Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 537
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/educacion
Declaración Pública del Congreso Iberoamericano de informática y documentación, realizado en Mar del Plata.
UntitledDocumento que detalla los pasos prácticos de los monitores educativos en Derechos Humanos
UntitledFotografía donde se observa una asamblea de la AGECH y cuatro de sus integrantes sentados en una mesa trabajando.
UntitledEste es el primer documento que da cuenta detallada de los procesos de intervención militar de las Universidades chilenas a partir del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, y fue elaborado por los autores que figuran con seudónimo y circuló de forma clandestina dentro y fuera del país. Este primer volumen aborda la situación de las universidades chilenas antes del golpe, a partir del movimiento de reforma iniciado en 1967, se analiza el proceso de intervención y nombramiento de rectores delegados y clausura de unidades académicas. Se aborda los mecanismos represivos para intentar controlar la estructura de la universidad por completo haciendo uso del cierre de carreras, expulsiones de estudiantes y exoneración de académicos opositores al régimen, entre otros.
Certificado emitido por la Escuela "Francisco Arriarán", a nombre de Michelle Peña Herreros con el detalle de sus calificaciones, fechado el 23 de diciembre del año 1955 para optar al curso superior. Como recomendación especial, se le distingue por su espíritu de compañerismo.
Documental sobre la lucha por la democracia en Uruguay. Programa periodístico para la televisión uruguaya, coproducción del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y Tevé Ciudad. Asesoría histórica de Oscar Destouet y Javier Correa.
Boletín, Fechorías, N° 3 1985. De la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Llaman a movilizarse frente a los diferentes hechos, donde han desaparecidos jóvenes o han sido ejecutados, bajo estado de sitio. Convocan a un paro universitario de 24 horas por la defensa de la autonomía universitaria y la seguridad de los estudiantes.
Cuaderno con múltiples panfletos realizados principalmente en Concepción. Se encuentran adheridos a sus hojas.
Carabineros desalojando Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile durante toma en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Calle Belgrado (actual calle José Carrasco Tapia) Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación de profesores en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación en Facultad de Economía de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledAsamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledDetención, por parte de carabineros, de grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) que se manifestaban en el monumento a Manuel Baquedano en señal de protesta contra el Rector designado por la Dictadura, José Luis Federici. Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledEstatuto de la Profesión Docente. Por un estatuto de la Profesión Docente, ley orgánica del ministerio. Asociación Gremial de Educadores de Chile AGECH.
Cartilla de información. Colegio de Profesores de Chile A.G. Tercera Escuela de Verano. El rol del estado en los procesos de democratización educacional en Latino América. Profesor Dr. Edgardo Enríquez F. Casa de Chile en México.
El Directorio de la Asociación Regional de Funcionarios Auxiliares de Educación de la Octava Región A.G. se dirige a los Srs. Profesores y a la opinión pública. Para hacer ver que sus derechos también han sido vulnerados tras la municipalización de la educación y que no están siendo considerados en el nuevo estatuto docente propuesto por la organización gremial. Firman Osvaldo Elgueta Fuica y Adán Vidal San Martin.
Relacionados al trabajo de AGECH en la región de Atacama
Decreto N°1300. Designa “Rectores Delegados” para las Universidades Chilenas que se indican.
Ricardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes. Su padre era médico y la madre trabajadora social, ambos fueron militantes del Partido Comunista. Es el segundo de tres hermanos. Después del golpe estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU ,con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede La reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico, época en que asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
UntitledCampaña de la Lista B para la votación de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.
Campaña de la Lista A para la votación de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.
Afiche que reclama que la Universidad Católica posee aranceles muy elevados.
UntitledDa cuenta de la organización interna de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, Consejo Provincial Concepción, Comisión de Profesores Cesantes. Detallando las funciones y objetivos de cada cargo y comisión de trabajo.
UntitledEstatuto de la profesión docente (Ley Orgánica del Magisterio). Dedicado a la memoria de la maestra y poetisa Gabriela Mistral.
UntitledEl Taller 666 fue un espacio que funcionó entre mediados de los años 70 y principios de los 80. Se planteó como un lugar de resistencias desde la cultura ante la negación de la dictadura a todas las expresiones impulsadas desde el periodo de la Unidad Popular. Fueron años en que se persiguieron artistas y personas trabajadoras culturales, cerrándoles las posibilidades laborales y reprimiéndolas. Este lugar, que funcionó en la calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) del Barrio Bellavista y luego en la calle Unión Latinoamericana, en Estación Central, fue una escuela de diferentes disciplinas artísticas. Ahí se enseñó danza, teatro, música (docta y folclórica) y trabajo gráfico, con clases impartidas por maestros y maestras que le imprimieron un rigor propio de la academia –muchos docentes habían sido exonerados de las universidades por la dictadura–, pero que al mismo tiempo tenían la misión de hacer que las artes fueran populares, es decir, del pueblo. En esta idea, es que el Taller 666 se fue constituyendo como un territorio de encuentro, en épocas en las que el encuentro estaba restringido. Ahí podían presenciarse obras de teatro, conciertos, participar de tertulias, proyecciones de cine, entre otras actividades. Pero su impulso fue más allá de su espacio físico. Se propuso sacar el arte de los sitios tradicionales y llevarlos hacia donde se requería: a las calles, las poblaciones, los sindicatos y las zonas apartadas de la capital. Durante su breve pero contundente existencia, el Taller 666 contribuyó, desde su trinchera artística, a reconfigurar el tejido social y político a través de la cultura, cuestión que ayudó a dar un impulso inicial a los movimientos sociales de masas que protagonizarían toda la década de los 80 en la lucha contra la dictadura.
UntitledInforma sobre la concurrencia de 100 alumnos aproximadamente, de Enseñanza Media a la Secretaria Regional de Educación en Concepción para protestar en favor de la libertad de pensamiento. Pancartas con las consignas " Los liceos no son regimientos" y "Término a las expulsiones" fueron desplegadas por los estudiantes. Firma Hosman Pérez Sepúlveda, General Inspector de Carabineros
UntitledComunicación del Ministro de Educación Pública dirigida al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Brigadier General Luis Patricio Serre O., relativa a la política de traspaso de los servicios educacionales a las municipalidades del país. Se informa que se ha decidido que la adquisición de los establecimientos educativos deberá ser realizada por las municipalidades, y se acompaña la lista detallada de dichos establecimientos.
UntitledDocumento en el que se detallan las medidas a tomar frente a las ocupaciones y tomas de edificios educacionales. Entre las acciones destacadas están la individualización de los responsables, la realización de investigaciones policiales y la elaboración de un inventario de los daños causados. Firmado por René Salame Martín, Subsecretario de Educación Pública.
UntitledRetrato de una mujer realizando arpilleras en el taller. Población Huamachuco. 1983
Dos mujeres en torno a una maquina de coser trabajando en el taller de la población Huamachuco. 1983
Una mujer sentada frente a una maquina de coser en el taller. Población Huamachuco. 1983
Afiche a color del Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática
UntitledMemoria del Proyecto Servicio Paz y Justicia. SERPAJ A.L. - UNESCO Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Con el apoyo de UNESCO se implementó una propuesta educativa destinada a promover los valores de la no violencia activa, de la Paz y de los Derechos Humanos, la cual fue llevada a la práctica por los equipos de SERPAJ en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.
Fotografía donde se observa un grupo de dirigentes dando una conferencia de prensa a la Asociación Gremial de Educadores de Chile, entre ellos Jorge Pavez, Rodolfo Seguel, Rozas Velásquez.
UntitledFotografía donde se observa al ex Ministro de Educación José Pablo Arellano Marín.
UntitledRecorte de prensa. La Segunda, 20 de agosto 1996. Debate en las escuelas de leyes.
UntitledEl segundo volumen aborda temas como la nueva legalidad en las universidades en los años posteriores al golpe de estado, examinando el sistema para poner a la universidad bajo la tuición directa de las Fuerzas Armadas. La participación de la comunidad desaparece y los conflictos se resuelven por la vía de la autoridad. Se detallan las medidas legales y administrativas para operacionalizar estos objetivos: creación de una "Contraloría" u organismos de control permanente, cancelación de matrícula a estudiantes, cese de funciones de trabajadores, sumarios internos, y presiones para obtener renuncias voluntarias de los funcionarios opositores al régimen. Se analiza el proceso de consolidación de estos cambios para logar la despolitización total en las universidades. También el texto analiza el sistema de financiación de las universidades.
Nacida el 26 de marzo de 1947. Oriunda de La Higuera, comuna de Santa Maria, Provincia de San Felipe. Profesora de enseñanza general básica y dirigente del Colegio de Profesores. Fue detenida el 3 de octubre de 1973 y trasladada a la tenencia de carabineros de la comuna de Santa Maria. Posteriormente pasa a Consejo de Guerra, cumpliendo su condena en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Al quedar en libertad trabajó firmemente por el retorno a la democracia. Ejerció la docencia por 40 años en el Valle de Aconcagua. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 102 minutos Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma OlaveSecretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
UntitledCarabineros detienen a dirigente del Colegio de Profesores en manifestación en las afueras de la Iglesia de San Francisco. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro.
UntitledManifestación de profesores. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación del Colegio de Profesores. Jaime Gajardo junto a dirigentas y dirigentes marchan por el centro de Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledCarabineros desalojando Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile durante toma en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Calle Belgrado (actual calle José Carrasco Tapia) Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación por el NO en toma de la Escuela de Medicina Universidad de Chile. Santiago, 3 de julio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación en Facultad de Economía de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFacultad de Ingeniería de la Universidad de Chile en paro contra Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledMujeres en toma de la Universidad de Chile. Torre 15 de administración Campus Andrés Bello. Santiago, 2 de julio 1988.
UntitledGrupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) encadenados al monumento de Manuel Baquedano en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación de estudiantes en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile, en protesta por Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro.
UntitledRevista N° 2 “Apuntes”. Sumario: Leyendo a Don Andrés bello; Investigación y universidad; Proposiciones para una concepción democrática sobre universidad.
Tarjeta de saludo de año nuevo de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH)
Tarjeta de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) con mensaje sobre Manuel Guerrero profesor dirigente de AGECH, además de ser militante y dirigente del comunista. Fue asesinado por agentes pertenecientes a la Dirección de Comunicaciones de Carabineros de Chile (DICOMCAR), el 30 de marzo de 1985, en el conocido Caso Degollados, junto a José Manuel Parada Maluenda y Santiago Nattino.
Antiguos dirigentes del Magisterio se afilian a la AGECH para trabajar por el desarrollo de la Educación y la defensa de los derechos de los profesores, esto en el marco de la cancelación de la Personalidad Jurídica de la Asociación Gremial.
UntitledDeclaración Pública de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, en repudio al reajuste entregado al sector que califican como más que insuficiente, además denuncia la desviación de fondos de Educación hacia otros fines y cierra exigiendo una investigación por la detención de dirigentes de la misma organización.
UntitledConvoca a que el gremio se una ante las detenciones arbitrarias de sus dirigentes, Jorge Pavez, Carlos Poblete, Luis Campos y Samuel Bello. Concepción.
UntitledIII asamblea nacional, julio 1985. Asociación Gremial de Educadores de Chile AGECH.
UntitledSaludo al magisterio con motivo del Día del Maestro, renovando la confianza y seguridad en el futuro de la organización y del pueblo de Chile.
UntitledDocumento que resume la postura de los docentes, tras la Segunda Asamblea Nacional Ordinaria. Se reconoce a la AGECH como la organización que ha llevado adelante las reivindicaciones tanto del gremio como sociales, de una manera democrática.
La Secretaría General de la Asociación Gremial de Educadores de Chile informa a los Consejos Provinciales. Número de ORD. 06.
UntitledNota manuscrita: Los padres del profesor Manuel Guerrero Ceballos?
Entrevista con el ministro de educación chileno, Ricardo Lagos. Entrevistado por Patricia Esquenazi. Publicado en El Gallo Ilustrado, un periódico mexicano, el 30 de septiembre de 1990. La última hoja contiene el empiezo del artículo "Integración, un viejo sueño" sobre relaciones internacionales dentro de América Latina.
UntitledPanfleto de la Juventud Democrática Cristiana que convoca a una Jornada Nacional por el derecho a la educación.
Informativos de la AGECH
Informativo. Asociación Gremial de Educadores de Chile, Consejo Comunal Atacama
30 documentos que corresponde a nómina y fichas, de diferentes congresos universitarios entre 1983 y 1984.
TESTIMONIO DE EUGENIA HERRERA ARAVENA, profesora de Estado, ex militante del Partido Comunista. Luego del Golpe es exonerada de su trabajo en el Liceo N°16 de Niñas de la Población Juan Antonio Ríos. Vivió el exilio en Canadá y México. A su retorno vuelve a ejercer su profesión y se integra a la labor en organizaciones como la AGECH y el Colegio de Profesores.
UntitledCarmen Sotomayor Echeñique es la mayor de cuatro hermanos. Cursó sus estudios escolares en Las Ursulinas, donde formó parte de la Federación de Izquierda de Estudiantes Particulares. Vivió los años de la Unidad Popular siendo adolescente, participando de marchas y trabajos voluntarios. Posterior al golpe se cambia al Liceo 14 donde termina la enseñanza media. Ingresó a estudiar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1975, donde se integra al trabajo de resistencia cultural y política, siendo parte del Pabellón J. En esos espacios participa de la fundación de la Revista Letras. En 1978 se hace militante del Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU). Ese mismo año se integró al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) realizando Talleres de Educación Popular y en un programa de deserción escolar en la población Los Nogales. Con el fin de la dictadura se integró al trabajo del Programa P 900 del Ministerio de Educación. Realizó un doctorado en Lenguaje en la Universidad Lovaina, Bélgica y posteriormente se integró al Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Actualmente es docente en Humanidades y Filosofía en la misma casa de estudios.
UntitledMaría Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.
UntitledMarichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.
UntitledJosé Manuel Garcia es el mayor de tres hermanos. Su padre era contador y su madre estudiante de Bibliotecología. Siempre estudio en colegios particulares católicos, lo que llevó a ser agnóstico. En tercer año medio se cambió al Liceo José Victorino Lastarria y terminó su enseñanza en el Insitutot de Humanidades Luis Campino. Durante la época de la Unidad Popular su padre asume un puesto en la CORVI en Concepción, hasta donde se traslada toda la familia. Volvieron a Santiago en 1975. A los 17 años, 1977, ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar arquitectura pero su interés en la literatura hace que decida cambiarse al Instituto Pedagógico. Ahí conoció a Patricio Daza con el cual desarrolló actividades artísticas y políticas contraculturales. Cuando la dictadura desarma el Instituto Pedagógico en 1981, José Manuel se va al campus de La Reina donde comienzan a realizar letreros con mensajes que provocaran la reflexión y la comunicación. En ese nuevo espacio poco a poco fueron a generar ideas y labores de activismo. Al terminar sus sus estudios y se va a Brasil. Allá vuelve a estudiar arquitectura. Retornó en 1992.
UntitledManuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.
UntitledTeresa Benítez, nació en Santiago. Su madre, Silvia Martínez, era profesora. Tiene una hermana. Pasó parte de su infancia en Copiapó. Creció con el ejemplo de su madre, militante del Partido Socialista, independiente y con gran compromiso social. Estudió en el Liceo N°26 y en el Internado Nacional Femenino. En 1972 comenzó a militar en la Juventud Socialista. En 1978 Ingresó al Taller 666 para ser parte del Grupo Folclórico dirigido por Patricio Solovera. Em 1980, ingresó al Instituto Pedagógico a educación parvularia. Posteriormente estudio Pedagogía en Historia y realizó un Magister en Educación. Desde 1991 se dedica a la docencia escolar y posteriormente en la educación universitaria. Es madre de dos hijos. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
UntitledCertificado de estudios otorgado por la Facultad de Educación y Letras de la Universidad de Chile a Felix Francisco Figueras Ubach el 24 de enero de 1973.
UntitledAfiche artesanal realizado a partir de varios recortes de los presidentes constitucionales que ha tenido Chile.
Fin a la infiltración e intervención en la Universidad Católica sede Temuco.
UntitledForo sobre educación y cultura. Organiza la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Documentos que reflejan los proyectos y actividades dirigidas a los hijos de exiliados chilenos para promover su inserción al sistema alemán y prepararlos para la educación superior respetando la identidad. Incluye informes sobre la situación de escolares chilenos en la RDA.
UntitledInforma sobre denuncia respecto de la revista "La Bicicleta"
UntitledInforma sobre ocupación del Liceo A-12 Arturo Alessandri Palma por parte de personas ajenas al establecimiento, las cuales provocaron destrozos por la suma de $4.500.000 aproximadamente.
Debido a esto, el Ministerio instruyó el cierre del Liceo.
Adicionalmente se remplazó a la directora y se decidió despedir a 5 profesores.
El director de Educación, René Salame Martín, dirigió una comunicación al subsecretario de Educación, don Juan Enrique Froemel, en la que expone antecedentes que dan cuenta de posibles motivaciones políticas en colegios particulares católicos, proponiendo que dicha información sea puesta en conocimiento del coronel Atiliano Jara, a fin de que adopte las medidas que estime pertinentes.
UntitledDocumento en el que el PC de Chile, desde el Comité Regional Metropolitano, Comisión Educación, invita a conocer el programa de Estudios de la Segunda Escuela Metropolitana de Líderes "Fernando Ortíz Letelier".
UntitledInforme de coyuntura 1987 presentado por la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia. El texto se estructura en diversos apartados: - Derechos Humanos en Chile Entre los que se incluye: derecho a la libertad, derecho a la justicia, derecho a la seguridad de las personas, derecho a la libertad de información y de opinión y derecho a la vida. También se presentan el número de muertes, tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes y represión a la infancia. - Situación educacional Antecedentes Situación del sistema educacional chileno La acentuación de la desigualdad educacional La acentuación del control político y militar del régimen sobre la educación - Situación económica Caída de las remuneraciones reales (1981-1986) La educación en el Gasto Fiscal Total - Situación Salud - Situación habitacional
UntitledTESTIMONIO — JAIME IMILÁN Al momento del golpe Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973, fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a larealización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo dela Memoria y los Derechos Humanos. Fecha entrevista: 10 de octubre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledEn esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.
Carabineros detienen a manifestante y los suben a vehículo policial en manifestación del Colegio de Profesores. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro.
UntitledDirigente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, en discurso público durante manifestación fuera de la Iglesia de San Francisco. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación del Colegio de profesores. Centro de Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación por el No en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago, 26 junio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledAsamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledEstudiante en toma de la Universidad de Chile, Campus Andrés Bello. Santiago, 2 de julio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledHuman Rights and History. A Challenge for education” Editado por Rainer Huhle. Fundación Remembrance, Responsibilty, Future. Stiftung Öffentlichen Rechts. Berlin, febrero 2010. 196p.
Junia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.
UntitledMónica del Carmen Jeria Cambiaso viene de una familia muy tradicional de la zona de San Antonio, con ocho hermanos. Sus padres eran propietarios del Colegio Cristo Rey, donde estudió la enseñanza básica. Luego se cambió a un colegio de monjas. En 1976 ingresa a Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica de Valparaíso y tres años después se cambia al Instituto Pedagógico en Santiago. Entre el inicio de un proceso de participación al interior de la universidad y la lectura del libro Tejas Verdes, de Hernán Valdés –que la marcó profundamente por ser de esa zona- hubo un cambio que la llevó a tomar un rol activo contra la dictadura. Su último año en el pedagógico lo recuerda con dolor, pues muchos compañeros y compañeras fueron reprimidos. Luego la dictadura terminó con el Instituto Pedagógico. Mónica se casó con José María Undurraga quien formaba parte del grupo “Los Bototos”, un grupo musical y humorístico surgido del Pabellón J que también hacían su trabajo en poblaciones. Posteriomente, ambos participaron del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Después de titularse, Mónica ha dedicado su vida a la docencia como profesora de lenguaje de educación básica y media. Actualmente vive en Melipilla cerca de la naturaleza.
UntitledCampaña de la Lista A para la votación de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.
Paro universitario que convoca a todas las entidades educacionales.
Untitled