GOLPE DE ESTADO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 704

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/golpe-de-estado

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    GOLPE DE ESTADO

      Términos equivalentes

      GOLPE DE ESTADO

      • Usado para Golpe militar
      • Usado para Quiebre constitucional
      • Usado para Quiebre democrático

      Términos asociados

      GOLPE DE ESTADO

        325 Descripción archivística results for GOLPE DE ESTADO

        325 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Documentos de la Junta Militar
        CL MMDH 00001595-000001-000030 · item
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Resumes de documentos del gobierno de la junta militar. Incluye, "Razones para el golpe militar," "Decreto Ley N°1, del 11 de septiembre, asumiendo el Mando Supremo de la Nación," y citas de General Agosto Pinochet.

        Dos textos de 1984
        CL MMDH 00000632-000001-000011 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Uno manuscrito con nombres de personas asesinadas en La Serena y otro impreso con los casos de 11 personas fusiladas en Chena: “Some dead persons in Chena”.

        EEUU VS Allende
        CL MMDH 00001333-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Marín Verdugo Diego

        Durante más de diez años el gobierno de Estados Unidos intentó impedir que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile y luego interrumpir su proyecto político, su sueño de construir un socialismo en democracia. En 1973 finalmente lo lograron. Mes a mes y día a día, esta investigación revela el escandaloso papel de la administración de Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de Inteligencia de los Estados Unidos en la preparación de un plan para tener un gobierno adicto en una zona que consideraban peligrosa. Una producción basada en el libro “Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, de la periodista chilena Patricia Verdugo. Una importante contribución a la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. (cinechile.cl) Documental dirigido por Diego Marín Verdugo y José Alayon Debora.

        Marín Verdugo, Diego
        El Clavel Negro (Svarta Nejlokan)
        CL MMDH 00000589-000001-000001 · item · 2007
        Parte de Ochoa Marín Manuel

        Película basada en hechos reales que narra la historia de Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile, quien después del golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 salvó la vida de 1.300 personas acogiéndolas en la embajada para luego enviarlas a Suecia. Edelstam se había ganado el apodo que da nombre a la película, "El clavel negro", por su labor humanitaria antifascista en la Noruega ocupada por los nazis, en referencia al héroe ficticio La pimpinela (clavel) escarlata, quien salvó muchas vidas durante la revolución francesa. Em inglés y español, con subtítulos en sueco.

        Hultberg, Ulf, dirección
        El diario de Agustín
        CL MMDH 00000048-000001-000003 · item · 2008
        Parte de Agüero Piwonka Ignacio

        ¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero realiza un seguimiento a un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile que investiga la responsabilidad del diario El Mercurio en las violaciones a los derechos humanos (fuente: wwww.cinechile.cl)

        Agüero Piwonka, Ignacio OK
        El fondo del aire es rojo
        CL MMDH 00000301-000001-000002 · item
        Parte de ISKRA

        Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar sobre las imágenes y la memoria. Primera parte: La manos frágiles (88 minutos) / Segunda parte: Las manos cortadas (88 minutos).

        Marker, Chris
        El golpe blanco
        CL MMDH 00000093-000002-000007 · item · 1975
        Parte de Progress Film-Verleih

        La película plantea interrogantes que se proyectan más allá del Chile de ese momento. Relata los acontecimientos de los meses previos al Golpe de septiembre de 1973: la alianza entre la derecha y el Partido Demócrata Cristiano para intentar derrocar por la vía electoral al gobierno de la Unidad Popular, con ocasión de los comicios parlamentarios de marzo de 1973, en los que, sin embargo, Salvador Allende aumentó su caudal electoral. Da cuenta además de la intervención foránea que desembocó, entre otras cosas, en el acaparamiento y desabastecimiento. El equipo fílmico sigue la pista a los fondos de la CIA, las manos por las que pasaron, y cómo se los utilizó para enfrentarse a fuerzas populares.

        Heynowski, Walter
        El Golpe Fascista en Chile
        CL MMDH 00001595-000001-000080 · item · 1974-05
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Revista, compilación por la agencia prensa latina. Artículos con sujetos: Imperialismo y coexistencia a la luz de los acontecimientos chilenos, Vía democrática y violencia reaccionaria, Alianzas sociales y alineaciones políticas, Respuesta a Nenni sobre el cincuenta y uno por ciento

        El juez y el general
        CL MMDH 00000231-000001-000001 · item · 2008
        Parte de Lanfranco Leverton Patricio

        En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).

        Lanfranco, Patricio
        El pacto de Adriana
        CL MMDH 00001898-000001-000001 · item · 2017
        Parte de Orozco Ortiz Lissette

        En todas las familias existen secretos, y la mía no es la excepción. Cuando era niña tuve una ídola, mi tía Adriana. La imitaba, al punto de caminar y reír como ella. Pero hace un tiempo me enteré que en su juventud trabajó para la DINA, la policía secreta de la dictadura de Pinochet, cuando yo ni siquiera nacía. Hoy ella está prófuga de la justicia, acusada de secuestro y asesinato. Decidí involucrarme en su pasado para poder conocerla realmente, para luego emprender un viaje y enfrentarla en el lugar en que se encuentra escondida. ¿Será posible una reconciliación? Dirección: Lissette Orozco

        CL MMDH 00000867-000005-000041 · item · 1973
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Columna de opinión de Raúl Ampuero llamada "El Poder Político y las Fuerzas Armadas". Aparecida en diario Punto de Venezuela, días después del Golpe de Estado en Chile y también días antes de la detención de Ampuero por casi tres meses.

        En busca de una salida...
        CL MMDH 00001977-000001-000001 · item
        Parte de Vera Mendoza Edwan Gabriel

        Tesis titulada: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979). Este trabajo responde a la pregunta: ¿cómo reaccionó la diplomacia colombiana frente al drama humanitario que se dio luego de sucedido el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? Por medio de archivos y de testimonios, esta investigación se adentra en las distintas actuaciones de la diplomacia colombiana frente a la defensa del derecho de asilo. Exiliados provenientes de Chile, como de otras latitudes, solicitaron esta protección para salvaguardar su integridad y sus derechos de la represión desplegada por las Juntas Militares en el cono sur: este trabajo recopila la realidad política de ese periplo. Se profundiza especialmente sobre las tensiones levantadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y de Colombia, las presiones sufridas por la Embajada de Colombia y los esfuerzos realizados por la misma sociedad colombiana en beneficio de los exiliados chilenos. Haciendo uso de documentación y testimonios de carácter inédito, provenientes de distintos archivos en Colombia y en Chile, se establece un análisis de las principales actuaciones del gobierno colombiano con relación a la agencia regional e internacional. De este modo, se presenta una perspectiva completamente nueva sobre la diplomacia colombiana durante la década de 1970 y se aborda uno de los destinos a los que llegó la causa chilena en el exilo. Ver documento completo: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Vera_Edwan.pdf

        CL MMDH 00000217-000001-000001 · item · 1990 - 2010
        Parte de Ready Patricia

        Pintura que representa el bombardeo a la Moneda y que muestra a Salvador Allende ascendiendo al cielo con la bandera de Chile y rodeado de palomas blancas. Obra denominada “En memoria de Salvador Allende, quien con su vida y muerte consumó el triunfo del honor sobre la infamia y la traición”.

        Jerez Horta, Alberto
        Entrevista con: Tomás Moulian
        CL MMDH 00000552-000002-000029 · 2012
        Parte de Gilbert Jorge

        Universidad Arcis otorga a Tomás Moulian el grado Doctor Honoris Causa por sus méritos académicos. Su discurso en ese evento fue el Socialismo en el siglo XXI. En esta entrevista, realizada por Jorge Gilbert y Leonel Yañez, resume algunas de las ideas expresadas en ese discurso, colocando en el centro de su reflexión "la idea de un nuevo Socialismo".

        Gilbert Ceballos, Jorge
        CL MMDH 00000412-000001-000017 · item · 1974-01-01
        Parte de Robotham Bravo Jorge

        En el presente número de la revista Ercilla se enaltece el actuar de las fuerzas armadas, durante el Golpe Militar y el gobierno de facto que se ha dirigido en los útlimos meses.

        Revista Ercilla
        Ercilla. Un año después del 11
        CL MMDH 00000412-000001-000019 · item · 1974-09-11
        Parte de Robotham Bravo Jorge

        Revista Ercilla realiza un balance nacional al año de la sublevación de las Fuerzas Armadas al gobierno de la Unidad Popular.

        Revista Ercilla
        Extracto de prensa
        CL MMDH 00000632-000001-000023 · item · 1987-06-17
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Extracto de prensa “Doce Asesinatos cometieron las fuerzas de seguridad chilenas." La Hora, segunda edición. 17 de junio, 1987

        Filmación
        00002172-000002-000001 · item · 1973
        Parte de De la Barra Leonardo

        Archivo audiovisual de 4 minutos y 24 segundos de la filmación que realizó Leonardo el 11 de septiembre de 1973

        Folletería
        CL MMDH 00001090-000002 · collection · 20130900
        Parte de Alvarado Mónica

        Folletos vinculados a la conmemoración de los 40 años de ocurrido el golpe de Estado en Chile, organizado por la comunidad de chilenos, en la ciudad de Orly en Francia.

        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00000532-000002 · collection
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

        Fotografías.digital
        CL MMDH 00000108-000003 · collection
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografías digitales incluídas en el libro "Testimonios" de Marco Ugarte.

        Friedhofsruhe, Herr Dregger
        CL MMDH 00000412-000007-000028 · item · 1979-08-31
        Parte de Robotham Bravo Jorge

        El Partido Socialista Alemán emitió una carta dirigida al político alemán Alfred Degger, quién manifestó su apoyo a la intervención golpista de la Junta militar y su actual gobierno.

        Fuego Cruzado
        CL MMDH 00000313-000005-000007 · item · 2008
        Parte de Universidad Alberto Hurtado

        El 11 de septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo con motivo del Golpe Militar. En medio de los disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convierténdose en testigos anónimos de un hecho histórico.

        Scheid Vila, Miguel
        Fuego cruzado. Historia de un incendio
        CL MMDH 00000367-000001-000001 · item · 2008
        Parte de Naser Nassar Paula

        El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.

        Naser Nassar, Paula
        Héroes frágiles
        CL MMDH 00000102-000001-000001 · item · 2006
        Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

        El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

        Pacull Latorre, Juan Emilio
        Hoy y no mañana
        CL MMDH 00000135-000003-000002 · item · 1983-11-16
        Parte de Valdés Teresa

        Comunicado de Mujeres por la Vida, por la inmolación de Sebastián Acevedo Becerra, señalando como la muestra más cerca y desgarradora de violencia e injusticia en la que vive Chile.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        CL MMDH 00000102-000001-000002 · item · 2003
        Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

        La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.

        Pacull Latorre, Juan Emilio
        CL MMDH 00000160-000001-000013 · item
        Parte de Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso

        Acto de inaugiuración del año académico de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, realizado el 8 de abril de 1976. Coro de alumnos interpreta el Himno Nacional. Palabras del vicerrector de la sede Valparaíso de la U.de Chile, general Ramón Salinas Figueroa. Participación del rector de la U. De Chile, Julio Tapia Falk. Clase magistral del comandande de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta de Gobierno, general Gustavo Leigh Guzmán, con análisis político de la situación en Chile antes y después del Golpe de Estado.

        CL MMDH 00002037-000005-000017 · item · 06-11-1973
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa acerca de la incautación de treinta toneladas de "literatura marxista" en el patio trasero del Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria (ICIRA)". El material fue incautado por personal militar y de la policía civil, después de comprobar que dicho material fue confeccionado por personas vinculadas al Partido Socialista, MAPU y a la Central Única de Trabajadores, CUT.

        Diario La Segunda
        Instructivo acto 11 de Septiembre
        CL MMDH 00000135-000003-000001 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Instructivo para acto del 11 de Septiembre, organizado por Mujeres por la Vida, en que se detallan las actividades a realizar en la Plaza de la Constitución y que rinde un homenaje a los caídos y de compromiso con la Democracia

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        Is Henry Kissinger a war criminal?
        CL MMDH 00001315-000002-000003 · item · 2002-06-11
        Parte de Aguilera Cecilia

        Artículo publicado en "The Globe and mail" sobre la figura del secretario de estado de Estados Unidos y su relación con Augusto Pinochet y la Junta Militar en Chile

        CL MMDH 00001254-000001-000024 · item · 1973 - 1990
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.

        Junta militar tomó el control
        CL MMDH 00002037-000005-000002 · item · 13-09-1973
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa sobre el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se da a conocer, entre otras cosas, las biografías de los miembros de la Junta Militar; detalles logísticos del operativo militar que culminó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y la muerte del presidente Salvador Allende, entre otros.

        Diario La Tercera
        CL MMDH 00000160-000001-000014 · item
        Parte de Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso

        Transmisión de ceremonia de juramento del nuevo embajador de Estados Unidos ante Chile, George W. Landau, en el Salón Tomas Jefferson, del Departamento de Estado, en Washington, EEUU. Despacho de periodista Andrés Moreno. Entrevista al ex embajador Robert Woodward, y al embajador Landau, a su esposa, y al encargado de negocios del gobierno de Chile en Washington, Tomás Amenábar.

        La CIA stretta alle corde
        CL MMDH 00000867-000005-000083 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Noticia de Paese Sera, tras nueva revelación del New York Times por la intervención de Estados Unidos al Golpe de Estado en Chile en 1973.

        La conciencia de golpe
        CL MMDH 00000302-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Helena-Urzúa Manlio

        El 11 de septiembre de 1973, Juan Ángel Torti filma desde el tejado de una fábrica el vuelo de los aviones que bombardean La Moneda. Dos días después filma los daños provocados por este Golpe militar presidido por Pinochet. 33 años más tarde, decide legarme su tesoro escondido para darle una nueva vida a sus imágenes... Un viaje iniciático hacia el Chile de hoy al encuentro de gente común como yo, que vivió el bombardeo cerca de los lugares filmados por Torti. A través de sus recuerdos descubro un país nuevo que se construía antes de mi nacimiento, una consciencia social e ideales desconocidos para mi y mi generación.

        Helena-Úrzua, Manlio
        La Guerra de los Momios
        CL MMDH 00000093-000002-000001 · item · 1974
        Parte de Progress Film-Verleih

        "Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

        Heynowski, Walter
        La lección de pintura
        CL MMDH 00000364-000001-000003 · item · 2010
        Parte de Perelman Ide Pablo

        Durante los ’60 en Chile, un niño campesino, hijo de madre adolescente y soltera, demuestra un talento prodigioso para la pintura. Su descubridor, el dueño de una droguería ubicada en las afueras de una pequeña ciudad de provincia, es, a su vez, pintor aficionado. Intentará hacer del pequeño un artista como los de sus libros de pintura. Dirección: Pablo Perelman Reparto: Daniel Giménez Cacho, Verónica Sánchez, Juan José Susacasa Catalina Saavedra, Edgardo Bruna, Manuel Peña, Roxana Campos

        Perelman, Pablo
        La luz de la memoria
        CL MMDH 00001376-000001-000001 · item · 2014
        Parte de Perez Nadine

        11 de septiembre de 1973, Golpe de Estado en Chile: la experiencia socialista liderada por Salvador Allende se ve aplastada en un baño de sangre por los militares. Cuarenta años después, ¿qué subsiste de aquellos acontecimientos? Su historia casi no se enseña o se transmite. Los actores de aquella aventura son los últimos guardianes de su memoria. A ellos, los anónimos protagonistas de aquella historia, este documental les da la palabra. Dirigido por Nadine Perez y Jean Francois Hautin.

        La Moneda destruida, Santiago 73
        CL MMDH 00000115-000001-000050 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada tras el Golpe de Estado. Se muestra la Casa de la Moneda bombardeada, siendo custodiada una de sus entradas por dos miembros del Ejército.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        La Moneda en Sept. 731
        CL MMDH 00000114-000001-000004 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Fotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La Moneda Luis Poirot
        CL MMDH 00000041-000010-000017 · item · 1973
        Parte de Waugh Carmen

        Fotografía de Luis Poirot tomada en 1973 y que fue presentada en la exposición Un No de artista, esta exhibición fue convocada por la galerista Carmen Waugh entre septiembre y octubre de 1988. Este recordado evento cultural fue auspiciado por Pluma y Pincel, Chile Crea, Asociación de artistas por el NO, y La Casa Larga. La exhibición contemplo las obras de importantes plásticos nacionales como: Nemesio Antúnez, José Balmes, Bororo, Roser Bru, Alberto Díaz, Paz Errazuriz, Patricia Israel, Roberto Matta, Guillermo Nuñez, C.A.D.A., entre varios otros que totalizaban 41 artistas que participaron de la convocatoria. Los artistas perseguían una propuesta estética intencionada y consiente con el momento que vivía el país, exigiendo la vuelta a la democracia. Carmen Waugh recordada galerista nacional dona parte de estas obras al museo en el año 2010, entre las que se cuenta la fotografía de Luis Poirot. Lamentablemente Waugh fallece el año 2013 dejando un importante legado vinculado al arte y los Derechos Humanos.

        Poirot, Luis
        La Moneda, 1973 124
        CL MMDH 00000114-000001-000005 · item
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Niños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La normalidad retorna al país
        CL MMDH 00002037-000005-000006 · item
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa sobre el restablecimiento del transporte y comercio, entre otros servicios, tras el golpe de Estado, y se anuncia el horario del toque de queda.

        Diario El Mercurio
        La reunión. Memorias de Dawson
        CL MMDH 00001808-000001-000001 · item · 2018
        Parte de Campos Sergio y Riveros Roberto

        Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

        La Spirale
        CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
        Parte de Mattelart Armand

        La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

        Mattelart, Armand
        Las fuerzas armadas y el poder popular
        CL MMDH 00001595-000001-000101 · item · 1973-07-19
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Artículo del "Mensaje", escrito por Jaime Ruiz - Tagle P. Se refiere al golpe de militar del 29 de junio. Dice que significa que el Gobierno no confiaba en importantes sectores de las FF. AA. Secciones: 1. El 29 de junio y sus secuelas 2. Del golpe a la deliberación 3. Crisis económica y quiebre institucional 4. El poder popular 5. El diálogo congelado

        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Nelli Emanuela

        Desde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.

        Nelli, Emanuela
        Las Últimas Palabras de Allende
        CL MMDH 00000867-000013-000002 · item · 1973
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Las tres intervenciones radiales del Presidente Salvador Allende, pronunciadas en la mañana del 11 de septiembre de 1973, día en que derrocó un Golpe de Estado por parte de una Junta Militar.

        Libreta de apuntes de marca Avon
        CL MMDH 00000165-000003-000003 · item · 1960
        Parte de Paris Horvitz Familia

        Libreta de apuntes manuscrita de la marca “Avon”, color café, con espiral de alambre. En ella el Dr. Paris escribe una bitácora sobre un viaje a China. Entre Los meses de Junio y Julio de 1960. El Dr. Paris, es detenido desaparecido desde el 11 de Septiembre de 1973.

        Paris Roa, Egidio Enrique
        Libros
        CL MMDH 00000616-000001 · collection
        Parte de Ribeiro Abrev Eliana

        Libro que habla sobre el Golpe de Estado en Chile y los dos primeros años de exilio de un joven brasilero.

        Libros
        CL MMDH 00000128-000001 · collection
        Parte de Herberg Miguel

        Publicación: “Chile 73 o la historia que se repite”

        Libros
        CL MMDH 00000647-000001 · collection
        Parte de Soto Guzmán Oscar

        El donante fue el médico personal del Presidente Salvador Allende. Su libro, "El Último día de Salvador Allende”, fue publicado en 1998, para conmemorar los 25 años del golpe de Estado.

        Libros.digital
        CL MMDH 00001977-000001 · collection
        Parte de Vera Mendoza Edwan Gabriel

        Trabajo de Tesis titulado: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979).

        Libros.digital
        CL MMDH 00001982-000001 · collection
        Parte de Zurita Alvarez Javiera

        Tesis de investigación titulada: "CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA"

        Lördags, Chile
        CL MMDH 00000423-000005-000004 · item
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Documental sobre aspectos históricos, geográficos y económicos de Chile, así como un relato sobre la Unidad Popular y el Golpe de Estado. Declaraciones del embajador Harald Edelston con niños chilenos haciendo un llamado a la solidaridad. En sueco sin subtítulos.

        Los 4 Generales se toman el poder
        CL MMDH 00000321-000001-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Luego del golpe de Estado, las cuatro cabezas de las Fuerzas Armadas instauran un Junta Militar de Gobierno, iniciándose así la Dictadura militar. Desde aquí, comienza en Chile una seguidilla de abusos hacia la población y un giro económico hacia el neoliberalismo.

        "Los Asesinados por la Dictadura
        CL MMDH 00000632-000001-000019 · item · 1984
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Separata "Los Asesinados por la Dictadura y los Muertos en Falsos Enfrentamientos." Amnistía Internacional 1984.

        Amnistía Internacional OK
        Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis
        CL MMDH 00000321-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.

        Los muertos no callan
        CL MMDH 00000281-000016-000014 · item · 1978
        Parte de Rojas María Eugenia

        Con dignidad y sin prisa, dos mujeres cuentan su historia. El destino personal de ellas se entrelaza de manera creciente con el destino de Chile, su país. Moy de Tohá e Isabel Letelier, esposas de dos ministros de defensa de la Unidad Popular -José Toha y Orlando Letelier respectivamente-, quedaron viudas después del golpe militar, porque lo que sus esposos conocían era demasiado peligroso para Pinochet. Por razones de rango, Augusto Pinochet frecuentó durante años sus casas; de los recuerdos de ambas mujeres se perfila la personalidad del dictador. El documental recoge también el asesinato del general Carlos Prats y su esposa e Buenos Aires en 1974.

        Heynowski, Walter
        Los pasos antes del Once
        CL MMDH 00000867-000005-000167 · item · 1977
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Articulo de la Revista Ercilla, sobre la historia del ejercito y el General Pinochet entre el 4 de septiembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.

        Mamy: son las 5:30 de la tarde…
        00000267-000001-000004 · item · 11-09-1973
        Parte de Quiroga Carvajal Familia

        Carta de Littré Quiroga a mamy en la que le informa de la muerte del presidente Allende y le cuenta que él se encuentra con la dignidad que requiere la situaciónestá y que está esperando que los vayan a buscar. Le dice que está preocupado por su familia y que espera que sus hermanos los ayuden en el futuro.

        Quiroga Carvajal Littre Abraham
        Manuscrito
        CL MMDH 00000632-000001-000031 · item · 1987-08-23
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nómina manuscrita sobre asesinato de 12 opositores (algunos nombres ilegibles)

        CL MMDH 00000165-000003-000002 · item
        Parte de Paris Horvitz Familia

        Manuscrito de María Eugenia Paris Horvitz realizado a los 8/9 años. Lápiz de pasta azul y rojo. Texto: Hoy 11 de Septiembre "A cido el golpe de Estado de las fuerzas armadas. Que an matado cientos de hombres mujeres y niños que le an quitado la alegría de vivir. Pero los golpistas sigen matando, fusilando y masacrando a personas inosentes..."