Un folleto producido por la comisión chilena de derechos humanos, cartilla 29. Explica la reforma municipal, con un esquema de gobierno de la reforma municipal, un gráfico mostrando inversiones municipales por habitante en 1984, y el plan de acción cívica nacional y los intentos de proyección del régimen.
Estudio sobre la hegemonía militar y alternativa democrática en América Latina. Contiene secciones: Origen del nuevo militarismo, Una involución general, Elementos de una alternativa democrática.
Informe de la Secretaría Ejecutiva de la UP, para el Seminario Económico de México en 1977. Contiene: Supuestos y caracterización del programa económico de la UP, Supuestos políticos, Caracterización del programa económico de la UP, Principios para una estrategia de desarrollo, etc.
Cartilla de formación, escrito por el Comite de defense de los derechos del pueblo CODEPU. La cartilla intenta a dar a conocer a la opinión pública, denunciar que la dictadura quiere legalizar el asesinato de los luchadores democráticos, y llamar al pueblo chileno a movilizarse por la vida de los prisioneros políticos.
Artículo publicado en la revista "Principios," Organo del Comité Central del PC de Chile. Con secciones: 1. El fascismo 2. la "geopolítica" de Pinochet 3. ¿Qué es la geopolítica? 4. la escuela Hitleriana 5. la geopolítica actual
Informe publicado por la Academia de Ciencias de Cuba Instituto de Historia como parte de su serie histórica (No. 16), escrito por Gloría García. Describe la historia de Santa Cruz del Norte en Cuba desde la colonia, destacando particularmente la producción agrícola.
UntitledCatálogo producido por la agrupación CoDoC (una serie de centres internacionales de documentación coordinando el intercambio de información sobre problemas enfrentados por el tercer mundo). Incluye una bibliografía de artículos de prensa y otros documentos publicados sobre el golpe militar de 1973.
UntitledInforme general sobre la geografía, política, economía, y cultura de Chile. Sin información del año de publicación, pero incluye referencias a publicaciones hasta 1993. Sin información del autor.
UntitledCarta de Hector R. Gonzalez de 1993. Fotocopia. La mayoría del documento es ilegible.
UntitledHoja titulada así, atada a otra hoja, numerada 5, con información sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y la constitución del 1980. Fotocopiada mal, excluyendo parte del texto en la parte izquierda de la segunda página.
UntitledDocumento denunciando la tortura, detención, e interrogación de jóvenes izquierdistas, viniendo de la perspectiva de familiares de victimas detenidas-desaparecidas.
UntitledProyecto del Programa del Área de Estudios de Seguridad Nacional de Chile, escrito por Antonio Cavalla. Proyecto para uso interno del Secretariado del Área y los jefes de partidos. Analiza la posicionalidad de la fuerza armada en la estructura gubernamental y civil de Chile.
UntitledReporte ("staff report") del Comité Selecto para estudiar operaciones gubernamentales con respeto a actividades de inteligencia del senado estadounidense sobre la acción encubierta por el gobierno estadounidense en Chile durante la presidencia de Allende y antes.
UntitledEsquema sobre varios aspetos de la desestabilización política y las fuerzas armadas, la mayoría relacionada con el golpe militar.
UntitledBiografía de Luis Corvalán y su vida entre 1916 hasta 1976.
UntitledReporte escrito por la Comisión Médico-Psico-Social del Congreso de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, describiendo los efectos sociológicos y psicológicos en la comunidad.
UntitledComunicado al Congreso describiendo la historia organizativa de las Abuelas de Plaza de Mayo y su proposición para el Congreso.
UntitledCarta de la Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos a la Casa de Chile en México, informándoles de la Jornada Mundial por los Detenidos-Desaparecidos entre el 25 y el 31 de mayo y pidiendo su participación.
UntitledSerie de antecedentes y recomendaciones de ámbito históricos, políticos y legal para la comprensión del plebiscito de 1988. El documento promueve la observancia del proceso eleccionario, considerando sus implicancias, cambios y consecuencias, de un hecho histórico que dará paso a la transición política a la democracia.
Revista “Análisis: El drama de la flaca Alejandra”. N°386
UntitledPublicación “Oveja Negra” N° 60
Panfleto impreso en blanco y negro sobre actividad realizada para la recuperación de Campos de Mayo.
De la serie "De memoria: Testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado de Argentina". CD ROM interactivo realizado por Memoria Abierta y la Secretaría de Educación del gobierno de Buenos Aires, con información sobre el período de la reapertura democrática tras la última dictadura militar y a las distintas acciones impulsadas desde entonces por el movimiento de derechos humanos y el Estado en la búsqueda de verdad y justicia.
Narra la historia de siete prostitutas que viajan en un camión de pueblo en pueblo, vendiendo su espectáculo en las ferias y fiestas bajo una vieja carpa de circo, y las peripecias y dificultades que las mujeres encuentran con las autoridades civiles y eclesiásticas que solicitan participación en las utilidades para garantizar protección ante la comunidad.
UntitledContiene: Primera parte del documental "Movimientos Sociales", capítulo "El principio de la Rebeldía (1915 - 1960)". Ilustra, con imágenes y registros sonoros, el nacimiento de las luchas reivindicativas que dieron origen a los movimientos sociales obrero, estudiantil y feminista en Colombia. - Selección de registros documental del Archivo Histórica Cinematográfico Colombiano de Los Acevedo. Incluye: 8 de junio de 1929 / La Apoteosis de Olaya Herrera (1934) / Funerales de Olaya Herrera (1937) / La semana de la democracia en Bogotá (1945) / Transmisión del mando presidencial (1946)
Fotografía en la que se observa a Rodrigo Rojas De Negri cuando niño en Quebec, Canadá.
UntitledFotografía en la que se observa a los primos de Rodrigo Rojas De Negri en Quebec, Canadá.
UntitledFotografía de una manifestación en contra de intervención de Estados Unidos en Centro América.
UntitledFotografía en donde se observa al Hijo de Marcelo Montecino en coche y una pancarta de protesta durante una manifestación por la intervención de Estados Unidos en Centro América y el Caribe.
UntitledFotografía en donde se observa una manifestación en apoyo a El Salvador frente a Casa Blanca, Washington D.C.
UntitledFotografía en donde se observa a un hombre dando autógrafos durante un concierto al aire libre.
UntitledFotografía en donde se observa a un hombre sentado en una conmemoración de los diez años del Golpe Militar en Chile con pancartas con la imagen de Salvador Allende, la bandera de Chile y la palabra "venceremos".
UntitledFotografía en donde se observa a un grupo de niños en la ventana de un bus.
UntitledFotografía en la que se observan tres personas disfrazadas de noche.
UntitledFotografía en la que se observa a una mujer a través de las ramas de un árbol.
UntitledFotografía de Rodrigo Rojas De Negri a los 18 años tomada por Marcelo Montecino.
Fotografía en la que se observa a una mujer caminando por una pasarela. Lima, Perú, mayo de 1986.
UntitledTextos escritos a máquina “Rodrigo el ingeniero” y “Madre”, de Mario Bencastro y Aida Burela, octubre de 1987, Washington D.C.
El documental narra la historia del día a día de los habitantes de Azurduy, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Chuquisaca (Bolivia). Dirección: Niels Boel