DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2529 Descripción archivística results for DICTADURA

        2529 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        CL MMDH 00000031-000003-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Retrato de Ana Luisa Peñailillo. Ana Luisa fue detenida en su casa donde vivía clandestinamente con un grupo de la Dirección Nacional del MIR conocido como el Arrayán, posteriormente es expulsada del país, volviendo un tiempo después. Muere el 28 de abril de 1986 en Villa Alemana, Quinta Región. Se presume fue detenida y ejecutada en su casa. Los medios de prensa aseguraron que fallecio debido a un accidente preparando una bomba casera pero esto se presume no es verdad.

        1 de mayo 1988
        CL MMDH 00000309-000001-A-000091 · item · 1988-05-01
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Insunza Barrios Sergio
        CL MMDH 00000632 · fondos · 1974-00-00/1990-00-00

        Este fondo cuenta con una voluminosa cantidad de piezas documentales, todas ellas recopiladas por el ex Ministro de Justicia del Presidente Salvador Allende entre los años 1974 y 1990. La mayor parte de estos documentos corresponden a material de trabajo, de discusión y de prensa, utilizado en las reuniones de la Asamblea de Juristas Democráticos en distintas partes del Mundo. La colección más abundante es la referida a la Comisión Internacional Sobre los Crímenes de la Junta Militar en Chile. Esta documentación guardada desde 1974 hasta 1978 con material de discusión, notas y anexos de las sesiones mantenidas en Europa, Africa y América Latina, son una fuente inigualable para el estudio del desarrollo contemporáneo de los Derechos Humanos en Chile y en el extranjero. La mayor parte del material contenido en este archivo, no es inédito. Sin. embargo, gran parte de las piezas no son posibles de encontrar en nuestro país, y muchas se encuentran en su idioma original. Por otro lado, este archivo es abundantemente rico en información primaria sobre las gestiones internacionales de solidaridad con Chile, durante el régimen militar.

        Insunza Barrios, Sergio
        Cabello Aldo
        CL MMDH 00001138 · fondos

        Fondo compuesto por una coleccion de fotografías de Winston Dwight Cabello Bravo

        Día Internacional de la Mujer
        CL MMDH 00001201-000001-000001 · item · 1989
        Parte de Comisión de Derechos Humanos San Fernando

        Las organizaciones políticas de mujeres jugaron un rol importante durante la dictadura. Poseían un proceso de articulación y búsqueda de acciones políticas consensuales, gracias a la autonomía que poseían de los partidos políticos y lograron establecer un nexo entre las organizaciones de mujeres y los partidos opositores a la dictadura.

        Aguilera Cecilia
        CL MMDH 00001315 · fondos

        Este fondo reune libros y recortes de prensa

        Lipton Barry
        CL MMDH 00001313 · fondos

        Contiene documentos, folletería, recortes de prensa y afiches

        Croxatto Duque Marcelo
        CL MMDH 00000789 · fondos

        Este fondo reune documentos como expedientes judiciales, recursos de amparo, correspondencia, manuscritos, e informes de organizaciones internacionales entre varios otros.

        Croxatto Duque, Marcelo
        Castillo Corvalán Elizabeth Lorena
        CL MMDH 00000772 · fondos

        El Fondo de Elizabeth Castillo Corvalán incluye colecciones fotográficas y de documentos relativos a la vida su padre, Nelson Castillo, quien fue empleado de la CORA y trabajó con los campesinos en los procesos de Reforma Agraria en Copiapó. El señor Castillo, luego del Golpe, fue prisionero político en Chacabuco (entre octubre de 1973 y febrero de 1975) y luego relegado en Chiloé (entre 1975 y 1980). Además este fondo incorpora material personal de la familia Castillo, así como registros visuales del Campo de Prisioneros de Chacabuco en la actualidad.

        Publicaciones Seriadas
        CL MMDH 00000459-000007 · collection · 1975 - 1977
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Colección de boletines del Centro Nacional de Comunicaciones del Episcopado CENCOSEP. 12 números entre 1975 y 1977. 1 número de Clásicos del Pensamiento Humanista, Serie C, N°6. Un nuevo horizonte histórico de Jacques Maritain “Humanismo Integral” extracto IV. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago de Chile, 1975.

        Guion Teatral
        CL MMDH 00000459-000006-000001 · item · 1980
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Guion teatral (documento mecanografiado). Dos hojas, original. Según relato de la donante, realizado en el contexto de la exoneración de la profesora Malva Hernández en 1980 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

        CL MMDH 00000459-000005-000001 · item · 1987
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Documento. El MDP en el día de la dignidad nacional. Movimiento Democrático Popular. Santiago, julio de 1987. Original 1 Hoja. Extract: "El día 11 de julio de 1971 marca un hito fundamental en la Historia de nuestra patria. Por la unanimidad del Congreso Pleno, se promulgó la Reforma Constitucional que posibilitó la nacionalización de nuestras riquezas básicas; incluido el cobre, "El sueldo de Chile", dicho en palabras del Presidente Constitucional de Chile, Salvador Allende. Se le llamaba el día de la dignidad nacional, por haber sido un proceso de luchas y sacrificios de la clase obrera de nuestro pueblo, años de lucha pero también de esperanza de un mañana independiente y libre de la dominación imperialista".

        Expediente sumarial
        CL MMDH 00000459-000004-000001 · item · 1982
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Expediente sumarial N°0180015/81. Filosofía, Humanidades y Educación. Fiscalía Universidad de Chile. De: Fiscal de Universidad de Chile, Luis Ducos. A: Eliana María Santibáñez Viani. EXTRACT: “Notifico a ud. Resolución de esta fiscalía de fecha 15 de diciembre de 1981, correspondiente a sumario ordenado instruir por resolución N°07, de 5 de mayo de 1981, del señor Decano de la Faculta de Filosofía, Humanidades y Educación”.

        Cédula Universitaria
        CL MMDH 00000459-000003-000001 · item · 1980
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Cédula Universitaria 1980. Facultad de Filosofía. Licenciatura en Literatura. Santibáñez Viani, Eliana María. Original (no incluye fotografía).

        Universidad de Chile
        CL MMDH 00000459-000002-000001 · item · 19810804
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Carta mecanografiada. Santiago, 4 de agosto 1981. Universidad de Chile. Notificación. Firmada por Jorge Kaltwasser, Actuario y Manuel Danneman, Fiscal Instructor. Extract: "Con respecto de la investigaci6n sumaria dispuesta por Resoluci6ón N°07 del Sr. Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile, y en virtud de mi Resolución de fecha de hoy , que da por cerrado este sumario, notifico a doña Eliana Santibañez Viani el cargo siguiente: Haber contribuido a organizar una recepción destinada a nuevos alumnos de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, el día 10 de abril de este año, la que no estaba programada ni autorizada por dicha institución, lo que dio lugar a que se produjesen desórdenes y se profiriesen insultos e injurias contra el Gobierno y las autoridades de dicha Academia, de marcado carácter político contingente".

        Universidad de Chile
        Vercelotti Familia
        CL MMDH 00000889 · fondos · 2013-03-20

        El Fondo de la Familia Vercelotti reúne fotografías de Jorge Ángel Vercelotti Muñoz y documentación relacionada con el asesinato de este militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a manos de militares argentinos entre el 18 de marzo de 1976.

        Bases para un acuerdo político
        CL MMDH 00001292-000004-000001 · item · 1985
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Bases para un acuerdo político. Santiago, febrero 1985. José Ruiz de Giorgio. 6 págs. Extracto: 1- Antecedentes necesario: Abordar la solución de la crisis actual, sin analizar en profundidad las causas que la motivaron, es hacer sólo ejercicios intelectuales, que pueden ser muy brillantes, pero carentes de toda posibilidad práctica de ser realizados. Esta aseveración es especialmente válida cuando observamos el reentreno político, con una repetición lamentable de los mismos errores que impidieron el CONSENSO MÍNIMO, en los momentos que se derrumbaba nuestra institucionalidad democrática".

        Ruiz de Giorgio, José
        Plan Global de Oposición
        CL MMDH 00001292-000003-000001 · item · 19860521
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Plan Global de Oposición. Santiago, 21 de mayo 1986. José Ruiz de Giorgio. 2 hojas, copia. Extrtacto: “Reflexiones necesarias: pareciera que en la oposición, ya son muy pocos los que creen que Pinochet está dispuesto a entregar el poder antes de 1989. Algunos más, creen posible que en 1989 o en 1990 tendrían que entregarlo, porque las FFAA, no estarían dispuestas a continuar dándole apoyo, por el riesgo de ser derrotadas en las urnas. Otros creemos que el Capitán General r.0 entregará el poder y por lo tanto deberá ser derrocado por los mismos que lo colocaron en el Gobierno. O sea, creemos que no hay posibilidad de negociación con Pinochet, porque él así lo ha reiterado en público y en privado y porque además ha cerrado todas las posibilidades de un diálogo franco y honesto con la oposición".

        Ruiz de Giorgio, José
        Warner Soffia, Richard
        CL MMDH 00002104 · fondos · 1972 - 1989

        Incorpora documentos de archivo de actividades universitarias, además de documentos administrativos del Instituto Pedagógico la Universidad de Chile en épocas de dictadura.

        Warner Soffia, Richard
        Herrera Zeppelin Alma Sol
        CL MMDH 00002060 · fondos

        Fondo que contiene colecciones de fotografías y publicaciones seriadas. Las fotografías corresponden a actividades realizadas por estudiantes del Pabellón J del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a fines de los años 70 y principios de los 80. Las publicaciones también están relacionadas con ese periodo, pues destaca la Revista Letras, surgida en la misma organización estudiantil.

        Herrera Zeppelin, Alma Sol
        Aylwin Azócar Andrés
        CL MMDH 00002037 · fondos · 1965 - 2018

        Andrés Aylwin fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile. Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010. El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por recortes de prensa, correspondencia, discursos, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy todos estos documentos nos permiten reconstruir su memoria.

        Archivo Oral MMDH
        CL MMDH 00000770 · fondos

        Testimonios audiovisuales de historia oral desarrollados como trabajo permanente por el Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos desde el año 2011. El Archivo Oral del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tiene por objetivo aplicar la metodología de registro oral para documentar historias personales y colectivas sobre el período de la dictadura. Se espera poder recopilar material que sirva como un patrimonio complementario a la muestra permanente y al patrimonio administrado por el Centro de Documentación del Museo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00001777 · fondos

        Fondo compuesto por documentación digital generada por la OIT entre las que se encuentran mayoritariamente correspondencia, informes y comunicados de prensa entre otros

        Organización Internacional del Trabajo
        Participación
        CL MMDH 00000404-000007-000001 · item · 1991-04
        Parte de Rosas Santana Hilda

        La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile invita a rendir un póstumo homenaje el día 20 de abril del presente, a las 10.00 horas, en la Catedral de La Serena, donde se concelebrará una misa en memoria de sus seres queridos y luego a una Romería al Cementerio. Incluye el listado de las personas ejecutadas, 15 en total.

        Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
        CL MMDH 00000148-000006-000001 · item · 1973 - 1989
        Parte de Archivo del Pueblo de Tampere

        Postal con imagen de Luis Corválan secretario general del Partido Comunista y senador del mismo partido. Posterior al Golpe de Estado de 1973 fue detenido y trasladado sin previo juicio a diversos campamento de prisioneros en diversas zonas de Chile. En 1976 recibio asilo en la URSS hasta 1980 donde regresa clandestinamente al país. En el reverso señala Libertad a los Presos Políticos, dirigido para la Junta Militar en Santiago de Chile.

        Libreto Gimnasio Nataniel
        CL MMDH 00000135-000011-000001 · item · 1987-08-25
        Parte de Valdés Teresa

        Libreto Acto Gimnasio Nataniel realizado el día martes 25 de Agosto de 1987, Organizado por Mujeres por la Vida. El cual consta de sketchs, saludos y diferentes proclamaciones de la organización.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        Castro Oscar
        CL MMDH 00000133 · fondos
        Publicaciones seriadas
        CL MMDH 00000113-000001 · collection
        Parte de Vásquez Pastene Juan

        Recopilatorio de Cómics e ilustraciones realizados en los años de Dictadura Militar en Chile / Juan Vásquez. La revolución de los pingüinos / Juan Vásquez Pastene.

        Héroes frágiles
        CL MMDH 00000102-000001-000001 · item · 2006
        Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

        El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

        Pacull Latorre, Juan Emilio
        Conjunto de monedas
        CL MMDH 00000013-000008-000001 · item · 1981 - 1989
        Parte de Roblero Villalón Walter

        Conjunto de monedas de $10 y $5, con la imagen de Libertad, acuñadas entre los años 1981 y 1989 por la Casa de moneda de Chile.

        Informes
        CL MMDH 00001085-000002 · collection
        Parte de Portales Cifuentes Diego

        Colección de documentos sobre información política del MAPU Obrero y Campesino. Material confeccionado durante la Unidad Popular y durante la Dictadura.

        sin título
        CL MMDH 00000931-000002-000002 · item · 1989
        Parte de Torres Urrutia Eduardo

        “Adiós tirano maldito” Panfleto en contra de Pinochet. 1989. Original. Digital.

        Chapita Chile Solidarity
        CL MMDH 00000647-000002-000028 · item · 1973 - 1990
        Parte de Soto Guzmán Oscar

        Chapita “Chile Solidarity” de color amarillo y la figura de un rostro alzando la bandera chilena.

        Chapita Basta de dictadura
        CL MMDH 00000647-000002-000027 · item · 1973 - 1990
        Parte de Soto Guzmán Oscar

        Chapita “Basta de dictadura, 10 años de lucha” de color negro con una paloma con la figura de la bandera chilena.

        Javiera Fuentes González
        CL MMDH 00000770-000017-000008 · item · 20210526
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Javiera Fuentes González es psicóloga, magister en salud mental infantil. Vive en San Javier, provincia de Linares. Es nieta de Mario González Albornoz, trabajador agrícola, detenido y ejecutado por militares en octubre de 1973.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Rodrigo Navarro Vuskovic
        CL MMDH 00000770-000017-000016 · item · 20210929
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Rodrigo Navarro Vuskovic, es músico y master en estudios latinoamericanos. Vive con su pareja, en Pascua Michoacán, México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe y el exilio, cuestión que ha trabajado desde las memorias personales y la investigación académica, tratando de develar testimonios y relatos en los cuales siempre siguen apareciendo silencios.

        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Diego Corvalán Vuskovic
        CL MMDH 00000770-000017-000015 · item · 20210928
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Diego Corvalán Vuskovic, es músico y carpintero. Vive en con su pareja y sus hijas en San Ambrosio Chalmita, en México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe, la pérdida de seres queridos y el exilio; cuestiones que definieron su devenir como un hijo de la diáspora chilena en el mundo.

        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Paulina Fuher Parra
        CL MMDH 00000770-000017-000014 · item · 20230720
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Paulina Fuher Parra, es enfermera. Es nieta de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, quien fue ejecutado el 27 de septiembre de 1973. Junto a su hermana, acompañaron desde muy niñas a su madre como parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).

        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jean Franco Menanteau Molina
        CL MMDH 00000770-000017-000013 · item · 20231005
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jean Franco Menanteau Molina es abogado. Vive en la comuna de Conchalí y es aficionado al deporte aventura y a la cabalgata. Es nieto de Freddy Molina Rodríguez, obrero y poblador del Cortijo, ejecutado por carabineros el 26 de septiembre de 1973. Jean Franco ha participado junto a su madre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y ha sido parte del equipo de abogados asesor de esta organización en causas judiciales por violaciones de derechos humanos.

        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Daniela Moder Estrada
        CL MMDH 00000770-000017-000012 · item · 20210812
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Daniela Moder Estrada es arquitecta, vive en Valdivia. Es nieta de Alfredo Estrada Larraín y Adriana Vega País, ambos médicos comprometidos con el Gobierno de la Unidad Popular, que tuvieron que partir al exilio a Holanda y luego a Nicaragua. Su familia a pesar de las múltiples separaciones territoriales, nunca han perdido el norte sobre lo que entienden por justicia social y cómo alcanzarla, cuestiones que se han transmitido generacionalmente.

        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Daniela Castillo Toro
        CL MMDH 00000770-000017-000011 · item · 20220512
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Daniela Castillo Toro, es actriz con trayectoria en teatro y cine. Es nieta de Alicia Vega Pais y Carlos Toro Sepúlveda, ambos militantes del Partido Comunista y colaboradores del Gobierno de la Unidad Popular quienes tuvieron que partir al exilio posterior al golpe de estado. La vida de su familia está marcada por la dispersión de la diáspora. Las experiencias de su abuela y de su madre han marcado tanto sus convicciones y luchas, como su trabajo creativo y artístico.

        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Ana Marlén Guerra Encina
        CL MMDH 00000770-000017-000010 · item · 20210716
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Ana Marlén Guerra Encina, es relacionadora pública, gestora cultural, es especialista en temas educativos y medioambientales. Es una de las fundadoras de Hij@s y Niet@s por la Memoria de Punta Arenas. Proveniente de una familia de militantes políticos, vivieron la represión dictatorial, la prisión política y el exilio. Es nieta de Atilio Encina, dirigente sindical portuario y militante socialista que pasó por varios recintos de detención y tortura de Magallanes, entre ellos la Isla Dawson, para después partir al exilio a Argentina.

        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Bernardo Patricio Tapia Cabezas
        CL MMDH 00000770-000017-000009 · item · 20220621
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Bernardo Patricio Tapia Cabezas es sociólogo y magister en desarrollo y patrimonio territorial. Vive en Iquique. Es nieto de Julio Cabezas Gacitúa, abogado, procurador fiscal, quien trabajaba para el 11 de septiembre de 1973 en el Consejo Defensa Estado en Iquique. Se entrega voluntariamente cuando fue llamado a través de un Bando Militar. Fue ejecutado por militares en octubre de 1973.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Patrick Inostroza Muñoz
        CL MMDH 00000770-000017-000007 · item · 20220524
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Patrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Lucía Larrabeiti Uribasterra
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000006 · 20210514
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lucía Larrabeiti Uribasterra, es licenciada en comunicación y en la actualidad trabaja en la intendencia de Montevideo. Su familia paterna es víctima del Plan Cóndor; su abuelo Roger Julien y su abuela Victoria Grisonas fueron desaparecidos en un operativo militar en Buenos Aires en septiembre de 1976; su padre Anatole y la hermana de este Victoria fueron secuestrados siendo niños llevados a Montevideo y luego dejados abandonados en Valparaíso - Posteriormente, adoptados por un matrimonio chileno que no era afín con la dictadura-. La historia de su familia la ha podido reconstruir con el paso de los años, con distancias y cercanías, en procesos que han sido dolorosos, pero también llenos de afecto. Como algo que “hay que interiorizar y aprender a procesarlo porque no hay escapatoria de esto, tampoco de lo que a uno le hace sentido”.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Camila Francisca Silva Gonzalez
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000005 · 20220517
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Martina Aguilera Zuñiga
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000004 · 20220427
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Martina Aguilera Zuñiga es doctora especialista en oftalmología. Es casada y tiene una hija. Es nieta de Francisco Zúñiga Jeria, quien sufrió la prisión política y la relegación durante la dictadura. Se crio en una familia políticamente comprometida en la que ha tenido que ir construyendo las historias a partir de relatos y silencios, pero de la que ha heredado el compromiso con la justicia social y la memoria.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Nadia Reinante Vargas
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000003 · 20210419
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Nadia Reinante vive en Valdivia. Es madre de una hija y un hijo. Su madre, Guillermina Reinante, es el nexo fundamental en su participación en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia. Alberto, Ernesto y Modesto Reinante Raipan, hermanos de Guillermina, fueron detenidos por uniformados del Grupo Nº3 de la Fuerza Aérea de Temuco y hasta la fecha son detenidos desaparecidos.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Etel Rodriguez Salgado
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000002 · 20210415
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Etel Rodriguez Salgado es administradora de empresas y es madre de un hijo. Es nieta de Jorge Salgado Rojas, militante comunista, profesor y funcionario del Ministerio de Educación, detenido en Buenos Aires en 1976; su caso nunca fue investigado pero se presume que fue víctima de la Operación Cóndor.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Javiera Atencio Contreras
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000001 · 23102023
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Javiera Atencio Contreras es arqueóloga. Es nieta de Vicente Atencio Cortez, dirigente sindical y político del Partido Comunista, detenido desaparecido en agosto de 1976. Su familia se consagró a su búsqueda, integrando la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00001445-000002-000003 · item · 1990-01-25
        Parte de Castillo Fanor

        Declaración de la Agrupación de familiares de presos políticos Vª región. Extracto: "Hoy, en momentos que la dictadura agoniza y se abren nuevos caminos de tránsito hacia la democracia nos juntamos para realizar nuestro 3 Encuentro Regional de Familiares de Presos Políticos..."

        CL MMDH 00001445-000002-000002 · item · 1989-05
        Parte de Castillo Fanor

        Declaración. A los partidos políticos y al pueblo de Chile. Agrupación de Familiares de Presos Políticos Va. Región. Extracto: "En el futuro próximo. Chile tendrá que resolver el problema más difícil que nos deja la dictadura; la necesidad de hacer justicia a las víctimas del terrorismo de Estado y, sancionar a los culpables".

        CL MMDH 00000770-000017 · collection · 2021 - 2023
        Parte de Archivo Oral MMDH

        A cinco décadas del golpe que inició la dictadura civil militar, persisten preguntas respecto de los impactos de nuestra historia reciente en el presente y en el futuro, especialmente en las generaciones que no experimentaron de manera directa los hechos. Este archivo indaga en la memoria de nietas y nietos de víctimas de la represión dictatorial que, si bien nacieron en años posteriores, han establecido vínculos afectivos con el pasado, trazando líneas de continuidad con significaciones en el presente. Es la generación protagonista de las nuevas del siglo XXI, testigos de una época convulsa, con nuevos desafíos, en una sociedad que pugna entre la negación y el reconocimiento. Son personas que establecen una conexión viva con las memoria de quienes les antecedieron.

        Libros
        CL MMDH 00001292-000001 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Libros publicados por el Ex Senador de la República, José Ruiz de Giorgio.

        Fichas Policiales
        CL MMDH 00001292-000002 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Ficha de la Central Nacional de Informaciones CNI, del dirigente sindical y político, ex Senador de la República, José Ruiz De Giorgio.

        Informes
        CL MMDH 00001292-000004 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Informes realizados por el dirigente sindical, Presidente del Sindicato de la ENAP, José Ruiz de Giorgio.

        Recortes de prensa. digital
        CL MMDH 00001292-000005 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Fotografías de recortes de prensa sobre actividades del dirigente sindical magallánico, José Ruiz de Giorgio, durante la dictadura. Los recortes, en gran parte documentan su participación en el "puntarenazo", en febrero de 1984, y su posterior detención con otros dirigentes y actores sociales.

        CL MMDH 00002037-000005-000065 · item · 1976
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Alegato en que Andrés Aylwin Azócar defiende la reapertura de la investigación por 13 personas desaparecidas que fue cerrada por Extranjería aduciendo que dichas personas cruzaron la frontera argentina, aún habiendo testimonios y documentos que no lo comprobaban. El defensor hace un símil de esto con el caso del supuesto asesinato de 159 miristas en Argentina, quienes se habrían quitado la vida entre sí. Termina apelando directamente a la Corte diciendo: "Si mañana, Señores Ministros -ojalá que nunca suceda- Uds. son los únicos testigos de la detención de un hijo, y pasan días y meses sin saber de ellos y después un día, les informan que sus hijos se han ido al Extranjero... Claro, solo estará el testimonio de Uds. para probar la verdad, también el rostro de Uds. mezcla de dolor y de fe, surgiría la misma verdad conmovedora que hoy brota del rostro de los familiares de los 'desaparecidos' aquí presentes".

        Aylwin Azócar, Andrés OK
        AN
        CL MMDH 00000056-000008-000002 · item · 1984 - 1990
        Parte de Lorenzini Kena

        Emblema de la Avanzada Nacional, el cual consistía en la escarapela nacional chilena de tres colores (rojo, blanco y azul) en cuyo centro aparecía la sigla del partido.

        Avanzada Nacional OK
        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000002-000001 · item · 2010
        Parte de Nelli Emanuela

        Afiche del Documental Las piedras no se mueven, de Emanuela Nelli. En él se detalla una serie de entrevistas realizadas en Valparaíso ha pobladores que lucharon contra la dictadura militar en la década de los 80.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista Leopoldo Sepúlveda Ampuero
        CL MMDH 00001166-000003-000013 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Leopoldo Sepúlveda Ampuero. Paris, 2011. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Santiago el 28 de noviembre de 1954 siendo el menor de 4 hermanos cuyo padre era funcionario de Carabineros. Sus padres y hermanos mayores seguían entonces la tendencia democratacristiana. A sus 10 años la familia se trasladó a Valparaíso. Estudió en el Liceo Eduardo De La Barra de Valparaíso. Gracias a la cultura política que existía en ese liceo, Leopoldo comenzó allí su militancia política, a través de su participación en el centro de alumnos y en las huelgas motivadas por la acción del gobierno de Eduardo Frei (1964-1970). Pero realizó sus 4 años de secundaria en el horario vespertino con el fin de poder trabajar durante el día. Entre 1969 y 1970 ingresó al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Durante el gobierno de Allende poco a poco su familia fue cambiando y radicalizando su manera de pensar y su hermano mayor llegó a ser miembro del Partido Comunista. Al momento del Golpe de Estado Leopoldo cursaba el tercer año de enseñanza media y quedó sin comunicación con sus compañeros y aislado debido a la acción de la Marina que copó y cortó las calles principales de Valparaíso. En diciembre de 1973 fue buscado por efectivos de esa rama militar y el día 16 de ese mes su padre, que ya estaba jubilado, lo acompañó a la Academia de Guerra Naval para presentarse voluntariamente con la protección que supuestamente podía otorgarle el hecho de ser hijo de un antiguo uniformado. Posteriormente fue internado en un campo de detención en Colliguay, cerca de Valparaíso. Después de su liberación, en marzo de 1974 debió presentarse semanalmente a un retén policial durante dos años. En marzo de 1981 comenzó su exilio en Suecia con su esposa y una hija, viajando cuatro meses después a Francia donde vivía un hermano suyo, ex marino, quien había debido abandonar Chile por haber sido declarado “desertor”. En Francia Leopoldo desarrolló una activa vida asociativa en la comunidad chilena exiliada y en 1999 empezó su militancia en la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos, nacida en las primeras semanas de la detención de Augusto Pinochet en Londres.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista Julián Bastías Rebolledo
        CL MMDH 00001166-000003-000012 · item · 2011
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Julián Bastías Rebolledo. Paris, 2011. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Julián BASTIAS REBOLLEDO nació el 16 de Agosto de 1946 en la ciudad de Talca en una familia de clase media típica, heterogénea en sus orígenes sociales. Desde dueños de fundos hasta trabajadores del campo; empleados y profesores, destacándose Maestros francmasones, como también sacerdotes. En lo político predominaba un centro de derecha y un sector minoritario humanista de izquierda. Realizó estudios en el Liceo de Talca. Los continúo en la Universidad de Concepción. Estudios diversos, no terminados en diploma: Sociología, algo de derecho, filosofía y literatura (durante los años 1965-69). Militancia en el MIR a partir de fines del 1965. En 1966 fue fundador de la primera Asociación pro-indigenista de la Universidad de Concepción “Grupo Ayllu” y hasta 1968, fue encargado campesino del Comité Regional del MIR de Concepción y designado activista profesional. Miembro del Comité Regional de esta misma organización entre 1969 1973, años en los que también fue un activo participante de “corridas de cerco” y “tomas de fundo” en Cautín. EL Golpe de Estado, lo vivió como activista de frentes de masa de Cautín, en disidencia por divergencias políticas con la línea oficial. Los primeros días de diciembre del 73 se asiló en la Embajada de Francia. Salió de Chile en dirección de Paris en Junio de 1974. Obtuvo el estatuto de refugiado político y fue acogido por la Cimade en el Foyer de Massy. Estudios en Francia: es psicólogo social, diplomado en la Escuelas de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, bajo, la dirección de Serge Moscovici. Tiene una maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Mont Saint Aignan (Rouen) y es diplomado especializado del Instituto de Trabajadores Amiens. Fue formador de trabajadores sociales de los Institutos Regionales de Trabajo Social de Rouen, Orleans et Cergy-Pontoise (región parisina). Trabajador social en barrios de la región parisina (Nanterre, Bagneux, Trappes) con jóvenes emigrados y o en proceso de marginación. Entre 1992 y 1996 fue miembro activo de la Asociación Mundial de Sicología Política (Participación en simposios y charlas en Alemania, Canadá, España y Santiago de Chile, sobre el tema del “Compromiso político de revolucionarios latinoamericanos”. Julián est membre de l’Association d’ex-Prisonniers Politiques Chiliens - France. Publicaciones: "A propósito del MIR chileno, un intento de Sicología partidaria" 1995 Ediciones Paidos, libro colectivo:"Sicología política latinoamericana" “Memorias de la lucha campesina: cristiano, mestizo, y tomador de fundo” (2009) Ed.LOM Chile. “Memorias de la lucha campesina: Mapuches, mestizos y estudiantes” Tomo II. (2016) Ed.LOM Chile. Participación en el libro colectivo en homenaje a Bauchi:"Que la dignidad se haga costumbre" Ed.Pehuen 2018.Santiago de Chile.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Véronique Brunet
        CL MMDH 00001166-000003-000027 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Véronique Brunet Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Véronique BRUNET : nacida el 12 de septiembre de 1959 en Villejuif (Francia) Filmación : 27/2/2018 en París por L. Salas y P. Campinos. Tras haber crecido en un ambiente obrero, Véronique adquiere una conciencia de clase. Muy rebelde, empieza a los 14 a defender los ideales comunistas. 1975, Año Internacional de la Mujer, es un año decisivo para su compromiso político y su lazo indefectible con Chile ya que descubre al conjunto musical Quilapayún y escucha el dicurso de Gladys Marín. En 1995, Véronique visita el ex campamento salitrero de Chacabuco, convertido en campo de concentración tras el golpe militar. Esta visita determinante la lleva a publicar un primer libro en 2006 : Chili : sur les traces des mineurs de nitrate. La AExPPch de Francia manifiesta su interés en el libro y le propone a Véronique presentar su libro, y luego, integrar la Asociación en 2007. Véronique escibe dos libros más, el último dedicado a la memoria del exilio chileno. Véronique es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia. Palabras Clave : Oficinas salitreras – Nueva Canción Chilena – Exilio chileno, Chacabuco.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Ubaldo Muñoz
        CL MMDH 00001166-000003-000003 · item · 2013-01-18
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Ubaldo Muñoz. Paris, 18 de enero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Renato Arias
        CL MMDH 00001166-000003-000019 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Renato Arias Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Renato Arias nació en noviembre de 1952 en Santiago en el seno de una familia tradicional de clase media. En la escuela secundaria, un camarada le introdujo en la actividad política, comenzando a militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Desde el principio, Renato Arias ha estado involucrado en el ala militar del partido (Grupo Político-Militar 5, la Brigada Estudiantil). En 1972, durante la Unidad Popular, fue a Cuba para entrenamiento militar, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Después del golpe de Estado, en abril de 1975, fue detenido por los militares, siendo llevado a la Prisión Pública de Santiago, luego a los centros de detención Tres Álamos, Ritoque, Puchuncavi y Villa Grimaldi. Durante este período, fue fuertemente interrogado, pero continuó con la organización y la actividad política desde la cárcel. En marzo de 1976, gracias a la mediación de la Embajada de Francia, Renato Arias fue puesto en libertad y obligado a ir a Francia. Exiliado, fue a Nicaragua para apoyar a los sandinistas, y continuó su activismo hasta 1979. Estudió geografía y trabajó como funcionario público. Actualmente, participa activamente en la vida sindical y asociativa, y está iniciando un proyecto de apicultura. Es militante de la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Pedro Atías
        CL MMDH 00001166-000003-000021 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pedro Atías Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Pedro Atías Muñoz nació el 4 de Julio de 1958 en Santiago de una familia de clase media. Su padre, escritor y periodista, participó activamente en la vida sindical y cultural del país. El fue elegido varias veces Presidente de la Sociedad de Escritores y fue el fundador de la revista semanal PLAN. Su madre fue muy comprometida en las actividades sociales de la Iglesia. Pedro Atias creció en un ambiente progresista e intelectual lo que lo llevo a desarrollar una conciencia social y política desde muy joven. Hizo sus estudios en la Alianza Francesa y después en el Instituto Nacional de Santiago, en ese lugar participo a la formación del Sindicato de estudiantes que representaba el FER (Frente de estudiantes revolucionarios). Después él comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda revolucionaria). El sigue estudios de Sociología y paralelamente sigue cursos de teatro, es uno de los fundadores de la Compañía de teatro ALEPH. Durante la unidad popular, Pedro Atias se compromete activamente en la lucha contra el analfabetismo en los medios rurales y los trabajos voluntarios a carácter cultural. Después de Golpe de Estado, fue detenido en Octubre de 1943, fue conducido al Regimiento Tacna y después a la prisión pública de Santiago donde fue detenido durante 2 años. En noviembre del 1975, Pedro Atias logró hacer cambiar su condena en años de destierro. Obtiene una visa para salir à Francia donde vivía una parte de su familia. En Paris, retoma sus estudios y la vida artística así como su actividad política. Finalmente ejerce como formador y animador en el sector cultural. Actualmente, es jubilado y trabaja colaborando con los profesionales a cargo de la protección de la infancia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Pablo Berchenko
        CL MMDH 00001166-000003-000025 · item · 2017-06-14
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pablo Berchenko Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. La vida de Pablo Berchenko está marcada por el exilio. Miembro de una familia judía, su abuelo militante socialista, participó en el movimiento de huelga y levantamiento contra el régimen zarista en Ucrania. Su padre, Adolfo, en Chile, fue un militante comunista profundamente comprometido. Ambos van a traspasar sus referencias a Pablo, que sostiene las campañas de Allende ayudando a su padre en su trabajo político. En su condición de « compañero de ruta » de la izquierda, participa activamente en el proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto de transformación integral de la educación chilena, impulsado por el gobierno de Salvador Allende. En 1973, Pablo es secretario de una JAP (Junta de Abastecimiento y Control de Precios) en Temuco. Después de su detención, durante el Golpe de Estado, deja Santiago de Chile y llega el 31 de enero de 1974 a París, donde obtiene el refugio político en Francia. Sus hijos y esposa y serán acogidos un año más tarde. Los dos continúan su militancia dedicándose a la investigación y la enseñanza. La familia se instala en el Sur de Francia. Actualmente, Pablo Berchenko está jubilado y vive en Aviñón, Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Osvaldo Antivilo
        CL MMDH 00001166-000003-000018 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Osvaldo Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Osvaldo Antivilo nació en Antofagasta en 1943, en una familia de mineros. En 1964 empezó a trabajar en la contabilidad de la oficina salitrera María Elena, de SOQUIMICH (Sociedad Química y Minera de Chile). Su compromiso político comenzó en el Partido Comunista en el marco de la campaña electoral de Salvador Allende, y durante el gobierno de la Unidad Popular, Osvaldo participó en los organismos encargados de administrar la mina nacionalizada. En el campamento de María Elena vivían 17.000 personas. En 1971, Osvaldo fue elegido junto a 4 de sus compañeros en el Comité Administrativo de la mina, en el que participaban también 5 delegados enviados por el Gobierno de S. Allende. Después del golpe de estado de 1973 hubo una fuerte represión en la zona: Osvaldo y su hermano Galvarino fueron detenidos en María Elena en noviembre del mismo año, acusados de posesión de armas. Fueron luego llevados a Tocopilla y entregados a los carabineros del SICAR, quienes los torturaron salvajemente. El 19 de octubre su primo Segundo Norton Flores Antivilo había sido asesinado en Antofagasta por la « Caravana de la muerte ». Osvaldo fue recluido en la cárcel de Tocopilla y luego en la de Antofagasta desde donde fue transferido a Santiago en marzo de 1976 para su expulsión del país en virtud de lo que estipulaba el Decreto Supremo n° 504 (de 1975). Pudo entonces llegar a Francia en abril de 1976, donde le fue otorgada más tarde su condición de refugiado político. Participó en el medio sindical, como obrero y más tarde contador en una empresa de fabricación de vagones de metro. Participó igualmente en el Partido Comunista chileno en el exilio en su campaña contra la dictadura y participó también en la creación de la Asociación Franco Chilena Pablo Neruda. Osvaldo Antivilo presentó querellas judiciales contra la dictadura de Pinochet en 1999, 2001 et 2002. En 1999 viajó por primera vez a Chile. Osvaldo es miembro de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos - Francia

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Oscar Pregnan Aravena
        CL MMDH 00001166-000003-000005 · item · 2013-02-27
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Oscar Pregnan Aravena. Paris, 27 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Cañete provincia de Arauco el 1º de Agosto de 1936. Sus padres trabajaron en el servicio de Correos y Telégrafos de Chile trasladándose a través de las ciudades de Concepción, Parral, Talca y Santiago principalmente. El padre de Oscar era radical y francmasón mientras dirigía la oficina de Correos y Telégrafos en la ciudad de Parral fue el testigo del cambio de nombre de Pablo Neruda. De su madre recibió una gran educación cristiana. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Santiago, estudios que abandonó para dedicarse por entero a su compromiso social y cristiano con los pobres. Fue uno de los fundadores de las Urracas Emaüs Chile en 1958 luego de la toma de terrenos de la Población la Victoria en Santiago. Tuvo a su cargo en 1961 la primera Trapería Emaüs en Santiago de Chile. En 1967 le correspondió ser el primer responsable de la Trapería de las Urracas Emaüs en Temuco, desarrollando la capacitación, la promoción y educación popular. Trabajó con las Comunidades Mapuches y en la Recuperación de Tierras en la región de Cautín, comprometido con los más pobres del campo y la ciudad. Activo militante de “Cristianos por el Socialismo” y desde fines de 1969 del MIR, participando también en el MCR (Movimiento Campesino Revolucionario). Detenido el 18 de septiembre de 1973 en la Comunidad Emaüs de Temuco, su vida fue salvada por la solidaridad internacional y el viaje que hiciera personalmente el Abate Pierre a Chile para rescatarlo en octubre de 1973 de la prisión en Temuco. Fue trasladado a la embajada de Francia en Santiago y expulsado del país. Llegado al exilio se integró a la vida comunitaria de Emaüs en Esteville, Seine Maritime, hoy “Centro Abbé Pierre- Emaüs”, Lugar de Memoria, Lugar de Vida. Luego de su estadía en Esteville estudió y trabajó en diferentes asociaciones sociales, educativas populares con jóvenes y adultos. Se consagró intensamente a trabajar por la solidaridad internacional, en la acogida de exiliados y extranjeros de diferentes países que llegaban a Francia. Retornó definitivamente a Chile en septiembre de 1986, un año después que se le autorizara la entrada al país. Nuevamente fue hostigado por la policía y junto a otra persona con doble nacionalidad emprendieron una querella criminal contra Pinochet. Finalmente le negaron la nacionalidad chilena: “para recuperarla tendría que probar no haber nunca renunciado a ella”. Razones familiares de fuerza mayor lo hicieron volver a Francia. Retomó sus estudios y obtuvo su diploma de Ingeniero. Se reintegró a Emaüs Internacional y participó en la constitución de los Archivos del Abate Pierre y del Movimiento Emaüs. Fue iniciado Francmasón en la Logia Lautaro Nº1 del GOLA (Gran Oriente Latinoamericano) en París, obediencia creada por francmasones en el exilio. Fue miembro de la Asociación EXPP y su Presidente en 2002. Finalmente regresó definitivamente a Chile continuando entre otros su vida masónica en la Logia Salvador Allende del GOLA en Santiago de la cual fue responsable, su compromiso desde siempre con Las URRACAS EMAUS Chile y cooperando en diversas asociaciones en actividades especialmente de Comunicación, Formación y Educación Popular, siempre al servicio de los más pobres y oprimidos. Falleció en Santiago de Chile el 27 de Octubre del 2018.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Norman Gamboa Tapia
        CL MMDH 00001166-000003-000002 · item · 2013-02-28
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Nicza Báez
        CL MMDH 00001166-000003-000024 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Nicza Báez Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nicza Báez nació en Ovalle en septiembre de 1952 en una familia de mineros. Al comienzo del gobierno de la Unidad Popular en 1971, se fue a la ciudad de Antofagasta para sus estudios universitarios. Allí, se unió al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Participará en un importante evento en la Plaza de Antofagasta durante la nacionalización del cobre en manos de Estados Unidos, el mismo año que formará parte del comité de bienvenida cuando Fidel Castro visitó la Universidad de Chile, también participará en el trabajo voluntario organizado por el FER en la ciudad de Calama. Un año más tarde, se trasladó a la ciudad de La Serena para continuar sus estudios y comenzó a hacer campaña en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Participa activamente con el MPR (Movimiento de Pobladores Revolucionarios) de la ciudad de Coquimbo donde formará parte del movimiento de ocupación de tierras, destacando él de Moisés Huentelaf y Mama Rosa. Después del golpe, continuó el trabajo político clandestinamente con el fin de reestructurar el partido, estableciéndose en la ciudad de Copiapó. El 14 de noviembre de 1975, Nicza Báez fue arrestada junto con su esposo Alonso Lazo Rojas, que sigue desaparecido. Ella es llevada al regimiento N° 23 de Infantería de Copiapó bajo la responsabilidad de Álvarez Sgolia Ramses donde pasará al menos 4 semanas a partir de entonces será enviada al regimiento Arica de La Serena bajo la responsabilidad del Comandante Ariosto Lapostol Orrego, después de unos días será trasladada a Santiago a Tres Álamos y, una vez restaurada de su tortura, pasará o será llevada al campo de concentración de Cuatro Álamos. Fue liberada en octubre de 1976 y partió a Francia el 14 de abril de 1977, donde se le concedió asilo político. En el exilio, trabaja en un Conservatorio Municipal, también forma parte de un grupo de música tradicional, al mismo tiempo que se reincorpora al MIR y participa activamente en el proceso de búsqueda de justicia en Chile. Regresó a Chile por primera vez en 1990. Nicza es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Michel Blin
        CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Maribel Avilés
        CL MMDH 00001166-000003-000022 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maribel Avilés Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maribel Avilés nació en diciembre de 1954 en San Fernando, en el seno de una familia de campesinos. Estudió secretariado y trabajó en Cooperación Técnica filial de la CORFO en San Fernando, sin tener una participación política importante. En esta posición, conoce a su futuro esposo, Juan Carlos Urzua, quien es Jefe de Gabinete del Alcalde de una ciudad de 30.000 habitantes. Es miembro de la Dirección de un Comité Local del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) encargado de las tareas de información. Poco después del golpe, su marido fue arrestado y encarcelado durante más de dos años. Durante este período, Maribel comenzó a involucrarse en las redes de apoyo de los presos políticos con otras mujeres. A través de la intervención de organizaciones de derechos humanos, Juan Carlos logró la conmutar su pena de presidio por el exilio (Decreto 504). Llegaron a Francia en marzo de 1976. Después de su tiempo en hogares de acogida (Hogar de jóvenes trabajadores en Villejuif, gestionado por la Cimade), se instalaron en Orly donde viven actualmente. Maribel y su esposo reanudaron rápidamente la vida política en Francia, con el MIR, y más tarde con los Partidos Socialistas Chileno y Francés. Maribel sigue trabajando como auxiliar de puericultora y asesora elegida del Alcalde encargada de asuntos sociales, solidaridad, ancianos y pequeña infancia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Marguerite Young Debeuf
        CL MMDH 00001166-000003-000007 · item · 2013-03-03
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Marguerite Young Debeuf. Paris, 3 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Marguerite nació en Viña del Mar en octubre de 1956, de madre francesa. Sus abuelos maternos franceses tomaron parte en la resistencia antinazi en Francia y posteriormente emigraron a Chile. Por este motivo el tema político siempre estuvo presente en la vida familiar de Marguerite y sus hermanos, llegando todos a tener una pertenencia a organizaciones políticas. Estudió en un colegio francés de Viña del Mar y luego la familia se trasladó a Santiago. Allí hizo sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas n°7 y comenzó su militancia política en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En el verano austral de 1972 fue a trabajos voluntarios de jóvenes y estudiantes en zonas rurales y ese mismo año inició su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.) como integrante de la Brigada Secundaria de Santiago. Al mismo tiempo empezó un noviazgo con un militante de ese partido. Luego del golpe de estado perdió contacto con sus compañeros de militancia, pero se mantuvo informada a través de sus hermanos mayores, quienes continuaban su militancia política. Uno de ellos debió rápidamente abandonar el país por sus antecedentes políticos y pronto otro de sus hermanos fue detenido en 1974. Su novio fue también arrestado en ese mismo año y esta situación forzó la salida del resto de la familia hacia Francia, incluyendo a Marguerite, en 1974. Antes de salir del país consiguió contraer matrimonio con su novio en la cárcel en que éste se encontraba recluido. En Francia Marguerite se integró a la actividad solidaria del exilio respecto de los presos políticos de la dictadura chilena. En 1975, estando preso su marido en Chile, ella participó en una huelga de hambre en París junto a tres otras esposas de presos. Al final de la década terminó su militancia en el MIR por haber disentido de la política de retorno para retomar la lucha clandestina en Chile. Dedicó su vida militante a la acción como trabajadora social. Después del fin de la dictadura ha regresado esporádicamente a Chile y mantuvo un nivel de información discreto respecto de la situación política, social y económica chilena, conservando los principios que la llevaron a ser militante. En 2016 sufrió la pérdida de su hermano Guy Noel, exmilitante destacado del M.I.R., quien fue en gran medida su mentor y que falleció en París asediado por los traumas que le produjo su paso por la tortura y la cárcel en 1974. Marguerite ha formado parte, desde su creación, de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos residentes en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Maité Albagly
        CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a José Mella Durán
        CL MMDH 00001166-000003-000011 · item · 2010-04-15
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a José Mella. Paris, 15 de abril de 2010. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Isabel Cuadro Valdés
        CL MMDH 00001166-000003-000001 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto Archivos Orales, testimonio de Isabel Cuadro Valdés, realizada en Montreuil el 17 de abril de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Cuadro Valdés nació el 11 de octubre de 1955 en Valparaíso. Sus padres eran comerciantes, la madre sin afiliación política y el padre militante del Partido Radical. Ellos fueron los maestros que le enseñaron la importancia de la solidaridad y del compromiso social. Su compromiso político empezó a nivel estudiantil, (FER) durante sus estudios en el Liceo N° 2 de Niñas de Valparaíso. A los 14 años Isabel llegó a ser militante del MIR y como tal incorporó en su vida diaria el trabajo poblacional, la JAP y la organización y distribución de canastas populares entre otros. A partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Isabel pasó a la clandestinidad a causa de su militancia política, debiendo cambiar en reiteradas ocasiones de lugar de residencia. Sin embargo el 13 de octubre de ese año, siendo menor de edad, fue detenida por primera vez en su domicilio y trasladada a la Academia de Guerra Naval de Valparaíso. Fue detenida nuevamente en 1974, siendo llevada al Cuartel Silva Palma de Valparaíso y en 1976, estando embarazada, estuvo recluida en el cuartel de Investigaciones de la misma ciudad, y luego en Cuatro Álamos y en Tres Álamos de Santiago. En virtud de lo estipulado en el Decreto Supremo n° 504 de 1975, Isabel pudo optar a la expulsión del país, pudiendo así viajar a Francia el 18 de diciembre de 1976. Fue acogida por “France Terre d’Asile” en el Centro para refugiados de Fontenay sous Bois, y pronto le fue otorgado el estatuto de Refugiada Política. Su hija Andrea nació el 27 de febrero de 1977 en Créteil, Francia. Isabel estudió Artes gráficas, Sicología y Antropología en Francia. La mayoría de sus trabajos le permitieron un contacto permanente con Chile durante su exilio. Su compromiso la ha llevado a formar parte de varias asociaciones, particularmente APEDI-France desde su creación y la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos – Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK