Fotografía- retrato de Francisco Aedo.
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 484
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/detenido-desaparecido
Fotografía- retrato de Francisco Aedo.
Fotografía de Francisco Aedo y breve reseña de su vida y detención.
1 fotografía plastificada en blanco y negro de Rudy Cárcamo Ruiz. Su esposa explica que él fue detenido en octubre de 1973 hasta julio de 1974, luego desaparecido en noviembre de 1974. Su detención la vivió en Isla Quiriquina.
Fotografía de Jorge Rogelio Marín Rossel. Detenido Desaparecido.
Colección compuesta por fotografías familiares de Mauricio Jorquera Encina
Fotografías de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos. Cada fotografía tiene el nombre, edad, situación política, fecha (ejecución o desaparición) y ciudad.
Fotografías de: Memorial “Frente a mi ausencia un legado invita a vivir”. Antofagasta. “Memorial homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Antofagasta”. Placa “Plaza de los Derechos Humanos” agrupación de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Antofagasta. Placa “Fusilados el 19 octubre 1973. Frente a mi ausencia obligada un legado invita a vivir”. Antofagasta. Centro clandestino de detención, calle Latorre 2192. Antofagasta. Centro clandestino de detención, La Providencia, calle Antonio Matta 3230. Antofagasta. Manifestación en la vía pública. Antofagasta. Olla común “Alumnos de pedg. Matemáticas y fca. Se adhiere a la “olla” ¡¡exigimos solución. Abril ´84”. Antofagasta 1984. Panel de expositores. 1983. Universidad del Norte. Blanco y negro. Manifestación en la vía pública. “¡¡Derechos humanos… Tarea de todos…!!” Antofagasta. 1989. Carabineros y CNI en calles de Antofagasta. 1984. Huellas de la tortura. 1989.
Fotografías de Francisco Aedo Carrasco. Arquitecto y Militante Socialista. Académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Desapareció el 07 de septiembre de 1974. Su nombre apareció en la lista de los 119.
Fotografía de Sergio Alejandro Riffo Ramos, detenido desaparecido.
Fotografía de Luis Lobos Barrientos (detenido desaparecido). Fotografía de Roberto Acuña Reyes (detenido desaparecido).
Fotografía de Luis Evangelista Aguayo Fernández. Detenido el 12 de septiembre de 1973- Desaparecido el 26 de septiembre de 1973, de la cárcel pública de Parral.
Registro fotográfico de la Inauguración del Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político de la Comuna de Lo Prado.
Esta colección reúne fotografías que documentan la vida familiar de Fernando Ortiz Letelier y María Eugenia Rojas, junto a sus hijos: Estela, María Luisa y Pablo. Fernando Ortiz Rojas era Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Ex Dirigente de la Asociación de Profesores y Empleados de la Universidad de Chile, Ex Miembro del Consejo Superior Normativo de la Universidad de Chile; Ex Secretario General de las Juventudes Comunistas; Miembro del Comité Central del Partido Comunista. Fue detenido el 15 de Diciembre de 1976.
Fotografías digitales de manifestaciones en Concepción.
Juan Maino Canales, en asamblea. Blanco y negro. Digital.
Foto de Rafael Araya
Retrato de Guillermo Gálvez Rivadeneira
El 28 de julio de 1976 fue detenido a la salida del Círculo de Periodistas el periodista y presidente del Sindicato Único de la Editorial Quimantú, Guillermo Gálvez Rivadeneira militante comunista y de quien no se ha vuelto a saber.
Fotografías de Iván Orellana, detenido desaparecido
Fotografías en blanco y negro sobre asambleas de dirigentes sociales. También se encuentran fotos sobre marchas y protestas Universitarias, ollas común en la Universidad de Antofagasta y detenciones de familaires de agrupaciones de detenidos desaparecidos y dirigentes sindicales
Colección reunida por FASIC que incluye temas de exilio, presos políticos, protestas, Funeral en Laja, triunfo del NO, así como sobre casos quemados, Mamiña 150, degollados, Corpus cristi. Son fotografías digitales y positivas en Blanco y Negro.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Fotografías de la VI Región de O´Higgins
Enrique París con sus tres hijos. Blanco y negro. Enrique París. Positivo blanco y negro.
Fotografía de Victoriano Lagos Lagos, 35 años, obrero agrícola, detenido desaparecido.
Detenido el día 17 de septiembre de 1973 por carabineros de El Álamo junto a otras 3 personas, todos trabajadores de la Hacienda Las Canteras.
Teófilo Zaragozo González Calfulef murió a bordo del vapor Laja el 16 de octubre de 1973, junto a otras 3 personas por personal de la Gobernación Marítima de Valdivia, dependiente de la Armada de Chile: Arturo VEGA GONZALEZ, 20 años, obrero panificador, también socialista; Cardenio ANCACURA MANQUIAN, campesino, militante socialista; camionero, militante socialista; Manuel HERNANDEZ INOSTROZA, 42 años, sastre, ex candidato a Regidor por Lago Ranco y militante del Partido Socialista y Arturo VEGA GONZALEZ, 20 años, obrero panificador, también socialista.
Todos fueron detenidos el día 16 de octubre de 1973 en sus domicilios de Lago Ranco y conducidos a la Tenencia de Carabineros de dicho pueblo. En la noche de ese día fueron subidas al vapor Laja, donde fueron ejecutadas. Sus cuerpos fueron lanzados al lago, sin que hayan sido encontrados hasta la fecha.
Fotografía donde aparece el rostro de Sergio Pantoja Rivera, detenido desaparecido en octubre de 1974, verdad y justicia.
Rafael Segundo Araya Villanueva, dirigente minero y militante del PC, fue detenido el 6 de abril de 1976 en la vía pública en Copiapó por agentes de seguridad, su paradero se desconoce desde esa fecha.
Fotografía de Iván Orellana, detenido desaparecido junto a un compañero cuando pertenecieron a la primera compañía de bomberos de Renca.
Miguel era militante del MIR en Santiago y trabajaba en la empresa publica CORMU . Despues del golpe, en Noviembre de 1973, fue detenido por personal de Investigaciones ,en casa de un amigo. Miguel quedó con arresto domiciliario en casa de su abuela en Renca. En 1974, sale exiliado a Cuba Junto a su esposa e hija.
En julio de 1976 se perdió todo contacto con Miguel Iván ORELLANA CASTRO, de 27 años, el desaparecimiento se produjo cuando la víctima se dirigió a Buenos Aires a una reunión política e ingresó a ese país clandestinamente.
Fotografía de Iván Orellana, detenido desaparecido junto a su abuela materna Sra. Berta.
Miguel era militante del MIR en Santiago y trabajaba en la empresa publica CORMU . Despues del golpe, en Noviembre de 1973, fue detenido por personal de Investigaciones ,en casa de un amigo. Miguel quedó con arresto domiciliario en casa de su abuela en Renca.
En 1974, sale exiliado a Cuba Junto a su esposa e hija.
En julio de 1976 se perdió todo contacto con Miguel Iván ORELLANA CASTRO, de 27 años, el desaparecimiento se produjo cuando la víctima se dirigió a Buenos Aires a una reunión política e ingresó a ese país clandestinamente.
Fotografía donde se observa una invitación para conmemorar a Fernando Ortiz y Horacio Cepeda, ambos militantes del Partido Comunista y detenidos desaparecidos desde 1976.
Arturo Benito Vega González murió a bordo del vapor Laja el 16 de octubre de 1973, junto a otras 3 personas por personal de la Gobernación Marítima de Valdivia, dependiente de la Armada de Chile: Cardenio ANCACURA MANQUIAN, campesino, militante socialista; Teófilo Zaragozo GONZALEZ CALFULEF, 24 años, camionero, militante socialista; Manuel HERNANDEZ INOSTROZA, 42 años, sastre, ex candidato a Regidor por Lago Ranco y militante del Partido Socialista y Arturo VEGA GONZALEZ, 20 años, obrero panificador, también socialista.
Todos fueron detenidos el día 16 de octubre de 1973 en sus domicilios de Lago Ranco y conducidos a la Tenencia de Carabineros de dicho pueblo. En la noche de ese día fueron subidas al vapor Laja, donde fueron ejecutadas. Sus cuerpos fueron lanzados al lago, sin que hayan sido encontrados hasta la fecha.
Fotografía de Sergio Pantoja Rivera, en un periódico vestido de conscripto.
Fotografía donde se observa a Juan Antonio Aguirre Ballesteros.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadEn esta foto hay dos personas pintando a las figuras (de tamaño natural) negro. En la foto, muchas figuras son pintados completamente negro pero dos otras figuras ya tienen caras y ropa. Una de las figuras lleva una foto en la mano.
Fotografía donde se observa a Juan Antonio Aguirre Ballesteros junto a dos niños en la rueda de Chicago.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía de Sergio Pantoja Rivera, en un periódico.
-Vives en nosotros te llevamos en la sangre -Heinnrich Böll Vida & Obra.
Tríptico “¿Dónde Están? Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares- Parral. Tríptico “Encuentro de víctimas de la represión política en la provincia de Linares” 4 noviembre 2000, Salón Gobernación Provincial de Linares. Tríptico. “32 años de búsqueda. ¿Dónde están? Y aún no los encontramos” Tríptico. “Memorial del detenido desaparecidos y del ejecutado político julio 2005” Plaza de Armas de Linares, Región del Maule, Chile. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Díptico. “Presentación del libro Morir es l a Noticia”. Díptico. “Día Internacional del Detenidos Desaparecido” 30 agosto 2005 Linares. Tríptico. “¿Dónde están. 30 agosto Día Internacional del Detenidos Desaparecido” Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares. Tríptico “¿Dónde están? Verdad y Justicia” Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares- Parral.
Folleto, ¿Dónde Están?, Zona Oriente – Santiago de Chile. Agrupación de Familiares de Detenidos – Desaparecidos. -Tríptico Commission d’appui a : PIDEE-Chile.
“¿Dónde están? Fueron detenidos y hechos desaparecer en agosto de 1976. Todavía esperamos” AFDD. “¿Dónde está? 20 de diciembre 1984 20 de diciembre 1986” AFDD. “Recordando a Arturo” “La desaparición en América Latina” FEDEFAM Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos- Desaparecidos. “¿Dónde están?” AFDD Linares-Parral “Los periódicos Novo O´Día de Brasil y la revista Lea de Argentina publicaron una lista de 119 detenidos desaparecidos chilenos haciéndoles aparecer como muertos en supuestos enfrentamientos. A 12 años de esa noticia preguntamos: ¿dónde están?” . AFDD, julio 1987. “A dieciséis años de la publicación de las listas de 119 chilenos detenidos – desaparecidos nosotros familiares preguntamos: ¿dónde están?” Homenaje a los detenidos- desaparecidos de las listas de los 119, 22 y 24 de julio de 1975- julio 1991. AFDD. Santiago- Chile. “La Operación Colombo. 119 detenidos desaparecidos” “Liturgia de la esperanza 119 compañeros detenidos- desaparecidos” AFDD. Díptico “Desaparecida. Reinalda Del Carmen Pereira Plaza. Detenida desaparecida el 15 de diciembre de 1976, 6 meses de embarazo al momento de su detención” Tríptico “30 años de la Operación Colombo. Verdad y justicia ¡ya!” 22 y 28,29,30 julio. Organizan Colectivo 119- CODEPU. Díptico “Homenaje a nuestro hijo Sergio Alfonso Reyes Navarrete detenido- desaparecido el 16 de noviembre de 1974” Díptico “Semana Internacional por los detenidos- desaparecidos” del 23 al 31 de mayo 1988, Santiago. AFDD. Díptico “Montajes de la represión (un modelo para armar y desamar)” Video- encuentros a 33 años del montaje comunicacional de los 119. 23, 24 y 25 de julio 2008. Londres 38, Santiago Chile. Cuadernillo “¿Dónde están? A trece años de la publicación de las listas de 119 chilenos detenidos- desaparecidos nosotros familiares preguntamos:” Homenaje a los detenidos- desaparecidos de las listas de los 119, 22 y 24 de julio de 1975- julio 1988. Cuatríptico “Luchando Unidos Encontraremos la Verdad”. AFDD. “¿Dónde están? ¡Ayúdanos a encontrarlos!” AFDD Stgo.- Chile 1987. “¿Sabía usted que…? La operación Colombo consistía en hacer aparecer muertos a detenidos políticos chilenos en territorio argentino…” AFDD. Santiago- Chile, julio 1987. “Convención sobre desaparecimiento forzado” Proyecto aprobado en Lima (Peru), noviembre 1982. FEDEFAM. “Liturgia acción de gracias por la Vicaría de la Solidaridad” San Francisco de Asís. “El Rebelde. En la clandestinidad” Órgano oficial del Movimiento de Izquierda Revolucionaria” N° 247, enero 1988. “Suplemento boletín “Dónde están” AFDD. Enero 1985. “Primera jornada nacional del testimonio: ¿sabía usted que…? Es posible obtener la verdad y la justicia en los casos de Detenidos Desaparecidos. AFDD.
Juan Carlos Rodríguez firma en su matrimonio civil con Cecilia Castro. Juan Carlos fue detenido junto a su esposa y ambos llevados al centro de detención José Domingo Cañas, debido a las fuertes torturas que sufrió se desmayó y fue sacado de la sala de interrogatorios, frente a este hecho fue testigo su amigo Julián Ricci del Valle, luego de eso nunca mas se supo de su paradero.
El Mercurio 13 de septiembre 1979. Finalizadas huelgas. Finalizaron las huelgas, los protagonistas advierten que “la cuestión de fondo -la vida y la verdad para todos los detenidos desaparecidos-sigue plenamente vigente y es de urgencia obtener una respuesta.
Antonio Llido sacerdote español fue detenido el 24 de septiembre de 1974 por agentes de la DINA y trasladado a José Domingo Cañas n° 1.367, donde fue torturado luego fue llevado a Cuatro Álamos en pésimo estado de salud, desde entonces se pierde su rastro.
Fichas con apuntes de estudio escritas por ambos lados (manuscritos) del Dr. Enrique Paris Roa. Bolígrafo azul. Enumeradas del 7 al 16 en el borde superior derecho. Incompletas.
Paris Roa, Egidio EnriqueHoja que contiene los datos personales de Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores B.: N° de cédula de indentidad, fecha de nacimiento, lugar y fecha donde fueron detenidos y quienes son los responsables. Con fotografía de ambos. En la parte inferior de la hoja tiene una fotocopia de la credencial del señor Araya como Diputado al Congreso Nacional.
Retrato de Fernando Ortiz Letelier, profesor de la Universidad de Chile y miembro del Comité Central del Partido Comunista. En 1973 fue separado de su cargo en la Universidad siendo en varias ocasiones acosado por la policía hasta que es detenido por civiles el 15 de diciembre de 1976 en las cercanías de Plaza Egaña, junto a Waldo Ulises Pizarro, desconociendo sus paraderos hasta la actualidad.
El documental narra el proceso a través del cual dos mujeres médicos forenses, encargadas de la Oficina de Identificación del Instituto Médico Legal de Santiago, logran determinar la identidad de cuerpos que se presume corresponden a prisioneros detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Las doctoras muestran la técnica utilizada para la identificación de un caso recientemente resuelto: los restos de un hombre que fueron encontrados, junto a muchos otros, en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago en 1991. Los restos pertenecen a Fernando Olivares Mori, un chileno de 27 años de edad, funcionario de CELADE, organismo de las Naciones Unidas, desaparecido desde el 5 de Octubre de 1973. Las doctoras, después de cuatro años de trabajo logran establecer fehacientemente la identidad de Fernando y tras presentar los restos a su viuda, comunican en forma Oficial las causas de su muerte. A través de sus imágenes, el documental es testigo del impacto que el retorno de Fernando causa en su familia: su hijo, sus hermanos y su madre. Su testimonio ilustrará hasta qué punto el dolor humano carece al fin de color político. (Fuente: www.cinechile.cl)
Carta abierta de la Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Saludo de fin de año.
Texto en ingles sobre la Identificación de 7 de los 19 desaparecidos en la región de Buin.
Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en el Patio 29 del Cementerio General.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos en una oficina
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa entre el público a los Familiares de Detenidos Desaparecidos en acto de campaña presidencial de Patricio Aylwin.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Dauros Pantoja MarceloSola Sierra, Carmen Gloria Quintana, Blanca Carrasco y Violeta Zúñiga en manifestación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos .
Fotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Dauros Pantoja MarceloArpillera confeccionada con un borde de lana roja y telas de color naranjo, morado, café y negro, que ilustra a Victoria Díaz hija de detenido desaparecido portando la fotografía de su familiar en la solapa.
Fundación SolidaridadDocumento del Tribunal de Ética y Disciplina, Consejo Metropolitano, Colegio de Periodistas de Chile, titulado "Fallo Definitivo". Denunciantes: Cecilia Radrigán Plaza y Roberto D'Orival Briceño por el Colectivo familiares detenidos desaparecidos en Operación Colombo. Denunciados: Directores diarios El Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias, Mercedes Garrido Garrido y Beatriz Undurraga Gómez.
Fotografía donde se observa exposición de fotografías de detenidos desaparecidos en la vía pública.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a una niña observando la exposición de fotografías de detenidos desaparecidos en la vía pública.
Dauros Pantoja Marcelo2 Tomos con el caso judicial correspondiente a la detención y posterior desaparecimiento del dirigente sindical y parlamentario don Bernardo Araya Zuleta y su esposa doña María Olga Flores Barraza.
Expediente del caso de Reinalda Pereira, con diligencias efectuadas por el Ministro en Visita Carlos Cerda
Carta dirigida a el Excmo. señor Presidente de la República de Chile, General Augusto Pinochet Ugarte, firmada por Familiares de los Detenidos Desaparecidos. La misiva tiene por objeto insistir en la entrega de información sobre sus parientes detenidos desaparecidos, ya que le han enviado varias comunicaciones y no han tenido ninguna respuesta satisfactoria.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKCarta dirigida a Augusto Pinochet Ugarte Presidente de la República, firmada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene por objeto, a dos años de la detención y posterior desaparecimiento de sus padres Bernardo Araya y María Flores Barraza, solicitar una audiencia especial a fin de obtener una respuesta fidedigna sobre la suerte corrida por sus padres, después de su detención.
Carta dirigida a Gustavo Leigh Guzmán General en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, firma Mónica Araya Flores, (timbrada 3 abril 1978). La misiva tiene por objeto, tomar contacto por primera vez con él y poner en su conocimiento la detención y posterior desaparición de sus padres, desde el 2 de abril de 1976; desde Quintero, lugar perteneciente a la rama de Fuerza Aérea Chilena.
Declaración de un nuevo testigo ante la Ministra Amanda Valdovino y un informe revelaron la existencia de tres fosas aun inexploradas en el ex fuerte Arteaga del Ejercito, donde se encontraron al menos veinte cráneos. Diario El Mercurio
Diario El MercurioCrónica de Primera Línea sobre la remoción de restos en Cuesta Barriga de trece Detenidos Desaparecidos en el año 1987.
Estudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos y castigos crueles, inhumanos o degradantes. Resolución considera el informe del grupo de trabajo ad hoc (A/10285;E/CN.4/1188) Los representativos de los países presentes condenan las violaciones de los derechos humanos, y la negativa de las autoridades chilenas a permitir que el grupo ad hoc visitara el país. Insistan al gobierno de Chile que tomen las medidas necesarias para restablecer los derechos humanos en el país.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosEstudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura, castigos crueles y otros tratos inhumanos o degradantes. La siguiente resolución establece grupo de trabajo ad hoc (5 miembros) encargado de estudiar la situación de los derechos humanos en Chile, reconoce y atribuye al estado de emergencia en Chile, medidas excepcionales para controlar.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosInforme de la Organización de los Estados Americanos sobre la situación de los derechos humanos en Chile y observaciones del Gobierno de Chile al Informe, presentados por la OEA en carta de 10 de enero de 1975. Contiene: -Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, documento OEA/Ser.L/V/II.34 doc.21 del 25 de octubre de 1974: informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile. Resultado de la observación "in loco" practicada en la República de Chile del 22 de julio al 2 de agosto de 1974. Aprobado por la Comisión en la 42a sesión celebrada el 24 de octubre de 1974.
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones UnidasNota de la Secretaria indicando que por nota verbal de fecha 22 de abril de 1977, dirigida al Director de la División de Derechos Humanos, la Misión Permanente de Chile ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra transmitió, para su publicación como documento oficial de la Comisión, el documento adjunto que constituye la primera parte de las observaciones del Gobierno de Chile sobre el informe del Grupo de Trabajo ad joc (E/CN.4/1221)
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones UnidasInformación presentada por la Unión Mundial Demócrata Cristiana en cartas de 20 de diciembre de 1974 y 11 de febrero de 1975.
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones UnidasParte 1 del informe del Grupo de Trabajo ad joc para investigar la situación actual de los derechos humanos en Chile. Incluye investigaciones de lo siguiente: la evolución constitucional; el estado de sitio; el poder judicial; libertad y seguridad de la persona; exilio; libertad de asociación; derechos económicos y sociales; y la situación actual de las mujeres, los niños, los jovenes y la familia.
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones UnidasParte 2 del informe del Grupo de Trabajo ad hoc para investigar la situación actual de los derechos humanos en Chile. Incluye anexos del informe.
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones UnidasNota de la Secretaria indicando que por una carta de fecha 20 de febrero de 1978, dirigida al Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el Representante Permanente de Chile ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra transmitió, para su publicación como documento oficial de la Comisión, el documento adjunto que constituye las observaciones del Gobierno de Chile sobre el Informe del Grupo de Trabajo ad joc (E/CN.4/1266)
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones UnidasEl Mercurio 28 de junio 1978. Estudian Decreto sobre presuntos desaparecidos. La Junta de Gobierno estudia un proyecto de decreto Supremo que dará solución al problema de los presuntos desaparecidos. El documento ya fue conocido por el Presidente de la República y deberá ser promulgado en estos días, una vez que la junta lo apruebe.
La agrupación de familiares de detenidos desaparecidos tiene el agrado de informarle que a partir de agosto de este año se iniciara la implementación de un banco de ADN destinado a conservar muestra genéricas que permitan, en el momento que sea necesario la identificación de restos óseos, que pudieran corresponder a nuestros familiares… Firma: Viviana Díaz, Presidenta. Mireya Garcia, Secretaria General.
Este folleto es una invitación para un evento de recuerdo para el detenido desaparecido, Jaime Robotham Bravo. El acto homenaje iba a realizarse el 16 de diciembre en el Parque por la Paz, Villa Grimaldi. Debajo de estos detalles hay un programa que describe lo que pasara ese día y en que orden. Además, visitantes también podían tener una visita guiada (antes de los actividades del programa) si querrían.
Carta dirigida al Senador Sergio Bitar de Patricio Guillermo Pendola Oyarce. La misiva es para exponerle su situación penal, (se encuentra recluído) por tráfico de drogas, está procesado y va a ser condenado; y para entregar información confidencial sobre detenidos desaparecidos (ejecutados en Pisagua durante 1973 - 1974). Sin fecha ni firma.
Carta dirigida a "Estimado Compatriota", escrita por Ulda Ortiz Alvarado. En ella expone su situación como esposa de un detenido-desaparecido en Chile, su nombre es José Luis Baeza Cruces. Las circunstancias en que fue detenido, las diligencias que se han realizado para saber de su paradero y una breve reseña de su vida.
Carta de Luis Regue, Secretario Ejecutivo de la Organización de Estados Americanos, en respuesta a Carmen Fernández relativa a Caso 1876, respecto a los detenidos al Estado de Chile.Washington, 9 de septiembre de 1975.
Organización de Estados AmericanosCarta dirigida a Mónica Araya Flores de Jorge Alessandri R. En la misiva le expresa la profunda pena que le produjó enterarse de la situación que aqueja a sus padres don Bernardo Araya y su esposa, ya que le tocó tratar con él en varias ocasiones. Le ofrece su ayuda y su nombre para realizar gestiones ante el embajador de Argentina para averiguar si es que sus padres salieron por el paso Caracoles hacia ese país como le fue informado a Mónica Araya.
Alessandri Rodríguez, Jorge OKCarta en respuesta a Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo Andres Pereira, firmada por el Contraalmirante Sergio Huidobro Justiniano.
Chile. Junta Militar de GobiernoCarta dirigida a Margaret Faulkner, firmada por Mónica Araya Flores. En la misiva Mónica Araya le agradece a ella y a las miles de mujeres que levantan la voz por quienes desean saber el paradero de sus seres queridos. Le cuenta de la huelga en la que participó, que fue difícil pero muy firme, para que se den cuenta que los familiares están dispuestos a entregar sus vidas por conseguir que en Chile haya un futuro mejor.
Reportaje especial publicado en abril de 1990 sobre los nuevos antecedentes que referente a los detenidos desaparecidos, escrito por Patricia Verdugo
Fotografía de equipo de fútbol, campeón 1956, Justino Vásquez junto a Luis Ibarra en el Estadio Municipal de San Fernando.
Durante la última dictadura en Argentina hubo 500 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Hoy muchos de estos lugares se han convertido en espacios de memoria dedicados al aprendizaje y la reflexión sobre los efectos sociales del terror: ¿Cómo es posible que funcionaran en plena ciudad? ¿Qué escuchaban los detenidos desaparecidos y cuánto sabían los vecinos sobre lo que sucedía allí? ¿Qué hacer hoy con esos lugares? En su recorrido por lugares que fueron escenario del terrorismo de Estado la serie ESPACIOS DE MEMORIA invita a interrogarnos por la vida cotidiana en las ciudades de la dictadura y el lugar de la memoria hoy. Comprende ocho capítulos de 26 minutos cada uno: 1. Virrey Cevallos: Vecinos del horror 2. El "Club Atlético": Arqueología de la memoria 3. La Perla, La Ribera y el D2: la memoria en Córdoba 4. El "Olimpo": Memoria barrial presente 5. De las calles al museo: La memoria en Rosario 6. ESMA: Recuperación para la lbertad 7. Marcas Urbanas: Ciudades sembradas de memoria 8. Río de la Plata: La tumba infinita
Fotografía del curso de Escuela Polonia.
Fotografía de equipo de fútbol, campeón 1956, Justino Vásquez de pie el primero de izquierda a derecha.
Fotografía del equipo de fútbol del 5° A, campeón Liceo de Hombres San Fernando, Justino Vásquez sentado en cuclillas cuarto de izquierda a derecha.
Fotografía del equipo de fútbol de la Escuela Polonia.
Entrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaLado A: Testimonio sobre condiciones de detención en centro clandestino de la DINA de varios presos políticos, intercalado con locuciones en alemán. Lado B: Testimonio de Reinaldo Antonio Erick Zott Chuecas, para ser entregado a Jorge Acuña Reyes y familia y a Amnistía Internacional, con detalles de su detención en 1975 por la DINA (menciona a Marcelo Moren Brito), hasta noviembre de 1976, cuando fue expulsado de Chile, con pena de extrañamiento; actualmente exiliado en Austria. Relata su contacto con René Acuña Reyes durante su detención, en Villa Grimaldi y en la clínica Santa Lucía. Detalla las circunstancias en que lo vio llegar a Villa Grimaldi, gravemente herido, y luego lo vio en la clínica Santa Lucia con una herida de bala en la cabeza. (falta final)
Continuación de entrevista a Mauricio Weibel, de 20 años, habla de su familia y de sus perspectivas a futuro. En el minuto 18 comienza otra entrevista a mujer no identificada.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaEntrevista a Mauricio Weibel, de 20 años, habla de su familia y situación familiar, su vida escolar, así como las circunstancias de la detención de su padre, de su relación con su padre y el impacto que tuvo su muerte.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaEntrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre su experiencia de vida, su relación con su hermano, su madre y lo que ha significado el apoyo recibido por el PIDEE. También relata los recuerdos que conserva de su padre, y las consecuencias que ha significado su desaparición.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia