Audionoticias en las que se trancriben 12 programas 'Primera Plana' en el mes de mayo de 1985.
UntitledFotografía donde se observa a carabineros reprimiendo a un hombre en el suelo.
UntitledFotografía donde se observan cuadernillos eclesiásticos de Juan Pablo II.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de mujeres protestando con carteles de detenidos desaparecidos frente a La Moneda.
UntitledFotografía donde se observa a carabineros reprimiendo a un grupo de mujeres frente a La Moneda.
UntitledFotografía donde se observa una conferencia de prensa en la semana internacional de detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa a el Cardenal Raúl Silva Henríquez y Monseñor Jorge Valech junto a un grupo de personas.
UntitledFotografía donde se observa al grupo folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos cantando en la Vicaria de la Solidaridad.
UntitledFotografía donde se observa una marcha donde dos mujeres sujetan un cartel que dice “General Matthei: cumpla su palabra, traiga a R. Fuentes Morrinson ante la justicia chilena”.
UntitledFotografía donde se observa a Viviana Díaz con un cartel que dice “Justicia” y a carabineros haciéndola parar.
UntitledFotografía donde se observa a Viviana Díaz y un grupo de mujeres protestando al lado de carabineros.
UntitledFotografía de una manifestación en un puente del río Mapocho, se observan carteles colgando con nombre de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan a dos personas y en sus pies una fila de cráneos hallados en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan a personas excavando en la playa de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta en buen estado de conservación en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta entre la arena de la playa de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa dos osamentas en bolsas de basura en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una de las entradas al Estadio Nacional custodiada por Carabineros de Chile, con mujeres ingresando a un acto conmemorativo.
UntitledFotografía donde se observan los trabajos excavatorios en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
UntitledFotografía donde se observa al ex Presidente Eduardo Frei Montalva en una conferencia de prensa como asistente.
UntitledFotografía donde se observa a cuatro hombres con una bandera chilena con la consigna JJ.CC.
UntitledFotografía donde se observa un grupo de personas manifestándose con diferentes lienzos que llaman el fin a la intervención en las universidades.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas con un lienzo que dice “Aquí se tortura” frente al recinto de detención y tortura conocido como Cuartel Borgoño.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas con un lienzo que dice “Aquí se tortura” y señalando con sus manos el centro de detención y tortura conocido como cuartel borgoño.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de secundarios manifestándose fuera del Instituto Nacional.
UntitledFotografía donde se observa a un hombre repartiendo comida desde un fondo.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer repartiendo comida a un grupo de pobladores en la calle.
UntitledFotografía donde se observa letras gigantes que constituyen la sigla del Partido Por la Democracia.
UntitledFotografía donde se observa a Florcita Motuda en un acto por la campaña del No.
UntitledFotografía donde se observa al Cardenal Juan Francisco Fresno votando en una urna.
UntitledFotografía donde se observa un lienzo que dice “Coordinadora Nacional Sindical por la dignidad de la mujer y del pueblo chileno”.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°6 "Todo hombre tiene el derecho de ser, reconocido como persona humana delante de la ley"
Serigrafía que representa el artículo N°9 "Nadie sera apresado, detenido o exiliado arbitrariamente".
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°14 "Todo hombre, víctima de persecución, tiene derecho de buscar o gozar de asilo en otros paises".
Serigrafía que representa el artículo N°15 "Todo hombre tiene derecho a una nacionalidad".
Organiza Instituto para el nuevo Chile. Santiago, del 11 al 15 de octubre de 1989.
Realizado por Gyorgy Kemény
Realizado por Thomas Hirschhorn
Realizado por Tomi Ungerer
Realizado por Feliks Büttner
Realizado por Paul Brühwiler
Realizado por Grapus
Realizado por Pierluigi CerrI
Realizado por Milton Glaser
Dibujo (acuarela, grafito y lápiz cera) sobre cartulina, firmado por RY 88.
UntitledAcuarela y lápiz cera sobre cartulina que representa una taza y un pan, entre otras cosas, y sobre esto está escrito " No a los desaparecidos".
UntitledLa obra está realizada mediante técnica mixta. Ésta muestra una fotografía de dos niñas pintando una pared y en ésta está escrito "Se precisan niños para amanecer", "No al facismo" y "No al fraude". Junto a esto está escrito "Chile a pesar de todo" y bajo esto hay cuatro siluetas de personajes y uno de ellos sostiene una bandera de género que dice "NO".
Obra realizada con lápices cera y pintura y que muestra una oveja con un perro o lobo encina de ella, que gruñe y se encuentra atado a ella por un cordel.
Afiche hecho en cartulina y papel de colores con fondo negro, el cual dice en letras grandes "NO".
- Chapita “Chile Vencerá”. 2. Chapita “NO”, Samy Benmayor.
Chapita pintada a mano con acrílico señalando un NO, referente al plebiscito de 1988, utilizando los colores rojo, amarillo, blanco y negro. Esta chapita fue pintada por Samy Benmayor.
Untitled- Carta mecanografiada, sin autor, dedicada a su hija en la que dice le envía un “Soporopo”, sin fecha.
- Escrito mecanografiado “Soporopo no está en venta”, firmado por Rosa Elvira Peláez, periódico GRANMA, julio de 1976.
- Carta mecanografiada, en la que se invita a participar de Chile Crea, mayo 1988.
- Dirigida a José Balmes y Poli Délano, firmada por Jaime Hales Dib y José Viera Gallo. Solicita un tiempo de reflexión y valoración del encuentro Chile Crea, julio de 1988.
- Nota manuscrita original, “Saludos Solidario”, sin fecha.
- Telegrama de Juan Genovés a Carmen Waugh. Manda saludos y abrazos. Madrid, 6 de octubre de 1988.
- Telegrama de Pilar Miro a Duglas Hubner y Carmen Waugh. Avisa que no podrá participar en Chile Crea. Manila (Filipinas), 6 de octubre de 1988.
Telegrama de Juan Genovés a Carmen Waugh/Casa Larga. Manda saludos y abrazos. Madrid, España.
Artículo de prensa que relata y reúne diversas opiniones acerca de la presentación del poeta Nicanor Parra en el auditorio del Instituto Miguel León Prado, en el marco de Chile Crea. Además, se indican las actividades posteriores en el mismo espacio, entre ellas: presentación del Coro de Mikis Theodorakis; confección de un mural por diversos artistas nacionales e internacionales, y presentación del grupo de teatro Teuco.
En la parte superior de la página se incluye el programa del día de Chile Crea.
Artículo que realiza un balance final de lo que fue Chile Crea.
Artículo que describe brevemente lo que fue Chile Crea. Se incluye una fotografía de los artistas José Balmes y Mario Carreño.
Artículo que reúne diversas anécdotas del, aquel entonces recientemente fallecido, escritor chileno Enrique Lihn.
UntitledArtículo que reúne las opiniones de cuatro participantes internacionales de Chile Crea. Entre ellos: El escritor y periodista argentino, Osvaldo Soriano; el escrito español, Manuel Vásquez; el cantante popular español, Raimon; y el poeta peruano Antonio Cisneros.
UntitledArtículo que relata la llegada de la cantante italiana Gigliola Cinquetti a suelo nacional, y su participación en Chile Crea. Se incluyen testimonios de la artista, quien expone el cariño que siente por el pueblo chileno.
UntitledArtículo que describe una actividad organizada por el grupo de teatro La Carreta y el conjunto musical Resumen, en el sur de la capital chilena. Dicha instancia se enmarcó en Chile Crea.
Dentro de la misma página se incluye una breve entrada sobre el apoyo por parte de las radios populares, Umbral FM y Nuevo Mundo, al encuentro de Chile Crea.
Entrevista al cantante de origen catalán Raimon, quien arribó territorio nacional para participar en Chile Crea.
UntitledEntrevista al artista español José Guinovart, quien fue uno de los invitados a Chile Crea.
En la misma hoja se incluye una breve entrevista a Juan Genovés, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, también invitado de Chile Crea.
Artículo que comenta sobre la inauguración de Chile Crea.
UntitledArtículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea y, con ello, la conmemoración del octagésimo cuarto aniversario del natalicio de Pablo Neruda.
UntitledArtículo que señala que los organizadores de Chile Crea habrían confirmado la participación del artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.
UntitledArtículo que confirma la adhesión de algunas de las figuras internacionales invitadas a Chile Crea. De las que se cuentan: Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Víctor Manuel, Ana Belén, Ettore Scola, entre otras.
UntitledArtículo que señala la convocatoria lanzada para adherir a Chile Crea.
Artículo de prensa en medio brasileño que señala la visita por parte de Carmen Waugh al país con el objeto de convocar artistas e intelectuales a Chile Crea.
Tarjeta de arpillera realizada por mujeres en los barrios marginales de Santiago de Chile. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.
Comunicado emitido por los Jóvenes Falangistas integrados en Falange Española de las J.O.N.S en rechazo de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, efectuada entre septiembre y octubre de 1978 en Valencia, España. En el mismo, se apoya el régimen dictatorial chileno encabezado por Augusto Pinochet.
Entrevista a Miria Contreras, o Payita, quien fue la secretaria personal del expresidente Salvador Allende. En la misma, se incluyen detalles de la conformación del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el exilio, así como los comités solidarios y las muestras itinerantes.
Breve entrada periodística que anuncia la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.
Breve entrada que anuncia la proyección del film "Cantata de Chile", en el marco de las actividades por la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. Señala que el dinero recaudado en la cita se destinará al financiamiento de la institución museal.
Anuncio sobre la proyección del film "Cantata de Chile", en el marco de las actividades previstas por la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia.
Breve entrada que anuncia la segunda fase de la exposición del MIRSA en Valencia. Se señala que podrán verse obras de connotados artistas españoles, entre ellos: Pons, Segura, Sempere, Tapies, Teixidor, Victoria, entre otros. Además, destacan la producción visual del catálogo y el cartel anunciador, realizados por Renau, Equipo Crónica, Antonio Miró, Azorín y la Conselleria de Cultura de Valencia.
Breve columna que anuncia la clausura del MIRSA en Valencia. Destacan que más de quince mil personas visitaron la muestra ubicada en el Museo Histórica Municipal y que incrementaron las donaciones de obras por parte de artistas valencianos.
Breve artículo sobre la exposición del Museo de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Miró. Según indican, España sería el segundo país en recibir la itinerancia de la exposición, tras el éxito rotundo en Francia con más de doscientos mil visitantes. Asimismo, la muestra se planteó como un intento de reconstrucción de lo que fue el Museo de la Solidaridad, surgido bajo el mandato de Salvador Allende. Además, se menciona que, tras finalizar la itinerancia, un comité de críticos eligieron las obras más significativas para presentarlas en la Bienal de Venecia.
Articulo sobre la inauguración de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Joan Miró. Se incluyen algunos detalles de la ocasión y extractos de los discursos que emitieron las y los colaboradores de Salvador Allende, como de intelectuales catalanes presentes.
Articulo escrito por Guy Brett sobre la exposición de arpilleras chilenas pronto a ser inaugurada en el Third Eye Centre de Glasgow, y que itinerará por varias localidades de Gran Bretaña. En el documento se narra la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre frente a la oficina de la ONU en Santiago exigiendo respuesta sobre el paradero de 2000 prisioneros politicos. Se indica, entre otras cosas, la génesis de los talleres de arpilleristas, el funcionamiento de los mismo, y lo que supone el producir estos textiles en medio de la represión dictatorial.
Formulario de pedido de tarjetas de felicitación/postales, que la Campaña de Solidaridad con Chile elaboró tras la reproducción de una serie de arpilleras fabricadas por las pobladoras en Chile. Menciona que los ocho diseños de las postales han sido tomados de la exposición que viaja por Gran Bretaña (posiblemente refiere a “We want people to know the truth”- Patchworks pictures from Chile). Incluye títulos, temática e imagen de cada postal, además de su valor monetario.
Dibujo de comedor abierto. Llamada a colecta para ayudar a la Vicaria de la Solidaridad a financiar raciones para alimentar a 300 niños.
Chapita "Für Chiles Freiheit", chapita metálica que de color blanco que en el centro tienen la imagen de la bandera chilena junto a unas cadenas rotas, con texto en rojo en su borde superior y celeste en el borde inferior con la leyenda:"Für Chiles Freiheit" - 10 jahre Militärddiktatur (Para la libertad de Chile - 10 años de dictadura militar)
- Carta Mecanografiada, BegrüBung, de Martín Osterman. 2h Mecanografiada. 2. Carta de Solidaridad leída en Congreso Für Chiles Freheit, dirigida a Hortensia Bussi de Allende y Anzelmo Sule. Firmada por Willy Brandt. 1h Mecanografiada. 24-26 de Junio de 1983. 3. Carta Mecanografiada de Jorge Montes. 11 h. Mecanografiada con apuntes manuscritos. 4. Carta Manuscrita original, 22 de febrero de 1983, México, firmada por Hortensia Bussi de Allende. 2h Original 5. Sobre vacío de con nombres de Hortensia Bussi de Allende a Martín Ostermann. (Original) 6. Telefax a Frankfurter Rundschau enviado por Martín Ostermann, con fecha 30 de junio de 1983.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Juan Pablo II en Chile (1987) Video que expone en forma breve los principales episodios de la visita de Juan Pablo II a Chile en 1987 en pleno régimen militar.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Hogar de Cristo (1944) Video que narra en forma sintética la creación de una de las mayores instituciones sociales de nuestro país: el Hogar de Cristo, creada por el Padre Hurtado en 1944. El video permite escuchar grabaciones originales de la voz del Padre Hurtado.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: En 1910 se realizó en el país la fiesta más grande del siglo, la capital estaba embellecida, inauguraba nuevos edificios, grandes obras púbicas, festejos en chinganas y fiestas de elite, con presencia de visitas del extranjero y regalos de diferentes países. Sin embargo, no todo es felicidad, además del problema social a principios de siglo, mueren dos presidentes de Chile: Pedro Montt y Elías Fernández.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que narra el episodio de la matanza de un grupo de jóvenes nacionalsocialistas en la cede del Seguro Obrero por orden del presidente Arturo Alessandri Palma en 1938
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Violeta Parra, gran folklorista chilena, hermana de Nicanor, Roberto y Lalo, dejó como legado a la humanidad y a nuestra cultura toda su creación musical y artística. A pesar de haber creado la canción "Gracias a la vida", a los 49 años se suicida producto de una gran desilución de ella.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Escapando de la miseria llegan a Chile 88 familias a instalarse en nuestras tierras sureñas. Sin embargo, las promesas hechas por el gobierno no se cumplen y varias de ellas abandonan el país. Las que se quedan se instalan en tierras donadas por el gobierno y fundan Capitán Pastene, bajo el gobierno de Pedro Montt.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Abogado y miembro de la masonería francesa, Oriele Antoine llegó en agosto de 1858 en Coquimbo, partiendo después a Valparaíso, Santiago y Valdivia. El 17 de noviembre de 1860, terminando el parlamento indígena que lo reconoció como soberano, Oriele Antoine de Tounens decretó el estado monárquico constitucional para los territorios de la Araucanía autoproclamándose "Rey", ley que fue reproducida en los diarios "Mercurio" de Valparaíso y "El Ferrocarril" de Santiago, alertando al Presidente Montt y al Canciller Varas, quienes además fueron advertidos formalmente por oficio.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: A fines del siglo XIX se inventaron los ascensores en Valparaíso, cambio que unirá definitivamente los cerros con el mar y que cambiará la vida de miles de porteños. 120 años después este lugar será declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que permite recordar la hazaña realizada por Nicolás Massú y Fernando González en las Olimpiadas de Atenas 2004 donde fueron coronados campeones olímpicos en la modalidad tenis en dupla.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética el episodio de la firma de nuestra Independencia en Talca el año 1818. En el video se expone además la instauración de nuestra actual bandera.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: El estadio nacional se instaló en las tierras donadas por José Domingo Cañas para este fin. Hoy es un testigo de nuestra historia, en él se han desarrollado grandes partidos de fútbol, recitales, se recibió al Papa Juan Pablo II y además, fue centro de torturas durante 1973.