prisioneros, que habían sido autoridades durante el gobierno de la Unidad Popular, huyeron en medio de la confusión y que otros seis detenidos habrían intentado escapar, por lo que fueron "dados de baja".
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosPatricio Aylwin y su esposa Leonor Oyarzún son fotografiados en un evento
Última carta enviada por Humberto Lizardi Flores a sus padres para despedirse. En ella les agradece el tiempo plenamente vivido. Les agradece por todo lo que le dieron y les pide que no tengan pena.
Lizardi Flores, HumbertoFotografías en blanco y negro que corresponden a procesión y misa por las víctimas de la Caravana de la Muerte en la ciudad de La Serena.
Decreto Nº 173 Hoy se decretó lo que sigue: vistos las facultades que se me confieren en el artículo 41 Nº 2 de la Constitución Política de la República de Chile y lo dispuesto en Decreto Supremo Nº 138 , de Interior con fecha 31 de enero de 1985. Decreto: Articulo 1, Dispónese el arresto de las personas que a continuación indica: - Antonio Deij Escribano - Abraham Rivas Salazar - Hugo Tapia Valdivieso - Lino Lara Valenzuela… Articulo Nº 2: La medida se llevará a efecto en el Campamento Militar, ubicado adyacente a la estación de Ferrocarriles, en la localidad de Conchi comuna de Calama. Provincia de El Loa… Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera. Subsecretario del Interior
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaAl señor General y Jefe de la Zona en Estado de Sitio de Iquique. Firmado por Manuel Córdova Croxatto, Julio Córdova Croxatto y María Inés Farías Moraga. Solicitan la entrega del cadáver del ajusticiado que señala. Iquique, 18 de octubre de 1973.
La Agrupación de los Familiares Detenidos Desparecidos mandó una carta al Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Cubillos Sallatos sobre los detenidos desaparecidos y los violaciones de los derechos humanos. Según la carta, no se puede desmentir la verdad sobre los violaciones porque todos (incluyendo la comunidad internacional) ya lo saben. Dice que el descubrimiento de los restos humanos de detenidos desaparecidos en Lonquén no le deja a las personas negar los transgresiones del gobierno porque da luz a la realidad. Antes de escribir al Ministro de Relaciones Exteriores, la agrupación ya había tratado de contactar al Ministro del Interior sobre el problema de los detenidos desaparecidos por no los ayudó. Al contario, respondió con fuerza y violencia contra el grupo (maltrato, mandando personas al cárcel y tratando de someterlos a proceso). Se sorprende que el Gobierno había cerrado la asesoría especial de derechos humanos de pendientes del Ministerio de Relaciones Externas porque todavía hay muchos casos de violaciones que se tienen que abordar. También cree que el silencio del gobierno no esta convenciendo al opinión del publico, solamente lo hace parecer culpable. Entonces, la agrupación piensa que lo que debe hacer el gobierno es decir la verdad sobre los detenidos desaparecidos (a diferencia de lo que hizo Sergio Diez ante las Naciones Unidas). La agrupación pide por el ayuda de Ministro para que se devuelven los restos de los detenidos desaparecidas a sus familiares porque ya han esperado por seis meses. La carta declara que el gobierno puede y debe asumir responsabilidad por los violaciones de los derechos humanos y decir la verdad sobre lo que pasó a los detenidos desaparecidos. Al final de la carta, el grupo pide una entrevista para discutir y "resolver el problema de los detenidos desaparecidos".
Serie de declaraciones por el caso de Reinalda Pereira Plaza.
Nota del Secretario General presentando ante la AG informe indicado en Anexo: Informe del Grupo de Trabajo ad hoc para investigar la situación actual de los derechos humanos en Chile. Informe preparado conforme la resolución 3448 (XXX) de la AG. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/31/124 invito a la CDH a: -que estudie este informe -que extienda el mandato del Grupo Trabajo ad hoc, para que informe a la AG en su 32° p/s y a la CDH en su 34°p/s
Naciones Unidas. Mecanismos EspecialesRelato de varios jóvenes sobre sus experiencias en el exilio, así como las diversas situaciones vividas tras el retorno a Chile.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaColgante de bronce que posee una piedra tallada con la imagen de una mujer, en su reverso posee inscrito "Navidad 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson.
González Yaksic, AntonioTarjeta para colorear de familia.
Boletín "Club de Abogados de Chile" N°9 año 2, Diciembre de 1984.
Revista de circulación privada. Órgano oficial del Club de Abogados de Chile.
Indice: Editorial / El Presidente de la Corte Suprema / Respuesta a una petición/ Informativo/ Entrevista a Radomiro Tomic/ Documentos/ Mapa de Relegaciones/ Reporteando / Tribuna / Colegio de Abogados informa / Encuentro en Roma sobre el Exilio/ Aniversario de la Declaración de Santiago sobre Derechos Humanos / Movimiento Sebastián Acevedo / Clausura / resultado de las últimas elecciones / Notas deportivas / Exposición de Pinturas de Abogados 1984 / Abogados en la Historia / Última Hora.
Documento en el que se invita a una ceremonia de Homenaje a Fernando Ortíz Letelier.
Universidad de ChileInformativo de circulación interna n°3 del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. En ambas caras del boletín se denuncian diferentes hechos relacionados con la tortura.
Movimiento contra la tortura Sebastián AcevedoCartuchera de anteojos elaborado por Lily Rivas durante su reclusión en la Cárcel de mujeres del Buen Pastor en Concepción, invierno de1974. Tiene forro de pañuelo de camarada y amigo de la Cárcel Pública de Concepción con quien habían compartido ese verano.
Homenaje a Pedro L. Vargas Barrientos detenido desaparecido desde el 13 de Septiembre 1973, esta compuesto de unas flores, cintas y una pequeña tarjeta de recuerdo.
Documento en el que José Tapia, miembro del Consejo Narrativo de la Universidad de Chile, cuenta sus recuerdos personales respecto a Fernando Ortíz. Sin fecha.
Documento dirigido al pueblo de Chile, a la comunidad nacional e internacional, de parte de los familiares directos de los asesinados durante la dictadura militar, en el año 1985.
Familiares de Detenidos DesaparecidosAudionoticias en las que se trancriben 6 programas 'Carrera de Noticias' en el mes de mayo de 1985.
Documento en el que se declara a la opinión pública ante la negativa del Gobierno de esclarecer la suerte de los detenidos-desaparecidos.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKRecorte de prensa. La Época, 23 de junio 1997. Cartas al director: Verónica Romo; Francisco Estévez; Berta Ugarte
Diario La EpocaEjemplar de la revista Cauce censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas "S.E. Capitán General Augusto Pinochet Ugarte, que cumple 11 años en el mando del país".
Documental que muestra distintas entrevistas a los opositores a la Unidad Popular llamados momios.
Franja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, el testimonio de Paulo, un niño de doce años, hijo de exiliados chilenos en Suecia quien narra su experiencia de retorno a Chile junto a su familia; y el testimonio de Moy de Tohá, cuya alocución se centra en su exilio en México.
Forch, Juan Enrique¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero realiza un seguimiento a un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile que investiga la responsabilidad del diario El Mercurio en las violaciones a los derechos humanos (fuente: wwww.cinechile.cl)
Agüero Piwonka, Ignacio OKCapacitación a Monitoras de Salud en Puente Alto, VPO Quercum.
- Documento “Historicher Rückblick (Referat M. Baltra)”. Kongress fórum 8: fuauen in Chile. 3 h Mecanografiada. Copia 2. Documento “Intervención de Anselmo Sule, Primer Secretario del Partido Radical de Chile, Münster 26 de junio de 1983. 4 h Mecanografiado. Copia 3. Gerhard Stuby, Redebeitrag auf der Eröffnungsveranstaltung des Chile-Kongresses in Münster vom 24-26 junio de 1983. 6 h Mecanografiadas. Copia 4. Escrito, Die Situation in Chile im Kontext Laterinamerikas (Gladys Díaz). 11 h Mecanografiadas. Copia 5. Es gilt das gesprochene wort! Anlablich des Chile- kongresses AM 24 de Junio de 1983. 6 h Mecanografiada. Copia 6. Van hacer diez años del Golpe Militar con acusados rasgos fascistizantes… Escrito mecanografiad. Señala el apellido Almeyda, pero no está firmado. 5h Mecanografiado. Copia. 7. Declaración Pública con lista de adherentes y firmas, “Declaración de los chilenos y latinoamericanos que participan en el congreso de Münster “por la libertad de Chile”, Münster, 26 de junio de 1983. 3h Mecanografiada. Copia 8. Documento “Intervención del compañero Héctor Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción”. 3 h Mecanografiadas. Copia
Decreto Nº 1417 Hoy se decretó lo que sigue, visto el Decreto Supremo Nº 1.083 con fecha 20 de agosto de 1982 y en conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo de la Constitución Política de Chile. Decreto: Prohíbase la entrada al Territorio Nacional, a la persona que menciona a continuación: - Jorge Morales González Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Enrique Montero Marx, General de Brigada Aérea Ramón Suarez González. Subsecretario del Interior
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaMuestra de las diversas secciones y del funcionamiento del sitio web 30mas.cl, lanzado por la Fundación Democracia y Desarrollo con ocasión de la conmemoriación de los 30 años del plebiscito de 1988.
Carta manuscrita enviada a Ángel.
Entrevistas realizadas por el diario La tercera a Sola Sierra presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Carmen Hertz Abogada de la vicaría de la solidaridad, sobre el avance de la justicia luego del informe Rettig.
Diario La TerceraProyecto que consiste en la realización de un documental televisivo “La Caravana de la Muerte”, viaje realizado por la comitiva liderada por Sergio Arellano Stark, durante el mes de octubre de 1973. El documental hará un recorrido por los mimos lugares por donde paso está macabra caravana, los testimonios se grabarán los mismos días en que se produjeron los acontecimientos, hablarán familiares de los ejecutados, abogados y militares que estaba en servicio en la época…
Berger Hertz, Germán OKFotografía de Francisco Aedo. Pegada a una hoja que tiene impresa al reverso una biografía y relato sobre él, cuyas últimas líneas son "Francisco fue un luchador incansable, tenía sensibilidad y talento en el trabajo cotidiano al servicio de los demás". Fue escrito por su esposa María Cristina Gonzalez B. Fechada en marzo de 1992.