Filmografía del realizador y dramaturgo chileno David Benavente
Benavente Pinochet, David Alejandro OKArchivos de prensa de canal 13 del periodo 1973-1990.
Diaporama Ferroviarios (Presentación PP musicalizada).
Colección audiovisual de Silvio Caiozzi: La Luna en en Espejo Julio Comienza en Julio Coronación Cachimba Fernando ha vuelto Trailer Julio comienza en Julio
El Movimiento Estudiantil de 1968 es uno de los acontecimientos sociales más significativos de la historia contemporánea de México. Su orientación crítica estuvo dirigida a un modelo de gobierno marcado por el autoritarismo y constituyó una expresión de ruptura vital frente al hermetismo secular que definió un extenso se UNAM), en reconocimiento a la trascendencia social y simbólica del Movimiento en favor de los derechos individuales y colectivos, así como del ejercicio de las libertades públicas y privadas, determinó realizar un Memorial de ese momento axial de la historia mexicana. Las razones para recordarlo son múltiples y están vinculadas al sentido fundacional de la UNAM: por una parte, su impronta política y su mitología ya forman parte de la sangre intelectual de nuestra cultura y, por otro lado, su espíritu transformador debe ser reconocido como un valioso núcleo de energía renovadora y una fuente de inspiración para comprender y estimular los cambios que demanda la sociedad mexicana
Centro Cultural Universitario TlatelolcoRelacionadas con la detención y desaparición de Sergio Contreras desde La Moneda.
Durante los años 80 se originó en Latinoamérica la llamada corriente del "video alternativo". Su idea fue convertirse en un canal de expresión que mediante la imagen devolviera la voz a los marginados del sistema social. Es así como en Chile, producto del sistema de censura y represión que ejerció el régimen militar durante esos años, un grupo de periodistas vinculados a la revista Análisis formaron Teleanálisis, noticiero audiovisual realizado entre 1984 y 1989. Teleanálisis tuvo una circulación mensual ligada a organismos sociales comprometidos con la oposición al régimen militar. Registraba sucesos contestatarios (paros, protestas y diferentes manifestaciones en contra del régimen) y hechos sociales y culturales ocurridos durante esta época en el país. Iniciaba sus transmisiones con la frase "Prohibida su difusión pública en Chile", lo que le otorgaba un carácter ilegal que les permitió no someter sus contenidos a los organismos legales de censura. La falta de recursos y equipo implicó que todos los integrantes del proyecto tuvieran que pasar por distintos roles, transformando a Teleanálisis en una escuela audiovisual para sus integrantes. La forma en que se acercaban a la realidad del país, desde el punto de vista periodístico, empezó a configurarse en un método de trabajo. En primer lugar, los acontecimientos coyunturales implicaron la necesidad de establecer una pauta diaria, donde se discutiera y analizara la contingencia, ya que tenía un impacto directo en los plazos de realización. Es por eso que las grabaciones y el reporteo, presentaba continuas complejidades, como las de no acceder a credenciales que respaldaran formalmente su condición de periodistas. Teleanálisis se caracterizó por una marcada tendencia a contar y exponer la realidad desde los actores, a través de herramientas como "el perfil humano" o como protagonistas concretos de los hechos que se narran. Algunos de los títulos de las 202 realizaciones distribuidas en 46 capítulos que forman la serie son: "La Ira del Poder", "Rockeros Chilenos", "El Pueblo del Carbón", "Confieso que no he muerto (Neruda)", "La Victoria de la Paz" y "El Grito de la Historia (Estadio Nacional)". Muchos de los antiguos integrantes de Teleanálisis se reunieron alrededor de la productora Nueva Imagen en los años 90. Dicha productora, en compañía de diferentes medios nacionales y extranjeros, ha recogido extractos del material de Teleanálisis para dar cuenta de ese "Chile no oficial", más autónomo y de un valor histórico que pocas produccciones contienen. FUENTE: "Teleanálisis. El registro no oficial de una época", tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social, realizada por Rodolfo Andrés Gárate Cisternas y José Luis Navarrete Rovano. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2002.
Antología poética y musical de la obra de Ermelinda Díaz. Trayectoria Literaria de Ermelinda Díaz Poetisa Nacional. De la generación de Violeta Parra y Gabriela Mistral, Ermelinda Díaz nació, en el norte grande de Chile, en el cantón salitrero de Aguas Blancas, cerca de Antofagasta, un 14 de agosto de 1913. Es hija de Guillermo Díaz Astudillo y de Clara Luz Díaz, ambos chilenos. A petición del editor don Efraín Szmulewicz empezó a publicar sus versos en Santiago de Chile en 1988 y ha seguido con el sello Rumbos hasta el día de hoy, lo que representa más de mil páginas impresas en catorce libros, editados también en dos volúmenes de Obras Completas, [estando el tercero en preparación]. Numerosos son sus bates, pero el mayor es Pablo Neruda, a quien le dedicó más de un poema, pero también recuerda con cariño a muchos nombres como los de Gabriela, Cruchaga, Arteche, Lorca, Lara, Pablo de Rocka, Sédar, Senghor... Finalmente, cuando se le pregunta cuáles son los temas importantes de nuestros tiempos, no vacila en responder que tenemos que esforzarnos en buscar la Paz, aunque parezca un objetivo aparentemente inalcanzable. Pues, comentó la autora, “será una realidad, cuando abriendo luz en las tinieblas, la hermandad florezca sobre la tierra. Y es por supuesto, tarea nuestra siempre pendiente, la de buscar una justa y verdadera educación para la Paz”.
CD que hace llegar el Director Nacional del SML que recoge parte de la experiencia desarrollada por el Servicio entre el 2007 y 2011, en materia de identificación de víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país entre septiembre de 1973 y 1990
“Missing” en inglés y francés. 2 Vhs. “Llueve sobre Santiago” francés. 1 Vhs
Programa: Serie Septiembre
Franja Televisiva emitida durante septiembre de 1988 en todos los canales de TV.
Franja Televisiva emitida durante septiembre de 1988 por cadena nacional en todos los canales de TV.
Franja televisiva de la campaña presidencial de Patricio Aylwin 1990.
Capítulo 1 Campaña Elecciones Presidenciales 1994-Eduardo Frei
Capítulo 1 Campaña Elecciones Presidenciales 2000- Ricardo Lagos
Programa sobre los derechos de los niños. Orientado a promover las garantías establecidas por la Convención sobre los derechos del niño. Se trata de 54 postulados, a los que debería agregarse uno más. 12 capitulos.
ChilevisiónFolleto donde se promociona el filme Audiovisual: Por Chile Todo, el día lunes 9 de Setiembre - 19:30 hs
Documento que relata la sistemática violación de los derechos humanos en Chile a partir del 11 de septiembre de 1973 con la heroica muerte del Presidente Salvador Allende hasta la fecha del escrito señalando las arbitrariedades criminales de la Junta Militar, exigiendo el cese al "estado de guerra interna". El texto no indica procedencia ni autoría, se trata de un llamado general a toda la opinión pública europea para poder poner fin a la situación dictatorial en Chile.
Fotocopia de prensa griega reunida para la Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar, específicamente para ser utilizada en la sesión realizada en Atenas en 1982.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileFotocopia de prensa griega reunida para la Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar, específicamente para ser utilizada en la sesión realizada en Atenas en 1982.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileFotocopia de prensa griega reunida para la Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar, específicamente para ser utilizada en la sesión realizada en Atenas en 1982.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileInvitación a la Gran Fiesta de Solidaridad con el Fortín Mapocho. N°0895
Carta enviada por Carlos Prats González al General Augusto Pinochet. Augusto: El futuro dirá quien estuvo equivocado. Si lo que ustedes hicieron trae el bienestar general del país y el realmente siente que se impone una verdadera justicia social, me alegraré de haberme equivocado yo, al buscar con tanto afán una salida política...
Prats González, CarlosFotografía en la que se observa al General Augusto Pinochet junto a otras autoridades cívicas y militares en un palacio de gobierno.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa al General y Jefe del Ejército y senador vitalicio Augusto Pinochet saliendo de la Escuela Militar y siendo alabado por gente a su alrededor.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa a Augusto Pinochet en una misa.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa a Augusto Pinochet desde un auto, saludando a la multitud que lo alaba con banderas chilenas en mano.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Augusto Pinochet.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Augusto Pinochet junto a un grupo de personas.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Augusto Pinochet.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa al General Augusto Pinochet desde su automóvil con otras autoridades cívicas y militares, en medio de una multitud que lo alaba con banderas chilenas.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una ceremonia en la que participan militares del Ejército chileno, con Augusto Pinochet y su esposa en primera fila.
Dauros Pantoja MarceloFragmento de entrevista al general Pinochet, en la que habla de las supuestas relaciones de la Democracia Cristiana con el Presidente Salvador Allende.
Institut National de l`AudiovisuelExtracto de prensa El Dia, acerca de la renovación de los poderes extraordinarios de Pinochet, para enviar a chilenos al exilio interno o externo sin cargos o juicios.
Durante el mandato del presidente Salvador Allende renuncia Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército de Chile, cargo que asume Augusto Pinochet el 23 de agosto de 1973. Unas semanas después, el 11 de septiembre del mismo año Pinochet dirige el Golpe de Estado que derroca al gobierno de turno y asume como presidente de la Junta Militar y Jefe Supremo de la Nación, confiriéndole el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de 1974 asume como presidente de la Republica, cargo que fue ratificado tras el plebiscito y la promulgación de nueva constitución en 1980. La dictadura militar que impero desde 1973 termina por vía democrática con el plebiscito de 1988, tras ganar el NO y posteriormente las elecciones Patricio Aylwin, quien asume el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como Comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y asume posteriormente como senador vitalicio. Muere el 10 de diciembre del 2006 a casusa de una descompensación cardíaca.
Fotocopia de prensa griega reunida para la Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar, específicamente para ser utilizada en la sesión realizada en Atenas en 1982.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileDeclaración de los familiares de detenidos desaparecidos chilenos, dando a conocer la incertidumbre de éstos y otros centenares de chilenos al no conocer su paradero, y las acciones que han realizado para establecer su paradero
Boletín político informativo sobre la situación en Chile, en la edición Nº4, se encuentran temas como: Aumentó el deterioro de la junta, La campaña contra la Iglesia, Termina el área social por la política de liberación de empresas, Aumento de la cesantía, Asilados, Consejos de Guerra, Los Cristianos y el Golpe, La Izquierda Cristiana, Mapu: La resistencia del pueblo se prepara para vencer
Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLACrónica de diario La Tercera sobre la presión al movimiento disidente en la Unión Soviética.
Diario La TerceraDocumento reflexivo sobre las protestas del 2 y 3 de julio de 1986, con apuntes manuscritos.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaFrase vociferada por Manuel Rodríguez cuando éste se encontraba en Santiago en el momento que la capital llegó la noticia del Desastre de Cancha Rayada (1818). Alentando a todo el mundo Rodríguez grito "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!"
La arpillera presenta un manuscrito en el reverso con el título en español y alemán.
Brikkmann, Beatriz OKPostal de arpillera sobre el caso ocurrido en Lonquén, lugar donde se encontraron 15 cuerpos de detenidos desaparecidos quienes habian sido detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y cuyos cuerpos se descubrieron a fines de 1978 en los hornos de Lonquén. La arpillera pose un poema de Pablo Neruda.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenPostal de fotografía de arpillera de los Hornos de Lonquén, realizada en 1978.
Testimonio de Aura Hermosilla, en el que relata su detención fuera de la Cárcel de Mujeres, junto a dos personas más, siendo llevados a distintos centros de detención y torturas. Relata las diversas formas en las que fue sometida a los interrogatorios y torturas.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTestimonio de Aura Hermosilla, quien fue detenida junto a dos personas más fuera de la Cárcel de Mujeres, donde realizaba trabajos voluntarios. Fue conducida a distintos centro de detención, e interrogada y torturada. Relata además el caso de otras personas que se encontraban junto a ella en los recintos de detención.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileProveniente de una familia fundadora de la Población La Legua, Aurelia siempre ha estado vinculada al trabajo y la lucha social. Durante la dictadura fue ayudista de militantes de izquierda y posteriormente participó en la Coordinadora de Derechos Humanos, donde trabajó territorialmente con las poblaciones de la zona sur de la Región Metropolitana. Duración: Parte 1: 76 minutos / parte 2: 52 minutos 03 de noviembre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Aurora de Chile (1812) La "Aurora de Chile" fue el primer periódico chileno, contaba con cuatro páginas y se publicaba una vez a la semana. Creado por Fray Camilo Henríquez en plena independencia del país, fue clave para apoyar y unificar al país contra el poder español.
Videoclip de la canción "Ausencia", del grupo Nadie.
NadieInforme de diversos países del consejo económico y social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralInforme del consejo económico y social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralNueve carillas y media contiene el texto con la resolución pronunciada por el ministro de fuero Juan Guzmán Tapia, en contra del senador vitalicio Augusto Pinochet Ugarte.
Diario El MercurioAutoadhesivo de Mujeres por la vida, Somos + en día internacional de la Mujer
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaAutoadhesivo Chile Kampen fortsætter.
Autoadhesivo con la frase Chili Solidarité Antifaciste junto a la bandera chilena.
Autoadhesivo La historia es nuestra y la hacen los pueblos” regional Europa P.S. chili.
Autoadhesivo redondo de cartulina Solidaridad con Chile: Venceremos (1 cara). Diámetro de 7 cm. Incluye un dibujo del América Latina con el mapa de Chile y la bandera.