Libro de artista "Memory and landscape: unveiling, the historic truth of Chile"; Memoria y paisaje: Develando las verdades históricas de Chile. Elaborado por Maria San Martín en 2013, utilizando la técnica del grabado y la serigrafía para retratar los hechos y las víctimas de la dictadura, su libro es un signo de protesta y de historia de las personas desaparecidas en Chile. El libro está dividido en dos partes: la primera –cocida con una costura Francesa de cruces rojas–, relata la historia de las violaciones a derechos humanos por medio de un breve texto introductorio, una línea de tiempo, catorce biografías de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos seleccionadas aleatoriamente, y el listado completo de las víctimas según el Informe Rettig (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación) tanto en ingles como en español; la segunda parte es una estructura que se asemeja a un acordeón y que está impresa por ambos lados.
Folletos y Boletines
Boletín Voz y Lucha
Boletín Voz y Lucha N°6 (Febrero - Marzo 1988) Indice: Constitución de 1980; maniobra reaccionaria. Aniversario de la CUT 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer. Organización de Presos Políticos - Temuco
Carta dirigida a Ameli Viaux, escrita por Carlos Jaime Manuschevich desde el Buque Maipo, donde es trasladado a Pisagua. Comenta que los han tratado bien, pero que la extraña mucho y espera volver a verla pronto. Está carta fue depositada en el correo por un marinero que recibió como pago de parte de Carlos Jaime, su argolla de matrimonio.
Tras seis días del plebiscito y el triunfo del NO, la Agrupación de Mujeres Democráticas llama a las Fuerzas Armadas a terminar con los actos de violencia que han desatado los partidarios del SI, golpeando a mujeres, jóvenes y niños, amenazando a periodistas extranjeros y chilenos, cerrando los Centros abiertos de Renca y atacando al Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.
UntitledLas Mujeres de Zona Oriente en el marco del Día Internacional de la Mujer denuncian los atropellos sufridos durante el régimen dictatorial. Expresan las dificultades por acceder a una vivienda digna, la falta de atención de salud para sus hijos, la sobre explotación laboral, los problemas educacionales y deserción escolar, la prostitución y drogadicción y desnutrición infantil. Se convoca a las mujeres de la Zona Oriente al acto en el Estadio Santa Laura y a las actividades comunales el día 6 de marzo, a las 19 horas en Teatro La Batuta.
Tarjeta pintada a mano.
Aro con figura de paloma de madera, de Guayacán.
Anillo de metal grabado. En su interior lleva grabado “J. Cáceres L. 28- IX- 1975” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca, en Puchuncaví o Ritoque.
Colgante de metal redondo. Grabado con rostro de Cristo. Al reverso grabado con una cruz. Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca, en Puchuncaví o Ritoque entre los años 1975 y 1977.
Número 69 de la revista francófona "Hebdomadaire". En portada se denuncian los detenidos-desaparecidos de Chile. El artículo se centra en el caso de Carlos Contreras Malujé, pues por primera vez un tribunal se había atrevido a implicar la DINA en su desaparición. Junto con ese artículo aparece una copia del Certificado de Defunción oficial de Salvador Allende, emitido dos años después de su muerte, y donde se informa que murió de una perforación craneal.
Saludo de amistad.
Postal con saludo.
Autoadhesivo convocando a un paro nacional el 4 de septiembre.
Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo junto a Valentina Tereshkova primera astronauta Rusa que viajó al espacio.
Carnet de Salud RDA de la señora Norma Hidalgo González. Ella fue ex-Alcaldesa de la ciudad de Coronel entre los años 1971-1973.
Fotografía en la que se observa un acto homenaje a Ricardo Rivera y a todos los miembros del FPMR asesinados durante la dictadura cívico-militar.
Fotografía en la que se observa un acto homenaje a Sebastián Acevedo realizado por sus familiares y amigos en noviembre del año 2006.
Fotografía en la que se observan los funerales de miembros del PC asesinados durante la dictadura cívico-militar en la provincia de Concepción, y en la Comuna de Lota.
Fotografía de una actuación en el Sindicato Minero N°6 de Lota en un homenaje a Pablo Neruda en julio de 1984. En la imagen aparece Gabriela Pizarro, considerada una de las tres investigadoras más importantes del folclor chileno.
Chapa recordatoria de la Inauguración de Memorial por los Detenidos Desaparecidos, 13 de noviembre de 2010.
Lanigrafía confeccionada en base a una tela de arpillera, con la figura de una guitarra verde, adornada con flores y un pájaro.
Tarjeta hecha a mano por funcionarios del Departamento Jurídico del Obispado de la ciudad de Talca, Región del Maule.
UntitledTarjeta pintada a mano por los Presos Políticos de la VII Región por el 68 aniversario del Partido Comunista de Chile.
1 credencial
4 documentos legales, fotocopias
Lado A: 1. Con el alma llena de banderas (Víctor Jara) 2. Titicaca (Arreglos Quilapayún) 3. La represión (Sergio Ortega. Arreglos, Sergio Ortega) 4. La represión (J.Soto-P.Rojas. Arreglos, Quilapayún) 5. El pueblo unido, jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún. Arreglos, Sergio Ortega) Lado B: 1. Compañero Presidente (E.Carrasco - Quilapayún) 2. Elegía al "Che" Guevara (E. Carrasco. Arreglos, Quilapayún) 3. Canción de la esperanza (E. Carrasco. Arreglos, Quilapayún) 4. El rojo gota a gota irá creciendo (E. Carrasco-H. Salinas. Arreglos, Quilapayún) 5. Chacarillas (Arreglos, Grupo Illapu) Editado por DICAP, reeditado en 1978 por Pathe Marconi-EMI (París)
UntitledPar de aros tallados en madera con forma de paloma, presenta broches metálicos.
Documental dirigido por Isabel Rodríguez Guerra. Sinopsis: “Gobierno chileno, vergüenza nacional, dejaron escaparse al criminal”. Un grupo de exiliados protesta fuera de la embajada de Chile en Londres. Es 11 de diciembre de 2006, el día después de la muerte de Augusto Pinochet. Pero esta historia comienza ocho años antes, el 16 de octubre de 1998, cuando el ex dictador es arrestado en Inglaterra. Entonces, este grupo de chilenos sintió que aquella era la oportunidad de alcanzar la justicia que habían esperado por tantos años. Formaron el “Piquete de Londres” y lucharon durante 503 días para lograr la extradición de Pinochet a España para ser juzgado. No lo lograron, pero hoy que Pinochet ha muerto, tienen la satisfacción de haberle hecho sentir la inminencia de la justicia. 503 muestra la lucha y vivencias del “Piquete de Londres”, desde la óptica de sus propios protagonistas. Explora en el Chile de la dictadura militar, el exilio y la necesidad de justicia, en las motivaciones íntimas de los miembros del “Piquete de Londres” y sus reflexiones ahora que el ex dictador ha muerto y que se cumplirán 15 años desde su histórica detención en Londres.
Entrevista realizada a Carlos Montes el 18 de enero de 1988 por la periodista Lake Sagaris. En el diálogo, Montes explica en qué consiste y los alcances del Plan Cívico, plan ideado por Alberto Cardemil, subsecretario del Interior, en 1986, como una manera de lograr que los 335 municipios del país funcionen en función de la continuidad del régimen de Pinochet. Explica las reformas aplicadas al funcionamiento y facultades de los municipios entre 1976 y 1979, estableciendo una descentralización de ciertas decisiones, y un sistema de subsidios que en ese momento llegaría a unas 2 millones de personas en el país. Se refiere a las juntas de vecinos y su forma de funcionar. Además menciona diferentes aspectos del gobierno militar y analiza la poca utilización de los fondos del estados para diferentes causas sociales. Habla de manipulación a través de fondos de vivienda, obras públicas y deportes. También menciona diferentes aspectos sobre la contingencia nacional, tales como el sistema de pensiones y las reformas realizadas durante la dictadura, así como la intervención del régimen en las organizaciones locales o de base, sindicatos, especialmente a nivel del gobierno municipal, así como los esfuerzos de la oposición para democratizar algunos espacios.
Fotografía donde se observa una reunión política, al fondo un lienzo que dice "Se acaba la dictadura Aylwin presidente" P.C JJ.CC"
Fondo que reune documentación referente a Luis Alfonso Cerda Solís
Poema escrito en décimas, de don José Soto Camilo. Manuscrito original
Situación represiva de Sergio Pantoja Rivera
"Tapices y palabras"
"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.
"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.
Querella por el homicidio y otros delitos cometidos en contra de 19 personas, cuyos restos fueron encontrados en tumbas clandestinas en la Comuna de Yumbel.
Informativo "Situación de mayor gravedad ocurridas en la zona".
Carta emitida por el Intendente Región del BIOBO, para el Sr. Presidente de la Corte de Apelaciones. Se informa que se mantiene la prohibición de ingreso al país de Edgardo Condeza Vaccaro.
Textos relativos a la historia y montajes realizados por la Compañía Teatro Popular Chileno, creada en 1975 por un grupo de actores exiliados en Inglaterra.
Galvano otorgado a Manuel Bustos por la Coordinadora Nacional Sindical. “En reconocimiento a su consecuente aporte al movimiento sindical Chileno, a su proceso de reconstrucción y de unidad orgánica”. Diciembre 1988.
En la edición del diario aparece la noticia en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió traspasar la responsabilidad de revisar los casos de asilo político, refugiados asi como todo lo concerniente a los salvoconductos a la Dirección General de la Cancillería. En nota aparte, se declara "Persona non grata" al embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam. La decisión se comunicó en forma simultánea al propio embajador y a las autoridades correspondientes en Suecia. los motivos de esta decisión no fueron explicitados.
Folleto Biblio DDHH I.R. Folleto de la Biblioteca Irma Ramacciotti de los Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Córdoba, Argentina. Folleto Declaración de los Derechos del niño. Ilustraciones de Quino Unicef. Folleto Trabajando en la construcción colectiva de los Derechos Humanos. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Córdoba, Argentina. Marcalibros, Biblio DDHH I.R.
La lucha contra la dictadura continúa.
Exposición de pinturas y dibujos del artista chileno Guillermo Nuñez. Antes de irse exiliado a Francia fue detenido y torturado por albergar a un dirigente del MIR. Al dejarlo en libertad, organiza una serie de exposiciones para contar la experiencia vivida durante su reclusión, motivo por el cuál vuelve a ser detenido. Varios meses después, al liberarlo le entregaran un pasaporte "solo valido para salir del país", motivo por el que llega a Francia.
Manifestación por la liberación a los presos políticos
UntitledEl dictador puede estar en Chile ahora pero mañana le puede tocar a otro país.
22 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.
Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.
Afiche "El ejército chileno es un ejército de ocupación. Resistencia popular".
UntitledEn 1973 acontece el golpe militar en que es derrocado el gobierno del presidente Salvador Allende. Frente a esto Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército, asume como presidente de la Junta Militar de Gobierno hasta 1900. Este afiche habla de los 4 años desde el golpe militar.
Índice de títulos de cursos ofrecidos por United States Army Institute for Military Assistance en Fort Bragg, North Carolina. Resumen de contenidos de cursos por la prevención e investigación de violencia contemporánea.
Lista de la escalafón de los Generales del ejército de Chile. Con descripciones bibliográficas de generales.
Poema escrito por Jorge Montealegre en Chacabuco. Hace metáforas entre el reyo, de Cristo, y de ser chacabucano o nazereno. Se trata el sufrimiento en la tierra, como el Cristo.
Un poema escrito en Chacabuco. Se trata temas de ser hermanos, ser obrero. Menciona las minas de salitre.
Describe porque Luis Corvalan ganó el Premio Lenin de la Paz. También incluye llamadas por resistencia, la corrupción de la junta, y otras informaciones en respeto a la dictadura militar.