Hoja en manuscrita, sobre desaparecido
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 484
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/detenido-desaparecido
Hoja en manuscrita, sobre desaparecido
Hoja en manuscrita, con lista de personas desaparecidas
Carta abierta dirigida a don Patricio Aylwin, escrita por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
UntitledReportaje especial publicado en abril de 1990 sobre los nuevos antecedentes que referente a los detenidos desaparecidos, escrito por Patricia Verdugo
A casi 17 años de los trágicos acontecimientos, sobreviviente de ejecución entrego su testimonio a familiares de detenidos desaparecidos de Paine
UntitledInforme especial sobre el descubrimiento de osamentas humanas sepultadas en recintos militares ubicado en el Cerro las Tórtolas en Colina.
UntitledPor Hallazgo de osamentas en un predio de Colina, Juez interrogo a familiares de tres dirigentes comunistas desaparecidos desde 1976.
UntitledLeón Gómez Araneda publico libro llamado "Tras la huella de los desaparecidos", el cual entrega nuevos antecedentes sobre los numerosos casos de los detenidos desaparecidos en Chile.
UntitledDiputado y Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano, Andrés Palma, luego de la identificación de los restos encontrados en el predio de Colina, obliga al senador Sergio Fernández y al general Augusto Pinochet, a entregar toda la información que tenga sobre la materia y aclarar la suerte de las mas de 900 personas que fueron detenidas y desaparecidas.
UntitledMinistro del Interior, Enrique Krauss, citando "fuentes altamente responsables", dijo que durante el régimen militar de Augusto Pinochet, se fusilo a 1000 personas y otras 800 se encuentran en la condición incierta de "detenido desaparecido". También indico que las fosas clandestinas en las treces regiones del país podrían sumar 300.
UntitledNota periodista alemana sobre las personas que los arrestos, secuestro y desapariciones que han ocurrido en el régimen cívico militar de Pinochet.
Nota periodística alemana sobre los detenidos desaparecidos.
Nota periodística Alemana, sobre los detenidos desaparecidos.
Nota periodística del diario Le Monde, sobre la declaración del ministro del interior Sergio Fernández sobre los detenidos desaparecidos.
Documento con la denuncia presentada por los familiares de los detenidos Desaparecidos a la Corte Suprema en Chile en enero de 1977.
Casos en que los juzgados pertinentes han sobreseído casos de desaparición de personas sin culminar las investigaciones y diligencias apropiadas a cada caso.
Texto de Acuerdo del pleno de Corte Suprema donde se ordeno la designación de ministro en visita para que investiguen sobre las denuncias de presuntos desaparecidos
UntitledListado de los recursos de amparo interpuestos por la vicaria de la solidaridad en favor de personas desaparecidas o víctimas de la represión.
Petición a la Corte Suprema por parte de la Vicaria de la Solidaridad a través del Monseñor Cristian Precht Bañados, para que acosa recursos legales interpuestos a favor de personas desaparecidas o victimas de represión política
Documento sobre el hallazgo de fosas clandestinas donde se encontraron osamentas pertenecientes a personas que fueron detenidas y posteriormente desaparecieron.
Documento oficial de petición al ministro en visita de la Corte Suprema para que investigue el desaparecimiento de personas detenidas en estado de sitio. Firman, Eugenio Velasco Letelier, Jaime Castillo Velasco, Alfredo Etcheberry, Andrés Aylwin Azocar, Guillermo Cáceres Rubio, Héctor Valenzuela Valderrama, Luis Ortiz Quiroga y Gastón Cruzat Paul.
Declaración sobre la existencia de detenidos desaparecidos y sobre las detenciones ilegales que ocurren en Chile.
Respuesta ante las declaraciones del Ministro del Interior Sergio Fernandez en cadena radial y de Televisión, donde manifestó "que no dispone de ninguna información concreta que permita concluir que hay detenciones secretas de presos".
Texto manuscrito con nombres de desaparecidos.
Afiche con fotografías y nombres de detenidos desaparecidos
Nota de prensa, sobre un alto oficial del gobierno de chile, declara ante la corte que la policia tiene responsabilidad en las desapariciones de personas en chile.
Informe sobre detenidos desaparecidos en Chile dirigida al presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Campaña de Amnistía Internacional, sobre los detenidos desaparecidos en chile, incluye listado y fotografías de desaparecidos.
UntitledInstancia de Habeas Corpus, a favor de Exequiel Ponce, Bernando Araya, Víctor Diaz, Fernando Navarro, Nicolás Alberto López.
Interposición de recurso de amparo o habeas corpus en favor de los ciudadanos chilenos, Exequiel Ponce Villavicencio, Víctor Diaz López, Carlos Lorca Tobar, Mario Zamorano Donoso, Jorge Muñoz Poutays, Ricardo Lagos, Fernando Ortiz Letelier, Edgardo Enríquez Espinoza, Vicente Atencio Cortes, Bernanrdo Araya Zuleta, Olga Flores Barraza, Clara Cantero Torres, Jaime Donato Avedano, Juan Gianelli Company, Carlos Contreras Maluje, José Weibel Navarrete, Juan Segundo Meneses, Juan Maino Canales
Nota manuscrita sobre los periodistas que han desaparecidos.
Documento del comité de Familiares desaparecidos que contiene acuerdos acerca de los métodos para recaudar información sobre personas desaparecidas. 4 de abril de 1977.
Texto anónimo sobre la huelga de hambre finalizada el 24 de junio hecha por 26 chileno, entre ellos 24 mujeres, habían declarado diez días antes ante las Naciones Unidas de Santiago, exigiendo una respuesta del gobierno militar acerca de la desaparición de algunas personas
Nota manuscrita sobre la conversación de los 3 Familiares desaparecidos con Pettiti.
Algunos casos de dirigentes políticos y sindicales y de otras personas desaparecidas, luego de haber sido detenidas por la DINA, sucedidos con posterioridad a la resolución de la comisión de derechos humanos de las naciones unidas, de 19 de febrero de 1976, que condena la violación de derechos humanos en Chile.
Texto en ingles sobre la Identificación de 7 de los 19 desaparecidos en la región de Buin.
Annexe III. Expediente de documentación varia del gobierno militar relativa a la existencia de detenidos desaparecidos y su política hacia los sectores políticos y culturales de oposición.
Manuscrito sobre desaparecidos y la declaración de la junta.
Manuscrito sobre el desaparecimiento de las personas detenidas o secuestras por agentes de la dictadura. Coloquio de Paris.
Manuscrito sobre la reunión del partido y la campaña familiares detenidos desaparecidos. Coloquio Paris
Apuntes del Coloquio de París, entre los participantes. Paris, 31 de enero al 1 de febrero de 1981.
Manuscrito sobre los desaparecidos y la reunión del partido. Coloquio de Paris
Documento que trata sobre la represión caracterizada por la crueldad e inhumanidad de los métodos aplicados, como consecuencia del golpe militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973
Invitación dirigida a la Asociación internacional de juristas demócratas, para participar en el Encuentro Nacional DESAPARECIDOS: VERDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA.
Informe sobre personas desaparecidas en Chile, presentado por Amar Bentoumi, miembro de la Comisión Investigadora durante la quinta sesión.
UntitledInforme sobre personas desaparecidas en Chile, presentado por Amar Bentoumi, miembro de la Comisión Investigadora durante la quinta sesión.
UntitledTestimonio de Víctor Rebolledo, quien hace un análisis de los acontecimientos ocurridos desde el golpe militar, principalmente con casos de personas detenidas y secuestradas. Hace una denuncia sobre los casos de violaciones de derechos humanos. Testimonio presentado en la quinta sesión de la Comisión Investigadora.
Partes IB-1979, II y III, de un documento más extenso. La parte IB-1979 abarca las diversas formas represivas y de violencia en contra de las personas ejercidas por la autoridad estatal. La parte II toca el tema de los detenidos desaparecidos y la parte III aborda el tema de el hallazgo de cadáveres y desaparecidos.
Memorándum completo sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile, durante 1978, hasta mayo de 1979. Aborda los temas de las detenciones arbitrarias, detenidos desaparecidos, descubrimiento de cadáveres, la violación de libertades sindicales, el asesinato de Orlando Letelier y el llamado proceso de institucionalización.
Investigación realizada por el Programa de Salud Mental, en Junio de 1978, sobre el impacto de la violencia y de la desaparición de personas, en los familiares de estos, sobre todo niños e hijos. Se presentan varios resultados de cómo afectan a los niños la detención y desaparición de su padres y familiares.
Documento de la declaración final de la sesión ampliada del secretariado realizada en Copenhague de la Comisión Internacional Investigadora. Entre otros aspectos se abordaron los temas de los detenidos desaparecidos, el hallazgo de los cadáveres de Lonquén, los nuevos arrestos y otras formas de represión, la violación de los derechos de los trabajadores y los sindicatos, la prohibición de retorno a Chile de los exiliados, el asesinato de Orlando Letelier y el proyecto de constitución de la Junta.
UntitledComunicado de prensa de la Sesión en Elsinor de la Comisión Internacional Investigadora. Se hace mención a la Intervención de Hipólito Solari, quien aborda el tema de los desaparecidos en Chile. Posteriormente, se citan los testimonios que se dieron en la sesión y la intervención de otros expertos y testigos. Destaca el testimonio de Amanda Jara, hija de 15 años de Víctor Jara.
UntitledLista de personas arrestadas en los últimos meses por la DINA y que permanecen desaparecidas. A los nombres se les añade su profesión u oficio, y en algunos casos una descripción más detallada.
Informe sobre el régimen de terror en Chile, enfocado en el desaparecimiento forzado de personas. El texto se divide en temas: 1) el carácter de la represión masiva, 2) la represión selectiva en sus formas judiciales y extrajudiciales, 3) La actitud del Poder Judicial, 4) El repudio internacional a las prácticas de las detenciones secretas seguidas del desaparecimiento de personas, 5) Calificación jurídica, 6) Salvar la vida y liberar a los presos políticos como primera misión de solidaridad.
Informe completo sobre el régimen de terror en Chile, enfocado en el desaparecimiento forzado de personas. El texto se divide en temas: 1) el carácter de la represión masiva, 2) la represión selectiva en sus formas judiciales y extrajudiciales, 3) La actitud del Poder Judicial, 4) El repudio internacional a las prácticas de las detenciones secretas seguidas del desaparecimiento de personas, 5) Calificación jurídica, 6) Salvar la vida y liberar a los presos políticos como primera misión de solidaridad. Cada uno de los temas contiene subtemas en los que específica y profundiza sobre el enunciado.
Informe sobre la reunión de la Subcomisión Jurídica de la Comisión Internacional Investigadora, en la que se registra la asistencia de quienes participaron en dicho encuentro, los temas abordados durante la sesión: desaparición forzada, violación de convenios y pactos internacionales, violación de derechos sindicales, ayuda de la RFA a la Junta Militar, conferencia de prensa, recurso de amparo y las gestiones para realizar la sesión en Caracas.
UntitledInforme del Comité de Derechos Humanos en forma de denuncia, afirma que, a la fecha de octubre de 1977, las violaciones a los Derechos Humanos continúan, entrega antecedentes de detenciones ilegales con resultado de desaparición de los detenidos, detallando algunos casos específicos.
Cable de prensa, en el que dos expertos de la Comisión de los Derechos del Hombre de la ONU exigen aclarar el destino de las personas secuestradas por el régimen de Pinochet.
Documento producido por la Convención Internacional sobre desaparecimiento de presos políticos en Chile en el que desarrolla el tema a partir de los hallazgos de cadáveres en Lonquén y Yumbel como prueba irrefutable del desaparecimiento de personas. El informe agrega un análisis de la magnitud del fenómeno, sus implicancias jurídicas para concluir en la necesidad de tipificar el desaparecimiento de presos políticos como delito.
Intervención de Hipólito Solari Irigoyen desde Argentina quien realiza un profundo análisis acerca del "problema de los desaparecidos" en la región latinoaméricana -y en Chile- bajo los gobiernos de facto en donde las políticas de Terrorismo de Estado desconfiguran, reconfiguran el concepto debido a la ideología criminal de la doctrina de seguridad nacional; el miedo generalizado, detenciones masivas, secuestros, torturas, montajes, fusilamientos y la negación por parte de la autoridad de todo lo mencionado.
Hay más de 4,000 personas que fueron torturados y el estado faltó la seguridad nacional.
Documento sobre las violaciónes de derechos humanos de los detenidos decaparecidos.
Estadísticas sobre las personas detenidas, desaparecidas, juzgadas o liberadas contenidas en el informe de la comisión de derechos humanos de la ONU.
Cuaderno manuscrito de don Sergio Insunza con notas entre el 12 de junio de 1976 y el 7 de julio de 1976 , notas de reuniones , información sobre detenidos desaparecidos, testigos, abogados. Análisis de la represión y nuevos métodos , desaparición de los prisioneros. Incluye anotaciones sobre trabajo de subcomisiones internacional y jurídica y actuación de organismos internacionales
UntitledCuaderno manuscrito de don Sergio Insunza con notas entre el 08 de julio de 1976 y el 25 de agosto de 1976 . Notas sobre reuniones de trabajo con abogados, dirigentes políticos , trabajo hacia naciones unidas y otros organismos internacionales, análisis de la situacion en Chile. Notas de entrevistas con autoridades y lideres de Sri Lanka
UntitledInventario original del Archivo "Sergio Insunza", entregado al momento de hacer la donación al Museo. Este material fue clasificado y ordenado por Teresa Rubio F., documentalista y Claudio Barrientos, historiador.
Declaración de familiares de Detenidos Políticos desaparecidos en Chile, 7 de octubre de 1977. Firmado por Ana Gonzalez, Gabriela Bravo y Ulda Ortiz.
Documento redactado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Junta Militar de Chile en respuesta a la Nota publicada por la Oficina Regional de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina, en cuyo texto asegura que los casos de detenidos desaparecidos no existen o no figuran como detenidos y en algunos casos estos se encuentran en Tribunales de Justicia. El informe de Gobierno se refiere individualmente a 29 casos cuyos familiares han denunciado los crímenes y tomado acciones extremas como la huelga de hambre llevada a cabo.
Documento producido por los 26 familiares de detenidos desaparecidos en Chile quienes realizaron una huelga de hambre en el edificio de la CEPAL en la capital del país durante el mes de junio de 1977. El texto corresponde a una nota de la agrupación en respuesta a la nota de Gobierno publicada el día 23 de septiembre del mismo año, como parte de compromiso que la Junta Militar sostuvo con el Secretario de las Naciones Unidas a modo de intervención frente a la dramática situación de los Derechos Humanos en Chile.
UntitledPañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima José Lucio Bagus Valenzuela detenido el 17 de septiembre de 1973.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Newton Morales Saavedra detenido el 13 de agosto de 1974.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Raúl Montoya Vilches detenido el 21 de julio de 1976.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima José Orlando Flores Araya detenido el 23 de agosto de 1974.
Boletínes y publicaciones
Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.
Memorial de Detenidos Desaparecido y del Ejecutado Político, Cementerio General, Santiago -26 de febrero de 1994.
La desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.
UntitledDocumental que, a través de distintos testimonios de diversas épocas, narra la vida y la muerte del sacerdote español Antonio Llidó, miembro del Grupo Cristianos por el Socialismo, formado por laicos y religiosos en el gobierno de la Unidad Popular, quien fue detenido aproximadamente el 24 de septiembre de 1974, por agentes de la DINA, en una parcela ubicada en los alrededores de Santiago en circunstancias que se desconocen. Su arresto está al parecer relacionado con un grupo de personas vinculadas al MIR, entre ellas Ariel Salinas Argomedo, detenido por agentes de la DINA el 25 de septiembre de ese año, encontrándose también en calidad de detenido desaparecido. El padre Llidó fue trasladado al recinto de la DINA ubicado en José Domingo Cañas con República de Israel, en donde fue visto hasta mediados de octubre de ese año, fecha en que fue trasladado a Cuatro Álamos, recinto de incomunicados de Tres Álamos y que también estaba a cargo de la DINA. Desde este recinto, desapareció alrededor del 25 de octubre de 1974.
UntitledLista de ejecutados políticos en Pisagua y detenidos desaparecidos de la ciudad de Iquique.
Lista de ejecutados políticos en el mes de octubre. Se informa que en esta lista, faltan personas que aún no han sido denunciadas o están como detenidos desaparecidos. Firma el documento Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Antofagasta.
Lista de ejecutados y detenidos políticos segunda región.
Cuadro comparativo de casos de amedrentamiento en el mismo período de los últimos tres años, en Santiago. Casos de muertes registrados en la Vicaria. Estadísticas de situación de represión ocurridas en 1987. Personas privadas de libertad en el mismo período en los últimos tres años. Cuadro comparativo de secuestrados en los últimos tres años. Cuadro comparativo de denuncias por tortura en el mismo periodo de los últimos tres años, en Santiago.
Arpillera que representa a Yuri y Evelyn Gahona, hijos de Alonso Gahona Chavez, militante del Partido Comunista y detenido desaparecido desde 1975.
Arpillera que representa la despedida a un detenido desparecido o ejecutado político lanzando flores al mar.
Documental que, a través de distintos testimonios de diversas épocas, narra la vida y la muerte del sacerdote español Antonio Llidó, miembro del Grupo Cristianos por el Socialismo, formado por laicos y religiosos en el gobierno de la Unidad Popular, quien fue detenido aproximadamente el 24 de septiembre de 1974, por agentes de la DINA, en una parcela ubicada en los alrededores de Santiago en circunstancias que se desconocen. Su arresto está al parecer relacionado con un grupo de personas vinculadas al MIR, entre ellas Ariel Salinas Argomedo, detenido por agentes de la DINA el 25 de septiembre de ese año, encontrándose también en calidad de detenido desaparecido. El padre Llidó fue trasladado al recinto de la DINA ubicado en José Domingo Cañas con República de Israel, en donde fue visto hasta mediados de octubre de ese año, fecha en que fue trasladado a Cuatro Álamos, recinto de incomunicados de Tres Álamos y que también estaba a cargo de la DINA. Desde este recinto, desapareció alrededor del 25 de octubre de 1974.
UntitledLa desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.
UntitledDeclaración jurada de Oscar Hernán Angulo Matamala, quien estuvo detenido en Villa Grimaldi por tres meses y medio, periodo donde compartió con otros detenidos que hasta hoy permanecen desaparecidos. Entrega nombres de los compañeros que recuerda con mayor nitidez, con el fin de cooperar con la acción de la Justicia.
Conjunto de cuatro declaraciones y una constancia de Visa a Venezuela.
Declaración jurada de Patricia del Carmen Zuñiga Barros, quien estuvo detenida en Villa Grimaldi desde el 29 de enero de 1975 hasta el 24 de febrero del mismo año, periodo donde compartió con otros detenidos que hasta hoy permanecen desaparecidos. Entrega nombres de los compañeros y compañeras, con el fin de cooperar con la acción de la Justicia.
Solicitudes relacionadas a la búsqueda de Juan Carlos Perelman detenido desaparecido.
Simón Perelman se dirige a la Secretaría Nacional de Detenidos, para pedir información sobre el paradero de su hijo Juan Carlos Perelman, detenido y desaparecido desde el 20 de febrero 1975.
Documentos: Información de revista “LEA” y “O’DIA”, detenidos desaparecidos. 07-1975. Vicaría de la Solidaridad, documento de Trabajo caso JCP,pag.:1 a 5. 12-1992.
Fotografías en blanco y negro sobre asambleas de dirigentes sociales. También se encuentran fotos sobre marchas y protestas Universitarias, ollas común en la Universidad de Antofagasta y detenciones de familaires de agrupaciones de detenidos desaparecidos y dirigentes sindicales
Fotografía donde se observa la detención de Doris Navarro, familiar de un detenido desaparecido, por Carabineros en la vía pública.
Afiche de solidaridad internacional realizado por Amnistía Internacional Sueco. En él aparece un conjunto de retratos de militantes del Partido Socialista, Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fueron detenidos/as y desaparecidos/as durante distintas circunstancia entre 1973 y 1976. La mayoría fueron trasladados a recintos clandestinos y de tortura en donde se pierden sus rastros hasta la actualidad.
UntitledAfiche de solidaridad internacional realizado por Amnistía Internacional Sueco. En él aparece un conjunto de retratos de militantes del Partido Socialista, Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fueron detenidos/as y desaparecidos/as durante distintas circunstancia entre 1973 y 1976. La mayoría fueron trasladados a recintos clandestinos y de tortura en donde se pierden sus rastros hasta la actualidad.
UntitledAfiche que pide la vida y libertad de Carlos Lorca Tobar, médico psiquiatra, miembro de la Comisión Política del Partido Socialista, fue detenido el 25 de junio de 1975 en Santiago. Varios testigos dicen que estuvo recluido en Villa Grimaldi. Su detención y desaparición se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política.
Untitled