GOLPE DE ESTADO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 704

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/golpe-de-estado

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    GOLPE DE ESTADO

      Términos equivalentes

      GOLPE DE ESTADO

      • Usado para Golpe militar
      • Usado para Quiebre constitucional
      • Usado para Quiebre democrático

      Términos asociados

      GOLPE DE ESTADO

        5 Descripción archivística results for GOLPE DE ESTADO

        5 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        El diario de Agustín
        CL MMDH 00000048-000001-000003 · item · 2008
        Parte de Agüero Piwonka Ignacio

        ¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero realiza un seguimiento a un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile que investiga la responsabilidad del diario El Mercurio en las violaciones a los derechos humanos (fuente: wwww.cinechile.cl)

        Agüero Piwonka, Ignacio OK
        Yo he sido, yo soy, yo seré
        CL MMDH 00000093-000002-000003 · item · 1974
        Parte de Progress Film-Verleih

        En febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S de la RDA llegó a Chile y, pese a la expresa prohibición de la Junta, logró penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile: Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días; los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan, todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación, y permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, hambre y rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y luego en otros países.

        Heynowski, Walter
        Viva Chile Mierda
        CL MMDH 00001098-000001-000001 · item · 2013
        Parte de Goycoolea, Adrián

        Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.

        La luz de la memoria
        CL MMDH 00001376-000001-000001 · item · 2014
        Parte de Perez Nadine

        11 de septiembre de 1973, Golpe de Estado en Chile: la experiencia socialista liderada por Salvador Allende se ve aplastada en un baño de sangre por los militares. Cuarenta años después, ¿qué subsiste de aquellos acontecimientos? Su historia casi no se enseña o se transmite. Los actores de aquella aventura son los últimos guardianes de su memoria. A ellos, los anónimos protagonistas de aquella historia, este documental les da la palabra. Dirigido por Nadine Perez y Jean Francois Hautin.