Video editado en recuerdo a los 40 años de la creación del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y su continuación en la Vicaría de la Solidaridad, por el Arzobispado de Santiago, a través de la Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Recuerda un momento crucial en el trabajo de la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile: en 1978 el Año de los Derechos Humanos, que culminó en un Simposio Internacional de gran repercusión, presidido por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, bajo el lema "Todo hombre tiene derecho a ser persona" .
Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko
Serigrafía que representa el artículo N°1 "Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho..."
Litografía que muestra diferentes personajes en un fondo rojizo y sobre ellos está escrito dentro de un corazón amarillo, "En vez de politiqueros por fin una política de eros".
Matta Echaurren, RobertoLitografía en papel con porcentaje de algodón que muestra una serie de personajes y figuras, dentro de lo cual se lee el título de la obra y también "reirse rojo". El fondo es de tonos azul verdosos y las figuras rojas y amarillas.
Matta Echaurren, RobertoObras generadas en el marco del Simposium Internacional de Derechos Humanos en 1978.
Vicaría de la SolidaridadCantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko
Serigrafía que representa el artículo N°2 "Todo hombre tiene capacidad para gozar de los derechos y las libertades establecidas en esta declaración..."
Serigrafía que representa el artículo N°3 "Todo hombre tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal..."
Frommer, GuillermoVideo editado en recuerdo a los 40 años de la creación del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y su continuación en la Vicaría de la Solidaridad, por el Arzobispado de Santiago, a través de la Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Recuerda un momento crucial en el trabajo de la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile: en 1978 el Año de los Derechos Humanos, que culminó en un Simposio Internacional de gran repercusión, presidido por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, bajo el lema "Todo hombre tiene derecho a ser persona" .
Litografía en papel con porcentaje de algodón que muestras diferentes personajes desnudos en un fondo azúl. Uno de ellos dice "El desorden de los corazones resulta en espantosos yo", otro dice "cultiva ese rico mundo que vive en cada tú", y otro dice "napalm al egoísmo".
Matta Echaurren, RobertoLitografía que muestras diferentes personajes y figuras de tonos naranjos claros, en fondo celeste.
Matta Echaurren, RobertoSerigrafía que representa el artículo N°4 "Nadie será mantenido en exclavitud o servidumbre..."
Litografía que muestra diferentes figuras en un fondo azul grisáceo.
Matta Echaurren, RobertoSerigrafía que representa el artículo N°5 "Nadie será sometido a tortura, tratamiento cruel, inhumano o degradante..."
Rosenfeld, LottySerigrafía que representa el artículo N°6 "Todo hombre tiene el derecho de ser, reconocido como persona humana delante de la ley"
Litografía en papel con porcentaje de algodón que muestras figuras hechas de color negro, sin color.
Matta Echaurren, RobertoLitografía que muestra a una serie de personajes en diferentes escenas, en fondo naranjo y azul, uno de ellos dice "fíjate que los estudiantes y mujeres trabajan sin salarios".
Matta Echaurren, RobertoSerigrafía que representa el artículo N°7 "Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin ninguna distinción, a igual protección de la ley".
Del Carril Iraeta, DeliaLitografía en papel con porcentaje de algodón que muestras figuras hechas en color negro.
Matta Echaurren, RobertoChile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. En este capítulo podrás ver todos los músicos y discos que fueron censurados durante la dictadura militar en Chile y cómo se recuperaron valiosas piezas musicales. Luego del golpe militar de 1973 muchos importantes músicos son exiliados, los masters de sus obras destruidos y sus canciones prohibidas. La historia de la recuperación del patrimonio de la Nueva Canción Chilena, el nacimiento del Canto Nuevo y la emblemática figura de Ricardo García. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitido por Chilevisión durante 2015.
Parot Alonso Carmen LuzSerigrafía que representa el artículo N°8 "Todo hombre tiene derecho de recibir de los tribunales nacionales competentes, remedio efectivo para los actos que violen los derechos fundamentales que le sean reconocidos por la constitución o por la ley".
Di Girolamo Carlini, ClaudioSerigrafía que representa el artículo N°9 "Nadie sera apresado, detenido o exiliado arbitrariamente".
Donoso, LuzCarpeta generada en el marco del Simposium Internacional de Derechos Humanos en 1978, 30 artistas grafican e ilustran a través de serigrafías un artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se imprimieron 220 ejemplares de carpetas con 30 serigrafías cada uno. Este ejemplar corresponde a la unidad 156/220.
Vicaría de la SolidaridadLitografía que muestras diferentes figuras humanas desnudas en un fondo verde, azúl y naranjo.
Matta Echaurren, RobertoDibujo que muestra los rostros de dos personas y las siluetas de otras.
Barrios Rivadeneira, Gracia OKSerigrafía que representa el artículo N°10 "Todo hombre tiene derecho, en plena igualdad, a una justa y publica audiencia..."
Dibujo a pastel que muestra rostros y las siluetas de personas.
Barrios Rivadeneira, Gracia OKSerigrafía que representa el artículo N°11 "Todo hombre acusado de un acto delictuoso tiene derecho a ser presumido inocente, hasta que su culpabilidad haya sido probada de acuerdo con la ley".
Serigrafía que muestra a un grupo de personas marchando con una bandera de Chile adelante.
Balmes Parramón, José OKSerigrafía que representa el artículo N°12 "Nadie estara sujeto a interferencias en su vida privada, en su familia, en su hogar, o en su correspondencia, ni ataques a su honra y reputación".
Doudtchintzky, DinoraSerigrafía intervenida con lápiz de color.
Nuñez, GuillermoSerigrafía que representa el artículo N°13 "Todo hombre tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar a el".
Díaz, GonzaloSerigrafía que representa el artículo N°14 "Todo hombre, víctima de persecución, tiene derecho de buscar o gozar de asilo en otros paises".
Serigrafía en color negro, muestra una figura humana.
Nuñez, GuillermoDibujo que muestra figuras abstractas y líneas de colores.
Nuñez, GuillermoSerigrafía que representa el artículo N°15 "Todo hombre tiene derecho a una nacionalidad".
Serigrafía que representa el artículo N°16 "Los hombres y mujeres de mayor edad, sin ninguna restricción de raza, nacionalidad o religión, tienen el derecho a contraer matrimonio y fundar una familia".
Acuarela que muestra a una mujer arrodillada con las manos sobre una niña.
Venturelli Eade, JoséLitografía que muestra a un hombre hablando y junto a él, otros seis que lo escuchan. Arriba de sus cabezas hay hojas de árboles.
Venturelli Eade, JoséSerigrafía que representa el artículo N°17 "Todo hombre tiene derecho a la propiedad, solo o en sociedad con otros".
Hunneus, VirginiaSerigrafía que representa el artículo N°18 "Todo hombre tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión".
Aguada y dibujo sobre papel. Montaje sobre cartón gris.
Antúnez, Nemesio OKLitografía que muestra figuras y sombras en tonos cafés.
Serigrafía que representa el artículo N°19 "Todo hombre tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión".
Gazitúa, TeresaGrabado en metal, aguafuerte-aguatinta. Prueba de artista. Obra que muestra figuras y líneas negras en fondo rojo.
Serigrafía que representa el artículo N°20 "Todo hombre tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica".
Serigrafía que representa el artículo N°21 "Todo hombre tiene derecho a tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por intermedio de representantes libremente escogidos".
Serigrafía. Prueba de artista que muestra figuras curvas con manchas de colores en fondo negro.
Acuarela y lápiz cera. Muestra líneas de tonos verdes y cafes.
Serigrafía que representa el artículo N°22 "Todo hombre, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social".
Xilografía que muestra tres figuras humanas de forma abstracta.
Serigrafía que representa el artículo N°23 "Todo hombre tiene derecho al trabajo, a escoger libremente el empleo, a condiciones justas y favorables de trabajo y a la protección contra el desempleo".
Brugnoli Bailoni, Francisco OKTinta sobre papel que muestra un sol rojo en un fondo negro y dentro de un marco blanco.
Serigrafía que representa el artículo N°24 "Todo hombre tiene derecho al reposo y al ocio, incluso a la limitación razonable de las horas de trabajo y a las vacaciones remuneradas periódicas".
Serigrafía que representa el artículo N°25 "Todo hombre tiene derecho a un padron de vida capaz de asegurar para si y su familia bienestar y salud..."
Litografía que muestra la cara de una persona en negro.
Serigrafía que representa el artículo N°26 "Todo hombre tiene derecho a la instrucción..."
Bru Llop, Roser OKDocumental acerca de Raúl Silva Henríquez (1907-1999). En este trabajo de la productora Fin Comunicaciones se indaga alrededor de los actos y hechos que marcaron la vida al sacerdote salesiano como el Cardenal del Pueblo. El documental intenta poner en evidencia la ausencia del Cardenal en nuestra época y la nostalgia por su figura. El contraste entre una iglesia popular y la opulencia de la institución católica es uno de los ejes que cruzan esta historia.
Dibujo en tinta china que muestra a un hombre sonriendo a la fuerza por unas cadenas.
Serigrafía que representa el artículo N°27 "Todo hombre tiene derecho a participar libremente de la actividad cultural de la comunidad, de gozar de las artes y de paticipar del progreso científico y de sus beneficios..."
Kleiner, LeaLitografía que muestra manchas negras.
Serigrafía que representa el artículo N°28 "Todo hombre tiene derecho a un orden social e internacional..."
Carreño Morales, MarioDibujo, tinta sobre papel que muestra una serie de tuberías, hélices, cadenas y resortes unidos entre sí.
Estarcido. Muestra las siluetas borrosas de dos niños en un fondo gris, y atrás de esto, un fondo azul.
Serigrafía que representa el artículo N°29 "Todo hombre tiene deberes para con la comunidad, en la cual es posible el libre y pleno desarrollo de su personalidad".
Dibujo y pintura sobre cartón que muestra a un hombre con las manos en alto sosteniendo banderines azules.
Serigrafía que representa el artículo N°30 "Ninguna disposición de la presente declaración puede ser interpretada por el reconocimiento a ningún estado, grupo o persona de derecho de ejercer ninguna actividad o practicar ningún acto destinado a la destrucción de ningún derecho y libertades aqui establecidas".
Errázuriz, VirginiaDibujo que muestra los rostros de diferentes personas en negro.
Indice que incluye la información referente a los autores y los datos técnicos de la carpeta serigráfica.
Litografía que muestra ventanas y luces en tonos grises.
Serigrafía que muestra a una persona de perfil con un traje rojo y rayas verdes.
Serigrafía en tonos rojos y rosados.
Dibujo y aguadas sobre papel que muestra a dos figuras humanas en tonos azules.
Grabado en metal que muestra cuadrados negros con rayas en tonos rojizos.
Aguafuerte intervenida con tinta china que muestra figuras y curvas de tonos rojos en fondo negro.
Serigrafía en papel couché que muestra a un hombre con abrigo y sombrero leyendo un diario que dice CHILE.
Xilografía que muestra a un hombre con lágrimas en la cara, tras él se ven las siluetas de tres soldados y sobre ellos está escrito Chile en letras grandes.
Grabado en metal que muestra líneas cafés y círculos amarillos y naranjos en fondo blanco.
Dibujo tinta china acuarelada que muestra la cara de un hombre dividida en cinco partes horizontales.
Dibujo tinta china acuarelada que muestra a un hombre con la parte superior del cuerpo enrollada como un caracol.
Dibujo tinta china acuarelada que muestra a un hombre con un candado en su cabeza.
Grabado en metal, aguafuerte-terraza. Prueba de artista que muestra figuras abstractas de color amarillo y pájaros.
Pintura sobre papel que muestra una mano en fondo rojo.
Pintura sobre papel que muestra una mano en fondo rojo.
Litografía que muestra un grupo de personas durante una manifestación.
Litografía que muestra un grupo de personas en blanco y negro y sobre ellos, una pareja dada vuelta y en color rojo.
Litografía que muestra a una persona en color blanco y tras él, un grupo de caballos en un fondo de líneas diagonales y un personaje de color naranjo en el medio.
Grabado en metal, aguatinta - aguafuerte que muestra una figura en tonos grises apoyada en una superficie.
Litografía que muestra a un hombre sentado en una silla con uno de sus brazos dentro de una estructura por donde salen otros dos brazos.
Serigrafía que muestra las caras de cuatro personas en blanco y negro con marco rojo.
Litografía que muestra una carpa situada en un paisaje natural, rodeada de árboles.
Díptico de técnica mixta (aguada y xilografía) que muestra dos siluetas humanas en color azúl y con números en cada parte del cuerpo.
Litografía que muestra dos manchas rojas y sobre ellas otras negras en dos de las esquinas de la obra, en fondo blanco.
Témpera sobre papel que muestra figuras de animales abstractos en colores fuertes.
Serigrafía de figuras abstractas en tonos verdes.
Serigrafía de figuras abstractas color negro con círculos y manchas rojas.
Serigrafía que muestra un diseño en blanco y negro que se repite cinco veces de manera horizontal.
Serigrafía que muestra un piano de manera abstracta.
Litografía que muestra un cubo negro sostenido en altura.