Documento mecanografiado con algunas anotaciones en manuscrita. Se trata de un informe de la reunión realizada los días 6 y 7 de julio de 1977 en la XXXIII sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre la dictadura militar en Chile y las resoluciones que fueron acordadas por la Asamblea General para ayudar de la forma más urgente posible a los familiares de detenidos desaparecidos y a los presos políticos de la Junta Militar.
Informe reservado preparado para la 40° periodo de sesiones (extraordinario) en el cual se presenta el trabajo de investigación de la Asamblea General de la ONU como organización internacional en defensa de los Derechos Humanos, en el contexto de la dictadura militar en Chile. El texto revisa una serie de Derechos desde una perspectiva legal y jurídica.
Organización de Estados AmericanosCable comunicando la responsabilidad del General Arellano Stark en la ejecución de 26 personas.
Documento mecanografiado preparado para el Coloquio eclesiástico con sede en la Catedral de Notre Dame, París en donde se expone la situación de los desaparecidos en Latinoamérica, enumera una serie de acciones, oraciones, cánticos e invitaciones para participar en las actividades preparadas para solidarizar y empatizar con el dolor de cientos de familias.
Documento que incluye 15 hojas de bloc con anotaciones manuscritas y 1 mecanografiada con nombres y antecedentes de detenidos desaparecidos, entre ellos, de la familia Recabarren, Carlos Carrasco, Luis Maturana, Elías Espinoza, Elisa Escobar, Julio Vega, Humberto Fuentes, Carlos Contreras.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKReporte del Tercer Comite del consejo Economico y Social de las Naciones Unidas. Presentado por el Señor Fuad Mubarak Al-Hinai (Oman) en el Plenario realizado el 23 de septiembre de 1977. Texto en Ingles.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialParte IA, 1978, de un documento más extenso. En esta parte se aborda el tema de las detenciones, malos tratos, torturas, allanamientos ilegales, violencia innecesaria en contra de las personas y otras formas de represión practicadas por la autoridad estatal.
Escrito redactado por una organización política y social internacional de jóvenes preocupados por la situación represiva en Chile bajo la dictadura de la Junta Militar. El texto fue preparado para la presentación frente a la Comisión Investigadora de Crímenes, realiza una breve introducción y luego profundiza en las violaciones a los derechos humanos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos de Hombre.
Documento titulado “Lista provisoria de participantes” incluye nombres personales de los delegados de cada país asistente a la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad con Chile. Cada uno de los participantes se registra junto a la organización, partido político e institución que representan. Incluye los nombres de “invitados especiales” representantes de diversos partidos políticos de algunos de los países participantes.
Resolución aprobada por la Asamblea General sobre la Protección de los derechos humanos en Chile
Naciones Unidas. Asamblea GeneralCarta dirigida al Señor secretario general de la Naciones Unidas, Kurt Waldheim, frente a la impunidad y el negacionismo de las autoridades de Chile bajo el régimen militar de Augusto Pinochet. La desesperación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que escriben la carta apela a que una autoridad internacional pueda ayudar a impedir el Terrorismo de Estado, la proliferación de crímenes y violaciones a los DD.HH.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKHabla el capitán de Carabinero Clemente Burgos Valencia, quien presencio el secuestro del ex regidor Contreras Maluje entrega versión completa del hecho por primera vez desde el año 1976.
Revista AnálisisCopia de carta en alemán del Dr. Heinrich Dürmayer y la Dra. Evelyn Dürmayer a la segunda sesión del secretariado permanente de la Comisión Investigadora. Tiene como fecha el 28 de mayo de 1976.
Cable mecanografiado ADN, desde una organización política chilena en el extranjero realizando un llamado a nivel internacional solicitando mayor solidaridad con Chile bajo la dictadura militar.
Testimonio de Aura Hermosilla, en el que relata su detención fuera de la Cárcel de Mujeres, junto a dos personas más, siendo llevados a distintos centros de detención y torturas. Relata las diversas formas en las que fue sometida a los interrogatorios y torturas.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileEntrevista a Hector Contreras, abogado de la vicaria de la solidaridad, sobre los detenidos desaparecidos y los organismo del estado.
Revista AnálisisIntervención de Clementina Serra, cubana, durante la sesión de Argelia, en la que aborda el tema de la represión y del aparato represor de la Junta, centrándose en la DINA y la CNI.
Informe final de la Subcomisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar contra la juventud y la estudiantes chilenos, en los que se analiza la situación de la educación primaria, secundaria y universitaria en Chile, así como la situación de algunos profesores y la intervención de las instituciones por parte de los militares. En los anexos se adjuntan transcripciones de prensa y testimonios.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileDocumento cuya primera página es una nota manuscrita que dice textual: "Estos no deben ser incluidos en la lista". El texto mecanografiado contiene un listado con nombres personales de algunos de los responsables de violaciones a los derechos humanos cometidos bajo la dictadura militar en Chile, en cada una de las personas identificadas como culpables se informa su rango militar y los crímenes que se le imputan agregando detalles según el caso, nombrando sitios de tortura, víctimas y fechas. El informe contiene otras notas manuscritas.
Nota periodista alemana sobre las personas que los arrestos, secuestro y desapariciones que han ocurrido en el régimen cívico militar de Pinochet.
Cuaderno manuscrito de Sergio Insunza que considera del 9 de marzo de 1974 al 1 de abril de 1974. Contiene algunas clases de alemán, notas personales y organización de la primera sesión de la Comisión Investigadora de Crímenes sobre la Junta Militar en Chile en Helsinki.
Insunza Barrios, SergioDocumento mecanografiado preparado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile. Se trata de un informe sumario que contiene: 1) Generalidades, 2) El problema en cifras, 3) Métodos usados en los allanamientos y detenciones, 4) Diligencias cumplidas por los familiares, 5) Conclusiones, 6) Llamado final.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKLista de los documentos audiovisuales procedentes de diversos países: Canadá, Israel, Inglaterra, Suecia, Ginebra, París, Bruselas, R.D.A. y Roma. El contenido de éstos se trata principalmente de testimonios de víctimas directas de violaciones a los derechos humanos en Chile y de familiares como testigos, el material fue usado como pruebas testimoniales para la quinta sesión de la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile realizado en Argelia.
Cable de prensa que informa sobre la acusación de la Organización de los Estados Americanos al régimen imperante en Chile, por la violación grave y sistemática de los derechos humanos en el país. La acusación se explicita en un informe de la la comisión de la OEA.
Cable en inglés con información sobre asesinatos en Chile, luego de ocurrido el golpe militar de 1973.
Nota del Mercurio sobre la muerte de cinco integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) a cargo de las FFAA.
Diario El MercurioLista de participantes de la Audiencia de Chile en Oslo, conformada por miembros de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, invitados chilenos, testigos del extranjero, testigos chilenos con residencia en Noruega.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTexto en francés de la conferencia de prensa de la Quinta Sesión de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. Argel, 27 al 31 de enero de 1978.
Documento con la denuncia presentada por los familiares de los detenidos Desaparecidos a la Corte Suprema en Chile en enero de 1977.
Documento redactado por la misión ICJ en Chile, se trata de un informe suplementario que investiga las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado de facto planificadas desde la junta militar. El texto reúne datos personales de los arrestos y detenciones arbitrarias realizadas por militares contra la población civil a partir el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973. Incluye nombres y datos personales de algunos detenidos que fueron arrestados ilegalmente cuyo paradero se desconoce, formando parte de la lista nacional de detenidos desaparecidos.
Comisión Internacional de JuristasInforme del Consejo Economico Social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. El documento reitera la responsabilidad de las Naciones Unidas sobre el respecto a los derechos humano y la libertades fundamentales de todos.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialDocumento redactado por la misión ICJ en Chile, cuyos miembros pertenecen a distintas organizaciones internacionales con experiencia en temas de Derecho. El trabajo muestra los resultados del estudio en terreno, se trata de las conclusiones del informe final, advirtiendo que su publicación debe realizarse después del día 5 de septiembre de 1974.
Comisión Internacional de JuristasBorrador de la resolución de la Asamblea General (31/124) correspondiente al informe sobre la protección de los derechos humanos en Chile. 16 de diciembre de 1976. Texto en Inglés
Documento que estudia los informes sobre violaciones a los Derechos Humanos en Chile entregados anteriormente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Junta Militar en Chile al extranjero como muestra oficial de la importancia en cuidar la imagen “democrática” en su actuar. El texto se refiere a la documentación oficial presentada a la Organización de los Estados Americanos cuestionando su análisis, argumentos y conclusiones, haciendo particular referencia a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes con el fin de ser presentado ante la Comisión de Derechos Humanos
Annexe III. Expediente de documentación varia del gobierno militar relativa a la existencia de detenidos desaparecidos y su política hacia los sectores políticos y culturales de oposición.
Testimonio de Aura Hermosilla, quien fue detenida junto a dos personas más fuera de la Cárcel de Mujeres, donde realizaba trabajos voluntarios. Fue conducida a distintos centro de detención, e interrogada y torturada. Relata además el caso de otras personas que se encontraban junto a ella en los recintos de detención.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileLista de números de teléfono y direcciones importantes, vinculados a la audiencia de Chile en Oslo.
Memorándum de la XXXII asamblea general de la ONU, del 8 de diciembre de 1977. Donde los países se reunieron para discutir el proyecto de resolución presentado por la ONU. El documento incluye el anexo I, el cual contiene la votación de cada país.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralTexto de trabajo de la quinta sesión de la Comisión Investigadora en Argel, sobre los métodos represivos del régimen de Pinochet en Chile. Se añade una nota manuscrita.
Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas sobre un Proyecto de la UP frente a los Detenidos Desaparecidos del Régimen Militar en Chile. La declaración fue expuesta en Ginebra, ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a cargo del ex Rector y Ministro de Educación del gobierno de Salvador Allende, Edgardo Enríquez, quien denuncia las torturas recibidas por su hijo en Villa Grimaldi, en conjunto con otros prisioneros de la declara “Guerra no convencional” de exterminio por Augusto Pinochet y agentes civiles y del Estado.
Extracto sobre la desaparición forzada de cinco jóvenes militantes vinculados al FPMR. Y su respectiva denuncia patrocinada por el abogado de la vicaria de la solidaridad Héctor Contreras.
Revista AnálisisNota periodística alemana sobre los detenidos desaparecidos.
Documento del Tribunal Internacional Russell para América Latina. Se presentan las Sentencias en Derecho junto a una revisión por los países de la región que lo componen: Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, los miembros que forman parte del Jurado y del Comité de Honor. Finalmente, se incluyen las conclusiones del Presidente del Jurado Lelio Basso.
Documento en el que se analizan en 4 puntos los procesos judiciales a través de los cuales la Junta Militar condenó a patriotas uniformados miembros de las Fuerzas Armadas, en estos puntos se basa la argumentación jurídica que busca la absolución de las sentencias. Estos son: la incompetencia de la justicia militar y la aplicación del derecho de guerra, la inconsistencia de las actividades de los condenados como pruebas, violación de la inmediatez del proceso y la negación del derecho a defensa de los imputados.
Carta dirigida al Presidente de la Comisión Investigadora de Crímenes de la Junta Militar en Chile, Jacob Soderman, redactada por el Secretario Ejecutivo de Chile Democrático, en donde se propone que la próxima sesión se realice en Roma en el mes de noviembre de 1980.
Cable en inglés informando la ejecución de personas en el Bio Bio (Caso Laja y San Rosendo)
Documento mecanografiado preparado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile. Se trata de un informe sumario que contiene: 1) Generalidades, 2) El problema en cifras, 3) Métodos usados en los allanamientos y detenciones, 4) Diligencias cumplidas por los familiares, 5) Conclusiones, 6) Llamado final.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKTestimonio de Luis Corvalán, sobre la situación de chile y su detención. Texto escrito en Alemán
A casi 17 años de los trágicos acontecimientos, sobreviviente de ejecución entrego su testimonio a familiares de detenidos desaparecidos de Paine
Revista AnálisisTelegrama dirigido a Amar Bentoumi en el que indica no poder asistir a la reunión de la Comisión Internacional de Juristas en Argelia, finalmente agrega que la organización de la Conferencia en Atenas es cuestionable. No indica remitente.
Documento cuya primera página es una nota manuscrita que dice textual: "Estos pueden ir en la lista. Lo mejor es que no vayan". El texto mecanografiado contiene un listado con nombres personales de algunos de los responsables de violaciones a los derechos humanos cometidos bajo la dictadura militar en Chile, en cada una de las personas identificadas como culpables se informa su rango militar y los crímenes que se le imputan agregando detalles según el caso, nombrando sitios de tortura, víctimas y fechas. El informe contiene otras notas manuscritas.
Documento presentado ante el poder judicial por el abogado defensor de Sandor Arancibia Valenzuela en la que contesta la acusación presentada por el Consejo de Guerra en su contra en el caso caratulado “Contra Leda Santibáñez y otros” en la que se solicita el sobreseimiento definitivo del caso de su representado, argumentando a su favor cada acusación presentada por el Consejo de Guerra por el cual fue condenado.
Informe del consejo económico y social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralEstadísticas sobre las personas detenidas, desaparecidas, juzgadas o liberadas contenidas en el informe de la comisión de derechos humanos de la ONU.
Granma, La Habana, marzo 4, 1980. "Asesinos por Contrato". Artículo sobre casos de asesinatos internacionales efectuados en países del Tercer Mundo, se mencionan algunos casos chilenos.
Apuntes manuscritos con información relativa a la OEA y con memos respectivos a la organización, como enviar documentación, cambios dentro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el informe de derechos humanos de la Comisión relativo a Chile.
Informe realizado por la Comisión Ejecutiva Permanente del Coordinador en el Exterior de la Izquierda Chilena a diez meses del Golpe Militar en Chile. La investigación realiza una presentación de los miembros de la organización internacional, sus objetivos generales y específicos frente a la situación política y social en Chile con énfasis en la violación de los derechos humanos abarcando distintas perspectivas desde la histórica hacia una jurídica argumentando el análisis a través de métodos cualitativos y cuantitativos que justifican el quehacer principal de la Comisión: la búsqueda de justicia.
Declaración de M. de Angeli, representante de la federación sindical mundial en la 31a sesión de la comisión de Derechos Humanos. Sobre los derechos humanos en Chile.
Dos hojas que toman antecedentes sobre detenciones arbitrarias, apremios y violencia en contra de las personas que tuvieron lugar en los meses de enero y febrero de 1979.
Recorte de prensa se celebró el aniversario de la Convención Americana de los Derechos Humanos firmada por Costa Rica y Colombia. Durante la conferencia internacional, Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos, firmaba la petición de la Organización de Estados Americanos, para la prohibición de la tortura y la libertad de culto, expresión y circulación.
Carta dirigida al Presidente de la Comisión preparatoria de la Asamblea General de la OEA, Juan Pablo Gómez-Pradilla, en la cual se le informa de la llegada del “Tercer Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile”.
Organización de Estados AmericanosTexto en inglés sobre la ejecución de varios líderes populares el 22 de octubre de 1973 en Concepción.
Documento mecanografiado en el que enumera el reglamento para el desarrollo del Coloquio Internacional por la solidaridad con los presos y detenidos desaparecidos.
Texto en español de la conferencia de prensa de la 5º Sesión de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. Argel, 27 al 31 de enero de 1978.
Intervención de Felipe González, abogado español, que se refiere al ejercicio de la abogacía bajo la dictadura. Se refiere también al caso FACH, en el que fue abogado defensor de Erich Schnake, Carlos Lazo y Ernesto Galaz.
Documento que corresponde a una reunión del secretariado de la Comisión Investigadora en Helsinki donde participaron: Soderman, Goran Franck, Voschinin, Sommers, Pelle Kjelstrom, Insunza, Schiffner, Marko Waskolainen, Fortin, Uribe, Lappiseppalo. Se explicitan algunos acuerdos logrados en dicha instancia.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChilePostal dirigida a Augusto Pinochet escrita por hija de detenido pidiendo la liberación de su padre
Informe especial sobre el descubrimiento de osamentas humanas sepultadas en recintos militares ubicado en el Cerro las Tórtolas en Colina.
Revista AnálisisDocumento mecanografiado en el que expresa el apoyo a los familiares de detenidos desaparecidos destacando las acciones que realizan con valentía por la liberación de los presos políticos de la dictadura militar. La declaración pública surge apropósito de la huelga de hambre de alrededor de 30 familiares en las oficinas regionales de la ONU en Santiago como protesta radical para exigir el pronunciamiento internacional que presione a los organismos del Estado para que entreguen la información que les corresponde.
Partido Comunista (Chile)Extracto de nota de prensa, sobre la comunidad universitaria y el rol en la sociedad de la Universidad de Chile
Revista AnálisisTestimonio del minero de Lota, Raúl González, quien relata su detención y posterior reclusión en los centros de tortura en Concepción. Relata las torturas a las que fue sometido, las preguntas de los interrogatorios y la situación en la que se encontraban los prisioneros.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileLa Hora, Montevideo, Julio 7,1986. "conmueve a Chile muerte de estudiante." Artículo sobre la muerte de Rodrigo Rojas Denegri
Resolución de la XXXII asamblea general de la ONU, Con los resultados finales de las votaciones.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralPartes IB-1979, II y III, de un documento más extenso. La parte IB-1979 abarca las diversas formas represivas y de violencia en contra de las personas ejercidas por la autoridad estatal. La parte II toca el tema de los detenidos desaparecidos y la parte III aborda el tema de el hallazgo de cadáveres y desaparecidos.
Carta dirigida a la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar Chilena, redactada por la esposa e hijos de Víctor Díaz López, secuestrado y desaparecido desde mayo de 1976. En ella relata la esperanza de todas las familias víctimas de encontrar a cientos de detenidos desaparecidos a la fecha, dando cuenta de las diferentes actividades realizadas durante el último año; de forma institucional, trámites judiciales, denuncias internacionales, protestas locales, la ayuda solicitada a la iglesia católica, recalcando la esperanza y reiterando el agradecimiento a la Comisión.
Documento manuscrito en el que se desglosan algunos de los Derechos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos firmada en Costa Rica en 1969 cuyos principios están suscritos en la Conferencia Interamericana especializada en Derechos Humanos. El texto transcribe capítulos y artículos específicos expuestos en la novena Conferencia Interamericana de Derechos Humanos.
Hoja con información a Leopoldo Luna, en la cual se adjunta su dirección.
Informe realizado por la Comisión Ejecutiva Permanente del Coordinador en el Exterior de la Izquierda Chilena a diez meses del Golpe Militar en Chile. La investigación realiza una presentación de los miembros de la organización internacional, sus objetivos generales y específicos frente a la situación política y social en Chile con énfasis en la violación de los derechos humanos abarcando distintas perspectivas desde la histórica hacia una jurídica argumentando el análisis a través de métodos cualitativos y cuantitativos que justifican el quehacer principal de la Comisión: la búsqueda de justicia.
Documento que plantea la absolución de las sentencias del Consejo de Guerra de la Justicia Militar contra miembros de las Fuerzas Armadas. Estos son: 1) Procesos bajo regímenes de censura, 2) La publicidad de los procesos ante Consejos de Guerras, 3) Procedimientos aplicables ante delitos militares aplicables antes y después del 11 de septiembre de 1973, 4) Detención de ciudadanos, 5) Detención prolongada de ciudadanos, 6) Facilidades para los abogados defensores, 7) Jurisdicción de la Corte Suprema sobre los Consejos de Guerra, 8) Suspensión del Estado de Guerra. Santiago, diciembre 1973.
Informe de Alejandro Jiliberto, sobre los montajes preparados por la dictadura para mostrar la imagen de un Chile próspero tras la dictaduras, así como presenta el tema de la violación a los derechos humanos y los tribunales militares. Al final se presentan los casos de dos personas desaparecidas.
Lista de asistentes a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralDocumento mecanografiado preparado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile. Se trata de un informe sumario que contiene: 1) Generalidades, 2) El problema en cifras, 3) Métodos usados en los allanamientos y detenciones, 4) Diligencias cumplidas por los familiares, 5) Conclusiones, 6) Llamado final.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKDocumento que contiene la tabla con los temas a hablar en una reunión del secretariado con fecha 31 de enero de 1976 en Helsinki. Corresponde al borrador de la agenda del secretariado.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileNota periodística alemana sobre los antecedentes de cuatros victimas de desaparición forzada cometida por el Estado de Chile.
Informe presentado por diversos países del consejo económico y social sobre el respecto por lo derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralLista de testigos que comparecieron ante el grupo ad hoc. Con notas manuscritas.
Documento redactado por la misión ICJ en Chile, se trata de un informe complementario al informe final que investiga los crímenes de la junta militar en Chile, advirtiendo que su publicación debe realizarse después del día 24 de octubre de 1974. Los participantes internacionales, expertos en materia de Derecho, preocupados por la situación de miles de detenidos y cientos de desaparecidos analizan el discurso de Augusto Pinochet realizado el 11 de septiembre de 1974, en el que anunció el fin al "estado de guerra" dando a conocer una propuesta para la liberación de los presos políticos que estuvieran dispuestos a salir del país, sin embargo, durante los siguientes meses aumentó la cantidad de detenciones y la liberación masiva anunciada anteriormente a través de la prensa fue desmentida por el Ministro del Interior, General Benavides.
Comisión Internacional de JuristasMapa del Palais de Luxembourg, sede del Coloquio Internacional, ubicado en el Distrito de París, Francia. Sin fecha.
Texto en inglés con información sobre un falso enfrentamiento en Temuco, en noviembre de 1973, con el resultado de siete personas asesinadas.
Listado manuscrito con la identidad de Juan Antonio Aguirre, Patricio Alarcón, Luis Almonacid, Sergio Cádiz, Arnoldo Camú y otras personas asesinadas en la región del Bío - Bío.
Documento mecanografiado escrito por el Comité Político de la Unidad Popular dirigido a la comunidad internacional para convocar a la solidaridad internacional unirse a la campaña que busca desbaratar los designios del dictador y su aparato represivo y obligarlo a declarar el paradero de las víctimas de su régimen y obtener la libertad de los presos políticos.
Listado de las sesiones de la quinta sesión con las mesas de discusión y el encargado de moderar cada una de ellas. Corresponde a un documento de un proyecto avanzado
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileDocumento redactado por el primer Embajador de Suecia en Chile en el que se enumeran 6 líneas de acción importantes a nivel internacional para ser enviadas al Tribunal Russell. La preocupación por la situación represiva en Chile bajo la dictadura militar es el motivo principal con el objetivo de poner fin a los crímenes contra la población civil.
Documento con 101 firmas manuscritas de diferentes profesionales vinculados al ejercicio del Derecho penal, incluye nombres personales y actividades a las que se dedican.