Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una pantalla de televisor sintonizando el Canal Nacional de Televisión, en un programa especial sobre terrorismo, en el cual se exhibe el interrogatorio a Karen Eitel Villar, detenida por la CNI el 1 de diciembre de 1987 y brutalmente torturada en relación al secuestro del coronel Carlos Carreño. El afiche esta intervenido con un papel volatín rosado en el que esta escrito presa política. Este papel no pertenece al diseño original el cual fue realizado por Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit.
UntitledEl documental nos da a conocer las experiencias de jóvenes que han retornado del exilio y que llegaron al Hogar el Encuentro, aquí cuentan sus vivencias, el sufrimiento por la pérdida de su patria y en algunos casos las discriminaciones recibidas en otros países, y en este hogar intentan integrarse de nuevo a la sociedad chilena.
UntitledGorro de lana azul, con franja y pom pom de color blanco que utilizaba Mauricio Jorquera Encina.
UntitledDecreto 588 que priva de nacionalidad a Orlando Letelier del Solar, firmado por todos los ministros de estado en ejercicio durante la dictadura militar en junio de 1976. Tiene timbres de toma de razón en septiembre de 1976.
Pañuelo de algodón blanco con encaje y bordado en hilo blanco, hecho por la religiosa Magdalena para Luchita Gutiérrez. Con un nudo de la suerte… amuleto de Luisa.
Listado manuscrito en hoja de cuaderno con los nombres y algunos teléfonos de las prisioneras de la Cárcel del Buen Pastor.
Afiche promocional de la obra que consiste en la adaptación teatral de la novela de M. Benedetti "Primavera con una esquina rota". Obra que trata el exilio exterior de una familia obligada a dejar su país después del golpe militar y el exilio interior del jefe del hogar quien debía permanecer prisionero durante varios años en una cárcel para presos políticos. La similitud de las experiencias políticas entre Uruguay y Chile, la necesidad de tratar el tema del exilio con su carga de desintegración y muerte, la posibilidad de reflexionar sobre el impacto de las dictaduras militares, llevaron a elegir y montar esta obra por la compañía ICTUS.
UntitledFotografías familiares.
Conferencia de prensa donde la doctora Sheila Cassidy cuenta acerca de las torturas recibidas por la DINA en Chile.
UntitledBoletín: El Patriota. Órgano de los Rodriguistas en Prisión. Operación Albania ¡¡No habrá perdón ni olvido!!”.
Folleto Corpus Christi. 15-16 de junio 1987/ 15-16 de junio 1999. Sigan siempre luchando adelante luchando por un mundo de hermanos, un mundo en paz, para que nuestro país sea un país alegre al paso de la historia. M. Valencia C.
Panfleto: “Disculpa Cabo, Yo solo quería poner un clavo”.
Contiene 3 registros: - La Carne: Félix trabaja en un matadero, comienza a sospechar que esposa Elisa lo está engañando, por lo que un día decide no ir a trabajar y seguir a Elisa hasta descubrir horrorizado con la cosa que lo estaba engañando. - La Mente (teaser): Una joven actriz comienza a fusionarse con el personaje que interpreta en una película, a tal extremo que no sabrá si lo que está en la cámara es ella misma o el personaje. - El Alma: Es una secuela de la anterior obra, "La carne", y narra la historia de dos ángeles: Gabriel e Ismael. El primero quiere volver al Cielo, luego de cumplir con todas las buenas acciones que se les han encomendado. Pero el segundo prefiere quedarse en la Tierra, para poder disfrutar de los placeres sensoriales. Y para ello, debe pecar con otro ángel caído (Fuente: www.emol.com)
UntitledLa colección incluye la película "Gracia y el forastero".
Contiene: - Transmisión en directo de Chilevisión de concierto de Illapu en Teatro Monumental. Conducido por Juan Guillermo Vivado y Katherine Salosny. Entrevistas de Tatiana Peñafiel, dirección de televisión de Fernando Lira. - Presentación de Illapu en Festival de Acapulco 1994. - Premiación a Mejor Canción del Año, por "Lejos del amor", de Illapu, 1994.
Documental sobre la situación económica de Chile después de diez años de instalación de las políticas de libre mercado. Después del Golpe de 1973, el gobierno militar impuso una estricta economía de mercado, basada en las teorías de Milton Friedman, economista de la Universidad de Chicago. Chile es el lugar en el que, desde 1973, los Chicago Boys, como son llamados los economistas seguidores de Friedman, han podido dar rienda suelta a su teoría. A principios de 1982, diversos actores políticos y económicos clave fueron entrevistados sobre cómo los postulados de la escuela chilena de Milton Friedman han sido aplicados en el país.
UntitledBautista Van Schouwen torturado y prisionero. Convocatoria a manifestación por la vida y la liberación de los presos políticos chilenos. En el mismo se anuncia la presentación del film de Patricio Guzmán "La Batalla de Chile".
Muñeca de trapo vestida de color verde agua, con pelo de lana, confeccionada por Luz de la Nieves Ayress Moreno durante su reclusión para su hermana Vicky.
UntitledImágenes religiosas de San Judas Tadeo Apóstol en color.
“El Cóndor Negro: el atentado a Bernardo Leighton”. Patricia Mayorga Marcos. 2003, Chile.
Carta de Littré Quiroga a su esposa Silvia, en la que le comunica que han bombardeado La Moneda y que el presidente Salvador Allende ha muerto.
Le manifiesta su incertidumbre por no saber qué le sucederá y le pide que cuide a sus hijos y que se encargue de que ello lo recuerden. Littré le pide a Silvia que se apoye en sus hermanos y que trabaje por la causa justa de un Chile mejor acorde a su calidad de esposa de un militante comunista.
Documento manuscrito con las firmas apoyando declaración del grupo los 13.
Declaración dirigida a las iglesias chilenas, firmada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. El texto de la declaración es para informar acerca del drama que los aqueja, como es la desaparición de algún familiar. Algunos apresados en sus hogares, trabajos o centros de estudio, a la vista de testigos y con pruebas suficientes de su detención por parte de miembros de las Fuerzas Armadas o de la DINA. Habiendo realizado muchos esfuerzos y gestiones que no han obtenido ningún resultado. Sin embargo en este proceso que les ha tocado vivir han estado acompañados por la iglesia cristiana que los ha confortado y dado fuerzas para seguir adelante. Es por eso que envían una serie de documentos para tratar de esclarecer la verdad de los hechos y piden que sigan con sus oraciones y las de sus comunidades.
UntitledFotografía que muestra la salida rumbo al exilio a Inglaterra de Patricio Rojas y Violeta Del Canto (Padres) junto a sus hijas: Paula, Alejandra, Constanza y Francisca.
Congreso acerca de literatura en el exilio además testimonios, música, narrativa entre otras actividades culturales.
UntitledRadioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 1: Amanecer del 11 Describe las últimas horas antes del golpe de estado del Presidente Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores. Señala las intenciones del gobernante de convocar a un plebiscito, la preparación del discurso previsto para el 11 en la Universidad Técnica y las primeras informaciones de movimientos de tropas, la noche del 11. Capítulo 2: Tiempo de lealtad y traición Centrado en los preparativos de los militares golpistas en las horas previas al golpe, incluyendo el silenciamiento de los medios respetuosos del gobierno legítimo. Recuerda discurso de Allende durante visita de Fidel Castro. Capítulo 3: El círculo se cierra Describe el comienzo de la insurrección, primero con las fuerzas de la Armada, y luego el resto de las ramas, así como las primeras detenciones de los funcionarios y simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga
Prendedor campaña del “SI”. Metal dorado circular.
Carta dirigida a José Antonio Viera Gallo, en su calidad de Presidente de la Cámara de Diputados, de parte de Sofía, María Angélica y Cecilia Prats Cuthbert, en la cual solicitan su intervención en pro de la realización de una investigación exhaustiva en el caso del asesinato de sus padres, Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Exponen los antecedentes del caso, Santiago, 17 de noviembre de 1992.
Alonso Oyanadel, Freddy. La verdad de Pisagua 1973-1974. Iquique: Universidad Arturo Prat, 2004.
Cuadernillo informativo con las diversas implicancias que tenía el Plebiscito.
- Discurso de Fidel Castro en Matanzas, Cuba (fragmento, duración 15 minutos). - Entrevista con la actriz Mireya Latorre, en Cuba, donde vive su exilio. Habla sobre experiencias personales y culturales, comentando su vida en Cuba y la posibilidad de regresar a Santiago (junio 1991, 20 minutos). - Entrevista de Radio Cooperativa con el Ministro de Salud Jorge Jiménez de la Jara sobre la administración de la salud y la propuesta legislativa del gobierno (junio 1991, 4 minutos).
Conmemoración por la semana de los detenidos desaparecidos.
UntitledLista de chilenos secuestrados y ejecutados políticos durante la dictadura militar.
UntitledInforme describiendo una intervención con arte que estaban planeando en la Plaza de la Constitución que era parte de un homenaje a los 119 detenidos desaparecidos de Operación Colombo. El plan incluía presentaciones relacionadas con el tema del homenaje y marchas consistiendo de familiares y amigos. Además, habían familiares que querían tener una actividad especial en Londres 38, el primer centro de detención de los 119 detenidos desaparecidos. El comunicado contiene una lista de organizaciones que ya habían prometido que iban a participar en la intervención, y un calendario de actividades que pronto se realizarán.
Oficio Numero 140 escrito por Presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker Prieto, para Tucapel Jiménez Fuentes. Le escribe para comunicar que La Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de la Cámara de Diputados decidió acceder a la solicitud de Fuentes para una reunión de Derechos Humanos de la "Comisión Jurídica del Colectivo de los 119". Se planeaba tener el encuentro el 6 de julio en el Salón de Eventos del Palacio Ariztía. Firma: Patricio Walker Prieto
Este documento detalle las razones por qué los sitios de memoria son necesarios: promuevan y defiendan los derechos humanos, además de educar a la gente. El propósito de estas "casas de memoria" y otros sitios parecidos es crear un vinculo entre el pasado (doloroso), el presente, y el futuro (lleno de esperanza). Adicionalmente, el Colectivo 119 aclara un pensamiento falso que algunos tenían. No trataba de decir que los 119 eran los victimas de la dictadura con las historias más importantes sino el Colectivo (conformado por familiares, amigos, y compañeros) quería usar los 119 como un ejemplo poderoso de la violencia del Estado. Los 119 eran parte de un grupo más grande de personas secuestrados, detenidos, desaparecidos, etc. Había miles de personas afectadas por la represión del Estado y las acciones de la DINA. Operación Colombo era un plan para aterrorizar a los ciudadanos suficiente para que no tendrán ganas para resistir el gobierno. Este documento habla sobre Londres 38, el primer centro de "detención clandestino para la represión ocupada para la DINA", donde pasaron 48 de los 119 detenidos desaparecidos. La DINA usó el ejemplo de Londres 38 para crear los otros centros de tortura. Lo que propone El Colectivo 119 es convertir esta casa de tortura a una de memoria. En 2005, el Colectivo 119 fue creado después de que los miembros se juntaron para decidir como rendir homenaje a los detenidos desaparecidos y usar su historia para combatir a problemas en el futuro, incluso violaciones de los derechos humanos. El Colectivo además declaró que el gobierno chileno también necesita facilitar la memoria y dar aporte a los organizaciones que ya están trabajando con el tema de la memoria.
La primer pagina del folleto tiene el titulo "30 años de la Operación Colombo" con las palabras "Verdad y Justicia ¡Ya!" escrito debajo. También tiene muchas fotos y nombres de las victimas de esa operación. Adentro contiene las fechas de un evento para reflexión y debate sobre la búsqueda de la justicia para los 119 detenidos desaparecidos. También incluye un breve resumen de la historia sobre las 119 personas cuyas nombres fueron publicadas en los diarios, y adjunto había una nota diciendo que sus compañeros los habían matado en otros países latinoamericanos. En realidad las personas en la lista eran detenidos desaparecidos que sufrieron tortura física y psicológica en recintos como Villa Grimaldi, Londres 38, Cuatro Álamos y José Domingo Cañas. Hacia treinta años desde el detención pero todavía no había justicia para esas victimas. Aunque un reconocimiento publico sobre lo que paso, ni el encarcelamiento de los personas responsables no resultaría en el regreso de los desparecidos a la vida, podrían ser pasos importantes para el futuro de la sociedad Chilena. Los autores del folleto exigen que la historia de los desaparecidos (y las personas responsables para los desapariciones) se incluye en los textos de educación de manera que no vuelva a ocurrir.
El papel contiene una bandera chilena en medio de dos imágenes en blanco y negro de soldados vigilando a las personas detenidos en Estadio Nacional. Hay texto puesto sobre la imagen de la bandera que dice, "Stadion Berlin: Fussball, Stadion Chile: Folter". Este panfleto esta diciendo que el estadio de Berlín se usa para futbol ("fussball" significa futbol en alemán) pero en Chile, están torturando a las personas ("folter" significa tortura en alemán) en el estado nacional.
Discurso pronunciado por el Primer ministro sueco, Olof Palme, el día 14 de septiembre, en Malmö, en un mitin por Chile organizado por la sección del partido socialdemócrata de la provincia de Escania.
Fotografía que muestra a unos manifestantes en Suecia con un cartel que dice : Stöd Mostándet I Chile
Dibujo realizado por Gastón Vidaurrázaga.
Documental sobre la historia y trayectoria de la Fundación Ebert Stiftung desde su llegada a Chile en 1966, con especial atención en el papel jugado a partir de 1973, de apoyo a ciudadanos perseguidos y para reorganizar a personeros políticos en el exilio, incluyendo la fundación de la Concertación, su papel en la renovación de la centro izquierda, la fundación del PPD y de la CUT. Entrevistas a Yesko Quiroga, representante de FES en Chile; Jaime Ensignia, Director del Proyecto Sociopolítico FES; Raimundo Valenzuela, ex director de proyectos y asesor jurídico de FES; Elisabeth Gerber, Directora de Proyectos de FES. Además, declaraciones de Ricardo Lagos, Isabel Allende, Sergio Bitar, Arturo Martínez, Ricardo Solari, María Ester Feres, Ricardo Núñez, Carlos Ominami, Raúl de la Puente, entre otros, sobre el aporte de la FES en la sociedad chilena.
Tríptico "Chile Vive". Muestra de Arte y Cultura Del 19 de Enero al 18 de Febrero en el Círculo de Bellas Artes Madrid Esta muestra de arte y cultura, trata de dar a conocer en España la producción artística y culural que tiene lugar en Chile.
Arpillera de mujeres manifestando por sus familiares detenidos desaparecidos.
Contiene: Carnet del Instituto Médico Legal. Impresión de la biografía de José Luis Baeza Cruces. Documento mecanografiado “Sin revocar patrocinio y poder anteriores, vengo en conferir nuevo patrocinio y poder.” Fotocopia de recepción de solicitud de La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para aportar antecedentes y testimonios acerca de José Luis Baeza Cruces.
Colgante confeccionado en monedas cinceladas que presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa con la inscripción “Hasta siempre en alguna trinchera de Latinoamérica”; al reverso presenta una mano alzando un fusil y la inscripción “Sin pena y con orgullo a Lautaro Peredo", además presenta un colgante de lana trenzada en colores rojo y negro.
Documento en el que se comunica a través de la prensa oficial que 4.942 personas exiliadas no pueden regresar a Chile.
UntitledTimbre encontrado por Lautaro Peredo en el campamento de prisioneros de Chacabuco, esta confeccionado en metal y madera y posee la inscripción "Chacabuco L.N.Co."
(1973) Comunicado destitución de cargos profesionales. "En cumplimiento el Decreto Ley N°6, publicado en el Diario Oficial del 19 de Septiembre y las facultades que me confiere el Bando N°4 y otros, emitidos por la H. Junta Militar de Gobierno: Ordeno: 1. Decláranse vacantes los siguientes cargos..."
Publicación Grupo Proceso. Videos televisión. Santiago de Chile: [s.e.], [s.f]. 44 p.
Esta colección está conformada por las siguientes películas: Escuela Santa María de Iquique (1970) Canto Libre (1980) Eran unos que venían de Chile (1985) Una vez más mi país (1989) En nombre del progreso (1993)
Película de Gonzalo Justiniano que trata de la historia de Gaspar y Rebeca, dos trabajadores de clase media que reflejan el descontento de una generación que ha sufrido con los aconteceres políticos y sociales de Chile de los ’80.
“Sister” Mensaje para Sheila Reid de parte de Yolanda Huerta. Chile- Canadá
Fotografía donde se observa una manifestación.
Annabel Aguirre Regedera es la narradora en off de este documental, en el que reflexiona sobre las consecuencias dolorosas de la dictadura y la falta de sanación al respecto. Cómo cambió la sociedad chilena tras el Golpe de Estado de 1973 y los desafíos que enfrenta hoy en materia de Verdad, Justicia y Reparación.
Breve historia del proyecto cultural Kafee Ulm. En 1978, época en que las autoridades prohibían la concentración de personas, los lugares de encuentro eran escasos, había toque de queda y eran casi nulas las posibilidades que tenían los artistas para presentarse al público, los empresarios Michael Weiss Egner (1943), Diseñador Industrial de la Universidad de Ulm, y el Ingeniero chileno de la Universidad Católica, Armando Aldunate Herrera (1947), asociados en la empresa Weiss Muebles Chile Soc. Ltda., emprendieron el proyecto Kafee Ulm para abrir un espacio a artistas del Canto Nuevo y por su particular interés en el Jazz, que en ese tiempo...
Documental realizo por Lars Palmgren, Göran Gester y Lars Bildt, que narra el antes, durante y después de un día de protesta durante el mes de septiembre de 1985, en cual Chela, joven de 16 años, estudiante secundaria comparte con amigos y familia mientras participa activamente en la organización de las protestas en La Legua.
UntitledFotografías relacionadas a las elecciones del Colegio de Enfermeras de Chile. También grafican la lucha por la recuperación de la democracia que desarrollaron las enfermeras. Finalmente se registra el encuentro con una enfermera que estuvo detenida y fue sometida a tortura.
Revista Enfermería “La enfermera ante la salud y los derechos humanos” N°70. Entrevista a Patricia Talloni, sobre su labor en el Colegio de Enfermeras y su compromiso con los Derechos Humanos.
Revistas Fuerza y salud. En esta revista aparecen 2 reportajes a Roberto Aranda Romero, detenido desaparecido en 1974. Él se dedicaba al físico culturismo y obtuvo importantes logros en esta materia.
Certificado de Reconocimiento otorgado, por Fidel Castro a Carlos Aedo por su participación en la Marcha del Pueblo Combatiente, efectuada el 19 de abril de 1980. Ciudad de la Habana.
UntitledTesis para optar al grado de socióloga. “SOCIEDAD Y ÉTICA Estudio de las políticas de reparación ante violaciones a derechos humanos en la postdictadura chilena: un aporte desde la sociología al campo de los derechos humanos” Investigación realizada para obtener el título de socióloga. Universidad ARCIS, noviembre 2007. 92p.
Fiscal Militar Capitán (J) Roberto Henríquez, ordenó la detención de un médico. La aprensión fue practicada ayer por funcionarios de Investigaciones. El Llanquihue, pp. 11.
Carta dirigida a Codepu Santiago, donde se informa que a los tres jóvenes Presos Políticos de la Ciudad de Puerto Montt, les llego su sentencia, por lo cual solicitan dinero para agilizar los trámites. Firma misiva Agrupación de Familiares de Presos Políticos de Puerto Montt.
Documento otorgado a Rosa Arauz B. por su participación en la Primera Escuela Nacional de Derechos Humanos. Firmado por Jaime Castillo Velasco, Presidente, Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Tallado en madera que presenta un paisaje del Campo de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Fernando Ávila con trozo de un ataúd encontrado en medio del desierto, tiene una inscripción que dice: "Chacabuco 73 - Potrillo". El tallado esta compuesto por dos trozos de madera muy bien unidos, tallado y barnizado, posee dos orificios en su parte superior con un cordel para colgar.
El día que soltaron Las Bestias
Chapita utilizada en actividades de solidaridad con Chile.
El documento trata de las gestiones que los familiares de detenidos desaparecidos han tenido que realizar para sustentarse económicamente
Certificado. Comité de Cooperación para la Paz en Chile. Santiago 9 junio 1975. Manuscrito, 2p. Certificado N°354498 de emigración de Trinidad Gil Garrido junto a sus hijos Susana Edith y Rodrigo Ernesto. 6 agosto 1975. Mecanografiado, 2p.
Contiene: trípticos y dípticos.
Portada del libro “Sergio Méndez Arceo. Un señor obispo” escrito por Gabriela Videla.
Nómina por recinto penal de presos políticos chilenos con requisitos para postular a beneficios carcelarios. 3 de enero de 1990.
Documento del Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas, CIME. Fija domicilio sponsor (patrocinador). San Francisco, California, USA. Documento del Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas, CIME. Recomendaciones para los pasajeros que embarcan en Pudahuel. Otorgado a Omar Salazar Suing. 15 de julio 1976. Certificado Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos SENDET. 22 de marzo 1976. Certifica detención de Omar Salazar Suing entre el 23 de octubre hasta el 23 de diciembre de 1975. Vales de Pulpería. Campamento de Prisioneros Melinka, Puchuncaví.
Plano del Muro Cierre del Estadio Chile, lugar de reclusión y tortura del régimen militar.
Certificado a nombre de Héctor Galleguillo Maluenda, señala que permaneció detenido en el campamento de detenidos del Estadio Nacional desde el 23 de septiembre hasta el 12 de octubre del año 1973.
Documentales: - Un domingo de Primavera - Ríos de luz
UntitledEn 1988 un equipo realizador belga introduce clandestinamente una cámara de video en la Cárcel Pública de Santiago, donde los presos políticos graban su vida cotidiana, su visión de la sitiuación del país y sus perspectivas de futuro. Una realización de Patricio Pardo, Paul Lhoir y Mario Leiva, sobre una idea original de Patricio Pardo Ávalos.
18 elementos, colección de chapitas y prendedores sobre movimientos políticos, sindicales y de resistencia chilena reunidos por Verónica Martínez Cabrera, ciudadana española que apoyo la causa chilena en contra de la dictadura, durante los años 70 y 80.
Prendedor metálico de color rojo que presenta gancho atrás.
Testimonio del donante ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
Documental sobre el período en que el Estadio Nacional fue utilizado como recinto de detención.
UntitledFotografías intervenidas en blanco y negro que retratan la vida familiar, literaria y política de Pablo Neruda, acompañadas de música electroacústica y fragmentos de sus poemas. La propuesta contrasta con imágenes fílmicas que evocan la poética nerudiana. Voz en off de Julio Jung.
Carta dirigida a Juan Quirós Riquelme, escrita por Fernando Guzmán Zañartu, encargándole algunas gestiones que interesan al Comité PROPAZ.
Cancionero “Poemas y Canciones”, Campos de Presos Políticos Octubre de 1973 a Marzo de 1975. Hecho por un grupo de ex presos políticos de Chacabuco que se fueron al exilio a México, editado en México en marzo de 1975.
Untitled