Contiene documentos, folletería, recortes de prensa y afiches
Salvador Allende saludando junto a su gabinete, una semana antes del golpe de Estado. En el centro de la fotografía aparece el presidente, a su izquierda se encuentra Víctor Díaz, y más a su derecha, aparece Anselmo Sule. 3 de septiembre de 1973, Santiago de Chile.
UntitledActo de homenaje realizado en el Auditorio René Zorrilla de la UTEM, el jueves 25 de junio de 2015, organizado por el Centro de Formación Memoria y Futuro.
Publicaciones informativas sobre salud y políticas sociales.
En el marco de la Marcha de repudio por los 20 años del Golpe militar en Argentina, 24 de marzo de 1996, organizada por la Comisión Memoria Verdad y Justicia, un grupo de artistas plásticos instalan sus obras en la calle, donde había pasado la historia, con el propósito de transformar el paisaje e iluminar la memoria. Nota de prensa del programa Telenoche, que denuncia la acción de la municipalidad de Buenos Aires, que retiró las obras de arte y las botó a la basura. Luego, imágenes de la obra de Viviana Ponieman: Territorio Devastado; Ausencia; Apuntes para un mapa de la memoria; Ellas buscan solas; Cuando lo único libre es la caída; Campos que queman; Desnudos y vulnerables. Finaliza con imágenes de la muestra Mujeres en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 1998.
UntitledArtículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
Testimonios sin editar de Flavio Mirabelli (45 minutos) y Héctor Herrera (54 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Herrera relata con detalles el proceso de identificación del cuerpo sin vida de Victor Jara, su retiro de la morgue acompañado de Joan Jara y su entierro casi clandestino.
Un viaje de retorno a la tierra. Un homenaje a los campesinos y las campesinas de Las Pavas. Contiene las siguientes canciones, intercaladas con testimonios de campesinos: 1. Algun día es mañana - Edwin Torres 2. Una voz en la montaña - Edwin Torres 3. Historia de mi vida - Orlando Ospino 4. Martín Valiente - Edwin Torres 5. Lamento por mi pueblo - Efraín Alvear 6. Llegó la hora - Etni Torres 7. Sentimiento de mi pueblo - Efraín Alvear 8. El desplazado - Orlando Ospino 9. El mico desplazado - Edwin Torres 10. Palo de Letra - Etni Torres 11. La gorra perdida - Etni Torres 12. Los dioses de la tierra - Edwin Torres 13. De aquí no nos vamos a ir - Etni Torres 14. Campesino de verdad - Edwin Torres
Película dirigida por Camilo Becerra, que retrata la vida de Alejandra, una joven madre soltera, quien vive en las afueras de Santiago junto a su pequeño hijo de siete años en una casa que perteneció a la bisabuela recientemente fallecida del niño, a quien cuidaron durante años. Al morir la anciana, Braulio, el abuelo del niño, decide vender la casa a una empresa constructora, Alejandra debe buscar un lugar adonde ir, enfrentando constantemente la disyuntiva de hacerse cargo de su hijo, o seguir viviendo la vida adolescente a la que se aferra con fuerza.
Panfleto realizado por Mudechi exigiendo democracia.
UntitledAfiche realizado por la Diócesis de Punta Arenas por día de ayuno y oración. En el reverso se encuentran algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y un escrito de Bertolt Brecht, poeta y dramaturgo alemán.
Oficio que informa sobre el estado de población penal (4 prisioneros de guerra) hasta el 31 de enero de 1974, la salida de reos con permiso diario al medio libre y permiso dominical, el cumplimiento horario del personal de la unidad y el despacho de los formularios número 23 y 61 de la unidad penal. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.
Orden que informa sobre el estado de población penal (17 prisioneros de guerra y 28 rematados de guerra) hasta el 30 de junio de 1974, la salida de reos con permiso diario para salir a trabajar al medio libre y permiso dominical, el cumplimiento horario del personal de la unidad y el despacho del formulario número 23 a la superioridad del servicio. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.
Orden que informa sobre la dotación de funcionarios y su desempeño en la prisión de Copiapó, además da cuenta de la población penal del recinto (12 prisioneros de guerra y 26 rematados de guerra) hasta el 30 de septiembre de 1974. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.
Orden que informa la remisión de 12 reos desde el presidio de Antofagasta al presidio de La Serena. El operativo estuvo bajo la custodia de la Primera Comisión Ordinaria de Traslado de Reos; a cargo del Sargento Óscar Aguilera Letelier, Cabo Andrés Ocampo Zapata y el vigilante René Vásquez Vásquez.
Cuadro resumen de las mujeres detenidas, procesadas y condenadas en la Casa Correccional de Mujeres.
Se ordena la recepción en la Cárcel Pública de La Serena a: Segundo Guillermo Miranda Díaz en calidad de incomunicado, por infracción a la Ley n° 17.798 sobre control de armas.
“Biografía del actor y antropólogo Serge François Soto”. Autora Ximena Larraín (Productora TV. B.A) [Describe que para el día 11 de septiembre trabajaba en TVN y se encontraba en La Moneda, posteriormente estuvo detenido y luego salió al exilio en Francia]
Registro de cámara del juicio por genocidio de los generales guatemaltecos Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, desde su comienzo el 19 de marzo 2013 hasta su conclusión el 10 de mayo 2013. "El veredicto" corresponde a este último día (Capítulo 24). Ríos Montt fue jefe de estado por casi 17 meses durante 1982 y 1983, y Rodríguez Sánchez llegó a ser su Jefe de Inteligencia Militar. Los cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad surgieron de las masacres de la población indígena ixil perpetradas por las tropas guatemaltecas y fuerzas paramilitares durante esta fase de la brutal y larga guerra civil que vivió el país.
Conjunto de fotografías tomadas por el donante el 4 de septiembre 1973 durante una manifestación a favor de Salvador Allende en Santiago.
Ernesto Manuel Moreno Díaz (primero de izquierda a derecha), en celebración del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla, 1969. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.
Detalle retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.
Ida Diaz, madre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-, en Manifestación contra la dictadura de Pinochet. Trafalgar Square, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Color.
A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.
Contiene los siguientes archivos: - Transmisión conjunta de todos los canales de Chile, de la ceremonia de traspaso de mando entre el general Augusto Pinochet y el Presidente Patricio Aylwin, realizado en el Congreso Nacional el 11 de marzo de 1990. Traspaso de banda presidencial y piocha, y luego ceremonia de juramento de los ministros del nuevo gobierno. Una vez terminada la ceremonia oficial, cobertura de Canal 13 al evento. Llegada de Aylwin a Cerro Castillo, encuentro con diversas autoridades civiles, de iglesia y jefes de las FFAA, incluyendo a Pinochet. (100 minutos) - "El pueblo de Santiago recibe al Presidente Aylwin": Transmisión de la llegada del recién asumido Presidente a Santiago después del cambio de mando en Valparaíso, reseña biográfica y discurso desde el balcón de La Moneda. (26 minutos) - Concierto de Gala de la Filarmónica de Chile dirigida por Max Valdés, desde el Teatro Municipal, con presencia del presidente Aylwin y delegaciones extranjeras. (52 minutos)
Patricio Aylwin hace una análisis de la situación política del país, de los propuestas democráticas de diversos sectores en los años precedentes, rechazadas por la dictadura. Da cuenta de la reciente creación de la Concertación de los Partidos Políticos por el NO, con 13 colectividades (el 2 de febrero). Hace un análisis de las posibilidades a futuro, especialmente si se logra imponer el NO en el plebiscito. Además, enumera los problemas sociales y económicos que se han agudizado durante la dictadura. Transmisión de una red nacional de emisoras encabazadas por Radio Cooperativa.
Mails y cartas.
diversos dípticos, trípticos, folletos, instructivos, cartillas.
Recuento de actividades Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Carta escrita por Domingo Mamani a Eloisa, pidiendo que solicite al administrador de la empresa la cancelación de sus salarios.
Carta enviada por Domingo Mamani a Eloisa Armella solicitando ropa y artículos personales.
Cédula de identidad de Domingo Mamani López emitida en el año 1957.
Testimonio sobre la vida personal y profesional del doctor Luis Fornazzari, chileno exiliado en Canadá después del Golpe de Estado, y especialmente sobre el rol que cumplió el año 2001, cuando formó parte del equipo profesional que evaluó el estado de salud mental del general Augusto Pinochet, a petición del juez Juan Guzmán.
Testimonios de Lucila Lazcano y Manuel Tamayo Lazcano, madre y hermano respectivamente de Luis Enrique Tamayo Lazcano en la que relatan las circunstancias de su muerte.
Recortes de prensa alemana de distintas fuentes
Canciones incluidas: 1. Te quiero (Mario Benedetti/Alberto Favero) 2. La sirena perdida (Manuel Rugeles/Héctor Numa Moraes) 3. El cuativo de Til Til (Patricio Manns) 4. Palabras (José Agustín Goytizolo/Paco Ibáñez) 5. Adios a París (Pablo Neruda/ Danae Stratigopoulou) 6. No tengo nunca más... (Pablo Neruda/Lilia Santos) 7. Era un niño que soñaba (Antonio Machado/Paco Ibáñez) 8. Adios (Gabriela Mistral/Marcelo Muñoz) 9. Mi corazón es un patio (Marcos Ana/Lilia Santos)
Carta dirigida a Patricia Grau, Presidenta del Movimiento Renovación Gremial de Enfermeras, de la Directiva Movimiento Odontológico de Renovación Gremial. Extract: “ El movimiento Odontológico de Renovación Gremial tiene el agrado de invitar a Ud., consejeros y colegiados en general, a una asamblea extraordinaria a realizarse el día jueves 25 de presente a las 20:00 hrs. En la sede del Colegio de Dentistas de Chile, Avenida Santa María 1990”.
Informe Jornada del M.E.R.G. Extract: “En enero del 86 se realizó la tercera jornada de planificación del M.E.R.G., Asistieron a dicho evento el Directorio del Consejo Regional Santiago y “5 Colegas representantes del grupo joven, consejeral, delegadas y colegas de varias instituciones.
Declaración. Movimiento de Renovación Gremial de Matronas y Matrones. Extract: Con consternación, el Movimiento de Renovación Gremial de Matronas y Matrones, se ha impuesto, a través de un documento difundido internamente por el Colegio de Matronas A.G., que a corto plazo se produciría la extinción del profesional matrón(a), queriendo reemplazarlo por un profesional , enfermera matrona, de acuerdo a lo citado por el documento del colegio “Aun no está evaluada por las autoridades pertinentes y de una diferencia dudosa académicamente, para los requerimientos de la atención gíneco obstétrica”.
Díptico Primer Encuentro Nacional de Enfermeras Democráticas, Movimiento de Enfermeras de Renovación Gremial.
Díptico Colegio de Enfermeras de Chile, 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.
Documento titulado “Pauta de discusión. Tema: Tareas y perspectivas para 1984”. Jornadas de Planificación Movimiento de Renovación Gremial de las Enfermeras.
Documento titulado, Pre-Informe de la Comisión “Previsión Social y Salud”. Extract: Este pre-informe pretende solamente ciertos elementos básicos y enmarcar la discusión durante el desarrollo del Seminario al que nos abocaremos.
Documento titulado, Usuarios y Sistemas de Salud. Extract: Para comprender la actual política de salud de la unta Militar, se hace necesario una breve caracterización de los elementos históricos que han sustentado y guiado tradicionalmente los criterios...
Boletín Coordinador de Salud, N°13. Carta a los trabajadores de la Salud. “Nuestra opinión / Informaciones: Elecciones colegio de odontólogos, colegio de nutricionistas/ Movilizaciones: funerales de Parada Guerrero y Nattino/ Ayuno en Colegio Médico/ Derecho a la vida/ Vigilia en sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos/ Tribunales/ Terremoto/ Ampliado”)
Historia de amor de una joven pareja que tras la muerte de su hijo lucha por mantener su relación. Este inmenso dolor los ha fracturado como pareja y a pesar de lo mucho que se quieren, no pueden sobreponerse a la inmensa pérdida. Asistimos a la sutil construcción de sus nuevas vidas, y observamos sus movimientos por olvidar lo que fueron como pareja. Pero la posibilidad de un nuevo reencuentro aparece y ellos saben que esa decisión podrá cambiar el sentido de sus vidas para siempre.
UntitledEl 4 de octubre de 1973, Juana Oleart viajaba en un camión junto con familiares, de regreso a Santiago, desde Cauquenes. Cerca de las 0:20 horas, bajo toque de queda, en la Panamericana Sur cerca de Rancagua, el chofer no obedeció una orden de alto de una patrulla militar apostada en el lugar. Los militares dispararon contra el vehículo impactando uno de los proyectiles a Juana Oleart. De inmediato fue trasladada al Hospital de Rancagua, donde murió después de haber sido sometida a una intervención quirúrgica. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, atendiendo la época y la causa de su muerte, declaró a Juana Oleart Rosales víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento
Carta manuscrita dirigida a Hector Vega.
Folleto sobre el trabajo realizado por MEMCH "83" V - Región.
Solicitud de libertad bajo fianza, dirigida al fiscal militar Hernan Montero.
Boletín. Presos políticos quinta región. 1986. El Coordinador. Boletín informativo de la Coordinadora Nacional Sindical. N°46 junio 1988. ¿El presente es luchar? ¿El futuro es construir? Departamento femenino. Coordinadora Nacional Sindical. C.N.S. Chile. 6 de agosto 1988. PRINCIPIOS. ¿La movilización social unitaria sin exclusiones único camino? N°47. Segundo semestre 1986. Páginas Sindicales. Año XII N°69, julio 1988. Boletín CODEPU V región. Abril, 1987 N°34 ¿Exigimos: ¡No más CNI!?
Certificado emitido por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos (SENDET), a nombre de Marión Ojeda, que da constancia de su detención en Tres Álamos y Pirque entre el 9 de octubre de 1974 y el 22 de Julio de 1975 Firma Jorge Espinoza Ulloa: Secretario Ejecutivo Nacional
Afiche de Luis Eduardo Ibacache Silva, estudiante de medicina y dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso. Su domicilio es allanado por Agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Luego, es detenido en la vía pública, por Agentes de la CNI, trasladado a un lugar desconocido, donde fue torturado. Posteriormente es relegado a San Pedro de Atacama.
Prensa en idioma sueco.
Foto de manifestación. Lienzo con la lectura "Sólo el pueblo movilizado libera al pueblo encarcelado"
Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973.