Tallado en madera con una imagen que corresponde al Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecian algunas barracas y los cerros al fondo. Al costado izquierdo posee tallado lo siquiente "Venancio Dic-73 Chacabuco", el tallado posee unas argollas metálicas sujetas con un cordel para colgar.
UntitledDocumental que recoge la voz de mujeres víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar. Es una propuesta que trasciende la denuncia, ahondando en la reconstrucción de las vidas cotidianas de estas mujeres, constituyendo así una reflexión sobre nuestra sociedad en el pasado y en el presente no resuelto. Es un testimonio de la valentía de nuestras mujeres, que reconstruyen la “Pietá” como única forma de dolor en el imaginario chileno. (Fuente: www.adoc.cl/www.cinechile.cl)
UntitledDocumentos provenientes del campamento de prisioneros Isla Dawson.
Fotocopia páginas 2 y 3 del Diario Día a Día, “A 20 años del Gobierno Popular: Una tarea para todos”.
incluye noticia: Oculto en muro de la Cárcel por Oficiales de la FACH, desentierran documento histórico.
Este documento suscrito por ocho ocupantes de la celda N°11 de la Galería 2, era su respuesta a la represión que por los días de marzo de 1974 se abatía en el país.
Certificado extendido por el Subsecretario del Interior, Enrique Montero Marx, quien certifica que por Decreto Exento N°466 de 15 de Marzo de 1974, se declaró en estudio la situación patrimonial de Antonio González Yaksic, entre otros. Certifica también que por Decreto N°15 de 24 de Enero de 1975, se dejó sin efecto el Decreto anteriormente señalado, sólo repecto al Sr. Antonio González Yaksic, y que a contar de esta última fecha puede disponer libremente de sus bienes.
UntitledTestimonio. Publicación autoproducida.
Dibujo en grafito, retrato de Paolita, hija de María y Camilo Gaete, dibujo realizado en prisión a partir de una fotografía de la familia cuando la niña tenia 11 meses. Realizado por Bruno García como regalo para la hija de Camilo Gaete Mora, ambos recluídos en la Cárcel de Temuco, septiembre 1974.
UntitledMadera barnizada con dibujo y texto manuscrito para su hija "Dulce Paola: mientras vivamos nuestro pan será tú pan; nuestra vida serán tú vida... Tus Padres. Temuco, Chile".
Untitled“Comunicado. Situación de los Detenidos Políticos procesados en Concepción” Arzobispado de Concepción Dpto. De Servicio Social. Firmado por Jorge Barudi Videla, Secretario Ejecutivo.
Obra testimonial que registra con objetividad y voluntad de análisis realidades como la movilización social, la represión y los diagnósticos de analistas y dirigentes políticos de Chile en los ochenta. El documental, presentado en 1985, se ha exhibido desde entonces en festivales de cine y en la televisión de muchos países americanos y europeos, mostrando diversos ámbitos de la vida chilena en época de dictadura.
UntitledEl maniatado, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Declaración de Leopoldo García respecto de su situación represiva, tortura y exilio al Reino Unido.
Documentación con antecedentes en relación a la desaparición de varios ciudadanos chilenos en el mes de mayo, que ha dejado un saldo de dos desaparecidos, una familia detenida en su domicilio y cuatro detenidos acusados de delito común incomunicados ilegalmente por Servicios de Seguridad. Incluye: Carta al señor Niall Mac Dermot, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra. Documento manuscrito con información de la familia Veloso. Artículo de la revista ERCILLA del 01 de junio de 1977, titulado Desaparecidos y Aparecidos "Juegos Peligrosos". Artículo de la revista Qué Pasa (del 23 al 29 de junio, 1977) titulado "Vuelco en el Caso Veloso". Dos recortes del diario el Mercurio.
Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.
Soporopo confeccionado por la donante, la cara fue pintada por Blanca Ovando, ambas estaban recluidas en Tres Álamos. Al interior de este soporopo enviaron un pequeño papel con un poema para el padre de su hijo que estaba por nacer, el bebe nació cuando ella salió de Tres Álamos con arresto domiciliario.
UntitledDocumental que recoge los testimonios de 7 sobrevientes del Campamento de Prisioneros Pisagua, narrada por Aray Bravo Marambio hija de madre detenida en Pisagua.
Barretín que ocultaba una proclama manuscrita firmada por 8 ex oficiales de la Fuerza Área, detenidos en la ex Cárcel Pública de Santiago, en la celda N°11, oculta desde marzo de 1974. El manuscrito fue enrollado dentro de una lata de cigarros Balmoral y esta a su vez fue introducida en un envoltorio hecho con una lámina de cobre.
Tallado en madera de pino Oregón realizado por José Antonio Guzmán, durante su reclusión, quien permaneció detenido durante 10 meses en el Campo de Concentración de Chacabuco, oficina salitrera abandonada, ubicada en el Desierto de Atacama. Fue tallado el año 1974 y representa una visión del lugar. Posee una dedicatoria "A mis padres: con el amor y el cariño de siempre. Antonio".
UntitledColgante tallado en madera de forma triangular, además posee la figura de un rostro. En el anverso presenta la inscripción "WENDY/DANA/YO - lll/74". En la parte superior posee una perforación desde donde surge hilos de color rojo y negro.
El 4 de abril de 1975 el Consulado del Reino Unido autorizó al señor García Lucero a ingresar al Reino Unido con propósito de residencia y trabajo.
Documento que incluye 15 hojas de bloc con anotaciones manuscritas y 1 mecanografiada con nombres y antecedentes de detenidos desaparecidos, entre ellos, de la familia Recabarren, Carlos Carrasco, Luis Maturana, Elías Espinoza, Elisa Escobar, Julio Vega, Humberto Fuentes, Carlos Contreras.
UntitledDibujo realizado en una concha marina, la imagen representa una capilla dibujada en negro y rodeada de verde, presenta la inscripción: "Capilla Isla Quiriquina. Nov/73". En el reverso presenta la fecha: "16 - XII - 73".
Carta dirigida a la compañera Norma Hidalgo, firmada por Tencha. La misiva tiene por objeto concertar una fecha para reunirse y poder conversar acerca del viaje que realizó Norma, además del proyecto del Presidente Salvador Allende.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación en las afueras de la Catedral de Santiago.
Los talladores de piedras (de Dawson), caricatura de Antonio González Yaksic dibujada por Héctor Avilés, en que lo muestra tallando piedras negras mientras permanecía recluido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson.
UntitledCinta con el siguiente contenido: - Ballet sueco sobre Chile, con música de Victor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Horacio Salinas, Patricio Manns, Inti Illimani. Coreografía de Christopher Bruce, dirigido y producido por Thomas Grimm (1983, 39 minutos) - Documental Santiago de Chile, 12 años después. Protestas callejeras, organización de manifestaciones estudiantiles, imágenes de La Legua. En sueco sin subtítulos, entrevistas en español con subtítulos en sueco. Dirigido por Lars Palmengren, cámara de Goran Gester, producción de Lars Bildt. Apoyo de Instituto Sueco de Cine (1985, 47 minutos) - Nota de la TV sueca sobre protestas de estudiantes en Santiago (2 minutos) - Dulce patria, documental sobre actuación de militares. Entrevista a ex agente de la CNI; historia de Carmen Bueno Cifuentes (detenida desaparecida); ex senador comunista Luis Godoy Gómez, relegado en Baquedano, entrevistado sobre su exilio; olla común; toma de terreno por parte de pobladores; imágenes de Clotario Blest en manifestación frente a la Catedral. En español, con subtítulos en sueco (1985, 38 minutos)
Decreto N°157 del Ministerio de Obras Públicas, que informa sobre la resolución de la Junta de Gobierno. Poner término a contar del 1° de Noviembre de 1973 a los Interinatos de los funcionarios de la Dirección de Obras Sanitarias Antonio González Yaksic y Tulio Watson Aguila y decreta el cese de sus funciones desde la fecha indicada a las personas precedentemente individualizadas.
Panfleto contra la tortura en el tercer aniversario de la muerte del trabajador de la construcción Sebastián Acevedo, quien el día 11 de noviembre de 1983 se inmola quemándose a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción, gritando "¡Que la CNI devuelva a mis hijos!, exigiendo conocer el estado y el paradero de detención de María Candelaria y Galo Fernando Acevedo Sáez, apresados el día 9 de noviembre por agentes de la CNI.
UntitledEl documento es parte de la defensa de Gilberto del Rosario Pasten Michea, realizada por su abogado Ricardo Rozas Guevara, ante el honorable Consejo de Guerra. Se sanciona a la pena de 5 años de presidio menor en su grado máximo, como autor de la infracción contemplada por el artículo 8° de la ley N° 17.798 sobre Control de Armas, que sanciona a los que organizan, participan, financian, dotaren, ayuden, instruyan, inciten a la creación y funcionamiento de milicias privadas, grupos de combate o partidas militarmente organizadas.
Dispone el arresto de 98 personas, por el plazo de 5 días en dependencias a determinar por el Jefe de Zona Metropolitana. Entre los detenidos se encuentra Patricio Manzano, estudiante de la Universidad de Chile que se encontraba realizando trabajos voluntarios cuando fue detenido junto a sus compañeros y posteriormente murió víctima del uso imprudente de la fuerza durante su encierro.
Bolsón escolar de cuero confeccionado por Helmuth Goecke Sariego durante su reclusión en la Cárcel de Concepción, en 1975. El prisionero era médico general de zona en Tomé, desde donde fue detenido siendo llevado primero a la Isla Quiriquina y luego trasladado a la Cárcel de Concepción en donde comenzó a realizar trabajos en cuero, como zapatos y carteras, también realizó algunos dibujos. El bolsón lo confeccionó para su hija Ximena cuando ingresó a primero básico en la Escuela N°1 de Bellavista en Tomé, su hija recuerda que a su papá siempre le gustó mucho el trabajo manual “me lo puedo imaginar concentrado y silencioso trabajando con cuidado con sus materiales”.
Pasaporte “Válido sólo para salir del país” Patricio Gustavo Guzmán Sinkovich. Santiago 26 noviembre 1975.
Se ha deducido acusación en contra de 21 hombres, entre 18 y 60 años, provenientes de diversas ciudades de Chile. Por delitos consignados bajo la Ley de Seguridad del Estado.
Decreto que suprime a contar del 01 de marzo de 1986, el cargo de Académico Jornada completa, y profesor asociado de Douglas Raymond Fuenteseca Sierra. Documento firmado por Manuel Achondo Guzmán Rector de la Universidad de Antofagasta.
Cartera en cuero realizada por Lautaro Fernández Canque en Campamento de Prisioneros Tres Álamos, 1974.
El 20 de mayo de 2002 la organización no gubernamental REDRESS presentó una petición ante la CIDH en representación del señor Leopoldo García Lucero y su familia contra el Estado de Chile debido a la falta de investigación y reparación integral de los actos de tortura sufridos por el señor García Lucero desde su detención el 16 de septiembre de 1973 hasta el 12 de junio de 1975.
El 10 de septiembre de 2001 el señor García Lucero envió una carta manuscrita a REDRESS explicando las razones por las que fue torturado y los hechos de tortura que vivió.
Fotografía color (digital) de Leopoldo García Lucero a comienzos de los 70
Lista de Prisioneras Políticas en Chile. Contiene: Cárcel por ciudad, nombre de la detenida y fecha de detención.
Tambor de cuero confeccionado en la Cárcel de Osorno por los prisioneros políticos Rodolfo Fernández y Cesar Uribe, como regalo para la donante quien era diplomática de la Embajada de Suiza y realizaba visitas a las cárceles en su temporada estival.
Manuscrito I. Poemas, pensamientos, y diversos escritos que surgieron en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.
Cuando en comunidad de pensamientos decidimos con Sadi mi compañero de prisión, en la ciudad de Viña del Mar editar las recopilaciones pensé: se hizo realidad mi pensamiento!.......pero ahí estaban los cuadernos originales, con olor y sabor a salitre, con la viviencia de la mano firme y temblorosa, con el dolor de las torturas, el hambre y las humillaciones sufridas con dignidad, ahí estaban las penas de la temporal derrota, las noches sin dormir, el suicidio de uno de los nuestros también presente en ellas la convicción profunda que las palabras del compañero Salvador Allende algún día serán plenamente realidad.
Piedra tallada con la imagen de una vela y adorno navideño, en su reverso posee inscrito "Navidad 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson, estas piedras eran recogidas de la orilla del Estrecho de Magallanes.
UntitledAjedrez fabricado con conchas marinas recogidas en el borde costero por Octavio Ehijo, durante su reclusión en Isla Quiriquina, alrededor del año 1974. Los prisioneros en este recinto jugaban mucho ajedrez, al principio usaban un tablero hecho de cartón con piezas de palos. Cuando se somete a trabajos forzados a los prisioneros, el señor Ehijo es destinado a tareas de rancho en donde tienen que salir a mariscar para conseguir alimentos; es en esta instancia donde consigue recolectar las conchas marinas juntando alrededor de 300 piezas, con ellas inicia la fabricación de cada una de las piezas de ajedrez. Como las piezas negras eran muy pocas para completar el juego, decide teñir algunas con betún de zapato negro para constituir el juego completo.
UntitledCertificado con fecha 9 de enero de 1974 a nombre de Octavio Ehijo Moya, señala que permanece detenido en el campamento de prisioneros de la Isla Quiriquina desde el 11 de septiembre de 1973.
Documento títulado "Reflexiones sobre la tortura, la violencia política, la represión y la memoria histórica, colectiva, el recuerdo y el mito.
Testimonio de Aura Hermosilla, en el que relata su detención fuera de la Cárcel de Mujeres, junto a dos personas más, siendo llevados a distintos centros de detención y torturas. Relata las diversas formas en las que fue sometida a los interrogatorios y torturas.
UntitledLanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos morados, rojo, rosado, azul y verde. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la penitenciaría. 1986.
Línea del tiempo descriptiva del caso
Certificado de Refugiada del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia, otorgado a la señora Norma Hidalgo González. Ella fue ex-Alcaldesa de la Ciudad de Coronel entre los años 1971-1973.
Boletín del Depto. Pastoral de Derechos Humanos. Arzobispado de la Sma. Concepción.
- “Derechos humanos en la zona: fin de año sin variación” Año 1, N°4, quincena del 16 al 31 de diciembre 1986.
Carta de Ema, a su madre Juana Gutiérrez quien está detenida en Isla Quiriquina. En la carta, Ema le cuenta sobre su embarazo, como se prepara para el parto y lo mucho que la extraña
Acuarelas realizadas por Landy Grandón León, ex prisionero político del Campamento de Prisioneros Chacabuco, durante su permanencia en dicho recinto en 1974.
UntitledNómina de 52 detenidos el 11 de mayo 1983, hombre y mujeres, en su mayoría de origen mapuche. Mecanografiado, original, 2h.
UntitledCarnet de militancia Juana Gutiérrez Bustamante. Comunal Concepción Regional del Bío Bío. Partido Comunista de Chile.
El Consejo Provincial Concepción AGECH, saluda a los colegas de la educación, en este comienzo de año, dando una voz de aliento y de esperanzas frente al escenario adverso que enfrentan.
Untitled¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.
Dibujos de niñas sobre el exilio.
Caluga de Patricia Herrero a Patricia Talloni, por la solidaridad mostrada por el Colegio de Enfermeras y sus afiliados, en los difíciles momentos que ha pasado en su reclusión y agradecer al equipo de abogados facilitados por el Colegio, para su defensa.
Informe que da cuenta de las detenciones y ejecuciones de diferentes personas en las siguientes localidades: Lago Ranco; Comuna de Futrono, Caso Chihuío; Antilhue; Los Lagos; San Pablo; Liquiñe; La Unión.
Decreto Supremo Nº 69 Hoy se decretó lo que sigue: vistos los antecedentes y teniendo presente que lo dispuesto en el artículo 41 Nº 7 de la Constitución Política de la República de Chile. Decreto: Déjese sin efecto los Decretos Supremos, en la parte que afecta a las siguientes personas y autorícese su reingreso al Territorio Nacional: D.S Nº 1211 14-09-1981 Cancino Berrios Freddy Raúl. D.S Nº 1214 14-09-1981 Castro Imelstein Marisol Dora D.S Nº 1218 14-09-1981 Coloma Andrew Jorge Alberto D.S Nº 1229 14-09-1981 Bosch Passalaqua Pedro Ricardo… Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior.
UntitledFotografías de varios oporsitores de la dictadura.
Afiche donde salen representados Hernan Plaza, Carlos Genovese y Oscar Castro en el marco de la obra "Erase una vez un rey". Éste fue dibujado por el "Tio Polli" (su apellido era Donoso). La obra hablaba de 3 vagabundos que juegan "a tener poder", uno era el rey durante una semana, y luego le tocaba al otro, pero en esto de intercambiarse el poder, uno decide de no dejarlo, es presidente y luego dictador. la obra se hacia una vez a la semana.
Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una pantalla de televisor sintonizando el Canal Nacional de Televisión, en un programa especial sobre terrorismo, en el cual se exhibe el interrogatorio a Karen Eitel Villar, detenida por la CNI el 1 de diciembre de 1987 y brutalmente torturada en relación al secuestro del coronel Carlos Carreño. El afiche esta intervenido con un papel volatín rosado en el que esta escrito presa política. Este papel no pertenece al diseño original el cual fue realizado por Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit.
UntitledCertificado a nombre de Héctor Galleguillo Maluenda, señala que permaneció detenido en el campamento de detenidos del Estadio Nacional desde el 23 de septiembre hasta el 12 de octubre del año 1973.
Carta dirigida a Juan Quirós Riquelme, escrita por Fernando Guzmán Zañartu, encargándole algunas gestiones que interesan al Comité PROPAZ.
11 de septiembre de 1973, Golpe de Estado en Chile: la experiencia socialista liderada por Salvador Allende se ve aplastada en un baño de sangre por los militares. Cuarenta años después, ¿qué subsiste de aquellos acontecimientos? Su historia casi no se enseña o se transmite. Los actores de aquella aventura son los últimos guardianes de su memoria. A ellos, los anónimos protagonistas de aquella historia, este documental les da la palabra. Dirigido por Nadine Perez y Jean Francois Hautin.
Lanigrafía con la figura de una paloma con bandera cubana confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo.
Testimonio de Norma Hidalgo en relación a su vivencia de la represión en la zona del carbón, así como su exilio en la ex RDA.
El año 1985 la madre del artista, Carmen Hales, fue secuestrada por la DICOMCAR (Dirección de Comunicaciones de Carabineros), uno de los organismos represivos de la dictadura militar. Pese a estar encapuchada, ella logra reconocer el trayecto del secuestro mediante un sistema de cuentas específico. Este ejercicio de orientación y memoria es el punto de partida para reflexionar sobre las diferencias que existen entre tiempos hiper-conectados, como el nuestro, en comparación con un pasado bipolar y lineal, explorando las distintas formas de desplazarse y relacionarnos con el espacio. Dirección: Rafael Guendelman Hales
Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una pantalla de televisor sintonizando el Canal Nacional de Televisión, en un programa especial sobre terrorismo, en el cual se exhibe el interrogatorio a Karen Eitel Villar, detenida por la CNI el 1 de diciembre de 1987 y brutalmente torturada en relación al secuestro del coronel Carlos Carreño.
UntitledTestimonio encontrado en la cárcel pública, relativo a Oficiales de la FACH apresados y torturados por la Fiscalía de Aviación.
Tarjeta postal. "Remitente (Nombres y apellidos) Texto. No debe escribir más que sobre las líneas y muy legiblemente..."
Los abogados Luis Bork Vega, Laura Soto González, Fanor Castillo y María Villegas Figueroa, recurren en protección a favor de Víctor Alfredo Fernández Febre e Ivar Antonio León León.
Retrato realizado en grafito y coloreado, en el aparece Carlos Febré y fue dibujado por Máximo Vázquez en el año 1973, mientras permanecían recluidos en el Estadio Chile.
Serie testimonios Masculinos, Volumen 1: Marcos Abarca, Manuel Donoso, Julio César Espinoza
UntitledCiudadanos argentinos solidarizan con la lucha del pueblo chileno y se manifiestan en contra de las medidas represivas, los tribunales militares y exilio, entre otras demandas.
Documento del Tribunal de Ética y Disciplina del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile (TRED), titulado: Fallo Definitivo sobre el caso denominado "Montaje de Video Rinconada de Maipú"
Documental inspirado en la Ruta de la Memoria, creada por el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de contribuir al conocimiento y reflexión sobre el valor patrimonial de la memoria histórica, materealizado en aquellos lugares vinculados a la violación de los Derechos Humanos entre 1973 y 1989. Con subtítulos en inglés.
UntitledDecreto Supremo exento N° 92, del 19 de septiembre de 1986 y Decreto Supremos exento N° 95, del 22 de septiembre de 1986. Del jefe provincial C.N.I. Valdivia, a la Fiscalía Militar Letrada de Valdivia.
Registro de la visita realizada por el Juez Juan Guzmán Tapia, acompañado de una comitiva de la Policía de Investigaciones y de ex prisioneros políticos de Colonia Dignidad, en calidad de testigos, realizada en el enclave alemán el día 14 de abril de 1999. El relato de las víctimas comienza con el traslado y llegada hasta la Colonia, y continúa con la descripción de diversas instalaciones y las condiciones en las que estuvieron detenidos. Registro realizado por la Jefatura de Comunicaciones de la Policía de Investigaciones (PDI).
Declaración oficial del Comando de Defensa de los Derechos Sindicales (creado el 17 agosto 1979), da a conocer su naturaleza, su objetivo principal y el plan de acción básico. Firmada por Grupo de los Diez; el Frente Unitario de los Trabajadores F.U.T. la Coordinadora Nacional Sindical C.N.S y la Confederación de Empleados Particulares de Chile CEPCH.
Por la libertad la democracia la justicia. A la ciudadanía de Arica informamos: [listado de ariqueños relegados. Entre ellos periodista Héctor Mérida, y miembros de la Comisión Chilena de Derechos Humanos].
Resoluciones de Jessica Ulloa Vidal y otros, Manuel Alfredo Santos Henríquez, Aranita del Carmen Gordon Cruz, Nuriel Dokendorf, Amalia Chaigneau, Eduardo Molina Salamanca, Fernando Zuñiga Zuñiga, Alvaro Vallejos Villagrán pronunciadas por la 2a. Sala de la Corte Suprema el día 13 de noviembre de 1974. Presidió la audiencia D. Israel Bórquez.
Medalla conmemorativa del Colegio de Asistentes Sociales en homenaje a las víctimas de la dictadura a nombre de Jacqueline Binfa, la donante estuvo detenida junto a Jacqueline en José Domingo Cañas y Cuatro Álamos, es por esto que recibió en su nombre la medalla otorgada en un acto post año 1990.
Oficio de Departamento Jurídico a Consejo General del Colegio de Enfermeras. Mat: Indulto Presidencial a Patricia Herrero.
Tallado en madera con una rosa, confeccionado por Tulio Galgani en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, presenta la leyenda “A Teresa. Dios te bendiga amor porque eres buena. Dios te bendiga amor porque eres mía. Dios te bendiga si me guardas fe. Si no me guardas fe, Dios te bendiga. Bendígate la gente de la calle. Bendígate al nombrarle tus amigos. Yo te bendigo amor y quiero que conmigo Dios y el cielo y la tierra te bendigan. Tulio, Ex oficina de Chacabuco a cinco de abril de 1974”.
Untitled¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende vence las elecciones, por consiguiente, se pasa al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajan para boicotear a Allende. Se llega al Golpe de Estado, los militares toman el poder, quitan todos los derechos civiles, imponen estado de sitio contra la población y atropellan los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet pierde el apoyo americano, cambia la constitución, llega una crisis económica y la dictadura comienza a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumenta, comienzan las protestas y Pinochet decreta un plebiscito. Lo pierde y Chile reconquista la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por MMDH.
Acuarela realizada en marzo de 1974. Muestra las canchas de fútbol del campamento de prisioneros de Chacabuco, ubicadas en el sector suroeste de éste. Este lugar fue destinado a campo de formación diaria para control y comprobación de la presencia de cada prisionero político.
UntitledFotografías que muestran a Carlos Huidobro durante su relegación en Quemchi
Bravo, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Bravo sería el nombre de un compañero de prisión. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
El 16 de febrero de 2005 Chile envió su respuesta a la petición, en la cual manifestó que se oponía al trámite del caso.