CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1942 Descripción archivística results for CULTURA

          1942 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Manifestación por la Paz
          CL MMDH 00000557-000008-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reid Sheila

          Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.

          00000041-000024-000050 · item · 1978-10-06
          Parte de Waugh Carmen

          Breve columna que anuncia la clausura del MIRSA en Valencia. Destacan que más de quince mil personas visitaron la muestra ubicada en el Museo Histórico Municipal y que incrementaron las donaciones de obras por parte de artistas valencianos.

          CL MMDH 00000294-000001-000001 · item · 2004
          Parte de Insunza Rodríguez Pablo

          Santiago de Chile, año 1986, plena dictadura de Pinochet. Álvaro y Roli se conocen en la calle y al poco tiempo forman la banda punk más importante de nuestro país, Fiskales Ad Hok, e inician así su propia lucha contra la dictadura. "Malditos" es un documental que habla de esos locos y difíciles días. A través de una mirada íntima va recorriendo la vida de este grupo, pasando por los últimos 18 años de la historia de Chile.

          Insunza, Pablo
          Luis Alfredo Espinoza Quintana
          CL MMDH 00000770-000015-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Luis Alfredo Espinoza Quintana se crió con sus tres hermanos en la Población Lo Franco, en Quinta Normal. Su madre había enviudado dos veces y Luis Alfredo era el único hijo de su segundo matrimonio. El grupo familiar era completado por su abuela. Por influencia de las mujeres de su hogar, se involucró activamente en la Iglesia Católica. Su vida de barrio estaba totalmente relacionada con su participación en un grupo scout de la parroquia donde llegó a ser jefe de un total de 260 miembros y guardián de leyendas. Cursó los estudios básicos en una de las Escuelas Elvira Matte y la enseñanza media en el Liceo de Aplicación, egresando en 1973. Luis Alfredo perteneció al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), a la Juventud Radical Revolucionaria y posterior a las Juventudes Socialistas -sería militante del Partido Socialista durante 40 años-. Su liceo estaba tomado para el 11 de septiembre de 1973 y fue duramente reprimido. Muchos de sus compañeros fueron detenidos y algunos nunca más volvieron. El año 1974 ingresa a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile. Al año siguiente volvió a dar la Prueba de Aptitud e ingresó a estudiar Castellano en la Universidad de Chile pensando que si le iba mal en el teatro sería profesor. Estudió las dos carreras durante un año y medio hasta que comenzó a trabajar en la Compañía de Lucho Córdova y Puri Durante. Al año, 1975, comienzan a generarse espacios culturales a nivel de base. En ese contexto Luis y Jaime Espinoza (actual rector de la UMCE) fundaron el grupo de teatro “El Anillo” que funcionó durante los cinco años de formación. Después de dedicarse por un tiempo a la docencia en colegios, regresó como profesor a los mismo espacios donde había estudiado, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y donde llegó a ser Director del Centro de Extensión. Luis Alfredo falleció el 1 de diciembre de 2020, después de una larga batalla contra el cáncer, pocos meses después de haber concedido esta entrevista.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          00000041-000017-000146 · item · 1985
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que trata sobre la naciente Casa Larga. En este se entregan detalles sobre su conformación, los variados cursos que se imparten, la refundación del Taller 99, entre otros aspectos.
          En el mismo escrito se incluyen ciertos antecedentes acerca de la carrera de gestión cultural de Carmen Waugh.

          Revista Análisis
          Luchando venceremos
          CL MMDH 00001289-000004-000003 · item · 1987
          Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.

          Loyola, Loyola
          CL MMDH 00001978-000001-000001 · item
          Parte de Fernández Raúl

          Afiche de la obra de teatro del grupo La Falacia en 1979

          Los tres
          CL MMDH 00000133-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Castro Oscar

          Afiche donde salen representados Hernan Plaza, Carlos Genovese y Oscar Castro en el marco de la obra "Erase una vez un rey". Éste fue dibujado por el "Tio Polli" (su apellido era Donoso). La obra hablaba de 3 vagabundos que juegan "a tener poder", uno era el rey durante una semana, y luego le tocaba al otro, pero en esto de intercambiarse el poder, uno decide de no dejarlo, es presidente y luego dictador. la obra se hacia una vez a la semana.

          Los Trasplantados
          CL MMDH 00000439-000004-000001 · item
          Parte de Matas Markmann Percy Richard

          Folleto de difusión de la película "Los Trasplantados". Producción: Percy Matas y Juan Matas Idea original: Percy Matas

          Los payasos de la esperanza
          CL MMDH 00000189-000004-000001 · item
          Parte de Di Girólamo Carlini Claudio

          Zapato con otros objetos. Obra estrenada en 1977 y escrita en el Taller de Investigación Teatral (TIT). Testimonia el impacto que tuvieron los altos índices de desempleo de la década de los '70 en el mundo masculino y recrea los tiempos muertos de dos payasos cesantes que intentan mejorar su suerte, mientras enseñan técnicas del oficio a un tercero a la espera de tener noticias sobre una nueva contratación.

          00000041-000017-000025 · item · 1988-07-07
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que relata los principales contratiempos que se presentaron a días de la inauguración de Chile-Crea; entre ellos, el cuantioso número de invitados y los escasos espacios de alojamiento para recibir a las casi doscientas personalidades que arribaron al país. También se señala que el programa definitivo del encuentro se dará a conocer en una conferencia de prensa, siendo La Casa Larga uno de los espacios para dicha reunión. En el apartado “Un Programa para recaudar fondos” del mismo artículo se detalla que el sábado 9 de julio a las 12:00 horas se llevará a cabo una subasta de obras de arte donadas por escultores y pintores nacionales con el fin de recaudar fondos para Chile-Crea.

          Diario La Epoca
          Los Jaivas
          CL MMDH 00001207-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Parra Claudio

          El grupo musical Los Jaivas realiza un homenaje a la folklorista Violeta Parra en Francia.

          00000041-000017-000024 · item · 1988-07-13
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que relata las actividades realizadas durante el segundo día de Chile Crea. Entre ellas: visita a La Chascona; visitas a la tumba de Pablo Neruda en conmemoración de su natalicio; desfile de teatro callejero dirigido por Carmen Fierro, entre otras.

          Diario La Epoca
          00000041-000017-000128 · item · 1988-01-23
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que entrega detalles sobre una de las primeras reuniones para gestar el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). En el mismo se menciona que, hasta ese momento, el encuentro no poseía título y solo contaban con 19 firmas en apoyo a la convocatoria.

          Diario La Epoca
          CL MMDH 00001094-000005-000010 · item · 1988
          Parte de Baltra Moreno Ruth

          El Sindicato de Suplementeros N°2 autorizo el funcionamiento de una escuela de arte infantil en su viejo local de Arturo Prat 464, para que se forme allí un grupo teatral dedicado a los hijos de los suplementeros. Fortín Mapocho jueves 25 de febrero 1988.

          Los Hijos de la Rosa de los Vientos
          CL MMDH 00000507-000001-000001 · item · 2006
          Parte de Silva Cruzatt Judith

          La Rosa de los Vientos es una canción compuesta el año 1998 por el grupo chileno de hip-hop Makiza. Su letra y música expresa el conflicto de identidad y desarraigo que enfrentaron muchos hijos de chilenos exiliados por la dictadura, quienes al volver al país de sus padres se sintieron divididos entre éste y la cultura exterior que hicieron suya durante años. Las voces de Anita Tijoux (Ana María Merino) y Seo2 (Cristián Borquez) relatan la historia de la Rosa de los Vientos, desde la experiencia de concebir el mundo, un lugar sin fronteras. Corto documental dirigido por Judith Silva Cruzatt.

          Los días tuertos (sinopsis)
          CL MMDH 00000263-000001-000004 · item · 1993
          Parte de Teatro la Memoria

          Obra basada en el libro de Claudia Donoso, con puesta en escena de Alfredo Castro, y elenco formado por Amparo Noguera, Paulina Urrutia, Rodrigo Pérez, Verónica García-Huidobro, Pedro Vicuña. Sinopsis realizada por José Porte y Andrés D´Alençon.

          Los Circuitos Misteriosos
          CL MMDH 00000662-000001-000009 · item · 1979
          Parte de Riveros Silva Familia

          Acuarela sobre papel, de formato apaisado, en el cual se puede observar la representación un personaje femenino (busto) de melena rubia, anteojos, ojos verdes, sobre su clavícula la inscripción que dice “TE BUSCARÉ”.

          Riveros Gómez, Hugo
          Los bordados de la vida y la muerte.
          00000041-000025-000003 · item · 1976-01
          Parte de Waugh Carmen

          Documento acerca de la historia e impacto social de un taller de arpilleras creado por cuatro mujeres en una población de Santiago de Chile.

          Lo veo y no lo creo.
          00000041-000017-000059 · item · 1988-07-17
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que relata, de manera anecdótica, los primeros esbozos del encuentro Chile Crea, entre el chileno Jaime Hales y el secretario general del Comité Europa América latina (CEAL), Jean Becker.

          Diario Fortín Mapocho
          Llegó el Museo Salvador Allende.
          00000041-000024-000021 · item · 1978-09
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en territorio valenciano. Se menciona, entre otras cosas, la cuantiosa cantidad de obras donadas que conforman la institución, además de algunos detalles sobre la ceremonia inaugural.

          Lindo país esquina con vista al mar
          CL MMDH 00000343-000004-000068 · item · 1979
          Parte de Teatro Popular Ictus

          El periodista Sergio Campos presenta la obra teatral "Lindo país esquina con vista al mar", protagonizada por Delfina Guzmán y Nissim Sharim. La obra es una creación colectiva basada en relatos de Marco Antonio de la Parra, Darío Osses y Jorge Gajardo. Fue estrenada en la sala La Comedia el 23 de noviembre de 1979 (Fuentes: Catálogo Ictus / www.santiagoamil.cl / Diario El Mercurio, 15 de noviembre de 1979).

          Teatro Popular Ictus
          Lindo país esquina con vista al mar
          CL MMDH 00000343-000002-000004 · item · 1970 - 1990
          Parte de Teatro Popular Ictus

          Obra de teatro que revisa el panorama social del país en la década de años ’70, cuando comenzaba a institucionalizarse el neoliberalismo y el ideario consumista invadía el cotidiano del chileno medio, mientras el Estado ejercía una fuerte represión. En medio del clima de tensión, cinco cuadros matizan con humor lo que estaba sucediendo. “Angelitos negros” (Adagio) muestra a un matrimonio que debe enfrentar la rebelión de sus animales favoritos a causa de una pugna valórica. “Vereda tropical” (Allegro a modo de danza) reactualiza el mito de Fausto e ironiza la venta del alma que realiza una mujer a cambio de electrodomésticos. “Contigo en la distancia” (Fuga) sigue la vida de un dictador latinoamericano que huye tras ser expulsado de su país. “Noche de ronda” (Andante con moto) relata el encuentro de un motociclista con una mujer fantasma y “Toda una vida” (Finalle allegro) tiene por protagonista a un entusiasta anciano que trastorna el asilo con su celebración por la caída del régimen militar, aunque en ello confunde fechas y personajes.

          Teatro Popular Ictus
          Liliana Trevizán Rispoli
          CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000492-000002-000001 · item
          Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Folleto sobre las coleciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, realizada en Montreal en el año 2015, la exposición incluye una muestra de fotografías y afiches. Este folleto fue traido en el marco de la visita del Museo a Canadá

          Libro de Visitas
          CL MMDH 00001137-000004-000001 · item
          Parte de Calderón García Luis Alberto

          Libro de Visitas de la Asociación Chilena de Winnipeg, con muestras de agradecimientos y saludos de diversas personas entre los años 1986 y 2000.

          Liberty
          00000041-000008-000061 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Seymour Chwast

          Liberación y Socialismo
          CL MMDH 00000457-000004-000001 · item · 1977
          Parte de ChileKommittèn Göteborg

          Oleo sobre lienzo "Liberación y Socialismo" de Alfredo Mosella, creado en Goteborg, Suecia en 1977. No esta enmarcado.

          Liberación Americana
          CL MMDH 00000044-000001-000004 · item · 1974 - 1990
          Parte de Ostermann Martin

          Concierto en solidaridad con latinoamérica, música y poemas de Pablo Neruda.

          L'homme
          00000041-000008-000049 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Anton Beeke

          Letrero de madera
          CL MMDH 00000163-000006-000001 · item · 1980 - 1990
          Parte de Echeverría Mónica

          Letrero de madera identificatorio del Centro Cultural Mapocho.

          Centro Cultural Mapocho
          Letras canciones Angel Parra
          CL MMDH 00001797-000004-000001 · item
          Parte de Nena Terrell

          Letras de canciones de Angel Parra en inglés. (Tango in Colombes, To My Poet Friends, We will return, Words for Orlando, Arise companero)

          Les droits
          00000041-000008-000055 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Anton Beeke

          L'égalite
          00000041-000008-000048 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Julia Church

          CL MMDH 00000825-000006-000001 · item · 1977
          Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

          Naz?m Hikmet Ran (1901 - 1963) poeta y dramaturgo turco, considerado el poeta más importante en lengua turca del siglo XX. Fue exiliado de su país de origen a causa de su militancia comunista, murió en 1963 como ciudadano polaco. Extrato "La vida individual como un árbol, y libre y fraterno como un bosque, es nuestro deseo".

          Lé galité
          00000041-000008-000054 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Alain Le Quernec

          Le Chili - Chile
          CL MMDH 00000590-000002-000003 · item · 1976
          Parte de Poblete Garcés Sergio

          Conferencias y debate del antes y después del golpe militar del 11 de septiembre 1973 y exposición fotográfica sobre el golpe de Estado.

          Lavanderas
          CL MMDH 00000492-000006-000002 · item · 1978
          Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Postal con nota de saluda de parte del centro de alumnos del colegio Francisco de Miranda, ubicado en Peñalolen y ser conocido por una educación alternativa con postura política de izquierda.

          Laura Allende
          CL MMDH 00000083-000028-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Embajada de Noruega

          Conversatorio con Laura Allende ex diputada detenida y posteriormente expulsada de Chile. Encuentro abierto en la Casa del Pueblo, Haakonsgt. Charlas, música chilena, comida chilena.

          Comité por Chile en Bergen
          CL MMDH 00000014-000025-000012 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Solidaridad con el pueblo Latinoamericano en el marco del 1 de mayo, día Internacional del Trabajador. Solidaridad con el pueblo de América Latina. Como invitado a la actividad el cantautor cubano Silvio Rodríguez y un festival de cumbia.

          Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
          Las Escrituras
          CL MMDH 00001400-000012-000004 · item
          Parte de Santos Sotomayor Lilia

          Vinilo 45 RPM. Grabado en Estudios Sonotec. Distribuido por Alerce, serie Llama. Lado A: "Las escrituras". Texto: Esteban Gumucio, Música: Patricio Solovera Interpretación: Lilia Santos Lado B: "Vamos a Belén pastores". Chiloé c. Siglo XVII. Villancico de origen hispánico recopilado por Violeta Parra. Interpretación: Lilia Santos Arreglos y dirección musical: Patricio Solovera Diseño carátula: Di Girolamo

          Las aves del Caribe
          CL MMDH 00000272-000001-000001 · item
          Parte de Kunstmann Wally

          Aves rojas volando delante de la luna, junto a poema de Pablo Neruda llamado, Las Aves del Caribe parte del libro, "Canción de gesta" publicado en La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.

          Las Arpilleras de Santiago
          CL MMDH 00000256-000001-000013 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Historia de la situación de Chile, contada a través de imágenes de arpilleras. Desde la Unidad Popular, el golpe militar y la dictadura, a través de los ojos de las creaciones de las arpilleristas, pobladoras que vierten toda su creatividad en trozos de tela, como una forma de expresar su difícil situación de pobreza y represión política.

          Las andanzas de Juancito el zorro
          CL MMDH 00000928-000009-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ortiz Rojas María Luisa

          Afiche de la obra de teatro Las andanzas de Juancito el zorro en el Taller 666. Taller 666 era una Academia de Arte y Cultura en el barrio Bellavista que nació en 1976 bajo la necesidad de tener un espacio de formación alternativa frente a la disgregación de las universidadades durante la dictadura militar. El proposito del Taller era darle un espacio a docentes y estudiantes para la docencia y extensión, pero por sobre todo, un lugar para la creación y encuentro.

          Lanigrafía Venceremos
          CL MMDH 00001146-000004-000001 · item · 1980
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.

          La victoria de Chile/mural paloma
          CL MMDH 00001289-000004-000001 · item · 1987
          Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.

          CL MMDH 00001289-000004-000002 · item · 1987
          Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de pobladores pintando murales y compartiendo en una calle de la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.

          CL MMDH 00001254-000001-000061 · item · 1974
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Película dirigida por Miguel Littín. No fue estrenada en Chile hasta 1991, debido al Golpe militar que impidió terminar la producción en Chile, siendo está terminada por Littín en Cuba con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. La trama de la pelícuta trata hacia fines de 1920 cuando miles los campesinos afectados por la crisis económica que atraviesa Chile, a los que se le suman los obreros del salitre desplazados de las oficinas del norte que producto de la Crisis de 1929. Estos desposeídos vagan por los campos del sur de Chile en busca por un lugar donde asentarse hasta tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista.

          La siembra de los Cristales Rotos
          CL MMDH 00000662-000003-000056 · item · 1981
          Parte de Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observan dos rectángulos, uno dentro del otro, mientras que en el centro del dibujo se plasma una composición abstracta con líneas curvas, las cuales a momento forman tres cuadrados, similares a ventanas de diálogo, las cuales contiene líneas rectas, y la última de derecha a izquierda deja entrever el rostro de un hombre arrugado, con labios y cejas gruesas, además, luego de la primera ventana de diálogo esta dibujado un signo de interrogación.

          Riveros Gómez, Hugo
          La ovulación en Soledad
          CL MMDH 00000662-000003-000058 · item · 1981
          Parte de Riveros Silva Familia

          Lápiz color y grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observa una composición abstracta contenida al interior de un rectángulo en medio del dibujo, muestra líneas curvas que conforman una especie de socavón donde está plasmada la mitad del rostro de un hombre, de nariz ancha, labios gruesos, cejas delgadas y pronunciadas, y ojos pequeños. Los tonos utilizados son pasteles, violáceos y grises.

          Riveros Gómez, Hugo
          La Nueva Canción Latinoamericana
          CL MMDH 00000256-000001-000010 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Documental sobre el origen y desarrollo de la Nueva Cancion Latinoamericana, así como su significado, a través de entrevistas intercaladas con actuaciones de sus principales protagonistas. Documental dividido en dos partes. Entrevistados: Armando Tejeda Gómez, Quinteto Tiempo (Argentina), Eduardo Carrasco, Isabel Parra (Chile), Vicente Feliú, Silvio Rodríguez, que toca con Grupo Manguaré (Cuba), Ali Primera, Lilia Vera (Venezuela), Chico Buarque (Brasil), Luis Rico (Bolivia), Armando Ibarra, Norma Gadea (Nicaragua), Tania Libertad (Perú). Tocan también: grupo Los Folcloristas, Carlos Mejía Godoy (Nicaragua), Mercedes Sosa (Argentina).

          La musica degli Inti Illimani
          CL MMDH 00000256-000001-000004 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Programa de televisión italiano en el que el grupo Inti Illimani recrea el ambiente de una peña, con público en vivo. Cantan parte de su repretorio, así como canciones de otros integrantes de la Nueva Canción Chilena, especialmente Violeta Parra y Victor Jara. Los diálogos son en italiano, sin subtítulos.

          La Memoria Herida
          CL MMDH 00000546-000001-000002 · item · 2003
          Parte de González Vera Laura

          Díptico: La Memoria Herida. Programa de Actos Actividades programadas desde el 11 al 19 de Septiembre. En las ciudades de Badajoz y Cáceres, España. Incluye: Homenaje a Salvador Allende, conferencia de Carlos Altamirano, mesa redonda: Cómo ha cambiado el mundo en Treinta años: un balance de la historia, exposición: La Memoria Herida:"11 de septiembre, de Salvador Allende a las Torres Gemelas", foros con artistas y humoristas de la memoria y ciclo de cine chileno: "Restrospectiva del golpe militar".

          La mar estaba serena
          CL MMDH 00000343-000002-000003 · item · 1981
          Parte de Teatro Popular Ictus

          Obra de teatro acerca de una familia se instala en el Estadio Nacional a ver un partido, pero es paulatinamente agredida por los empleados del recinto. Todo lo que en un principio es un ambiente festivo, se convierte en asfixia, hasta transformándose en una espiral de locura y absurdo.

          Teatro Popular Ictus
          La manzana de Adán
          CL MMDH 00000263-000001-000005 · item · 1989
          Parte de Teatro la Memoria

          La Manzana de Adán aborda el tema de las relaciones filiales. Al igual que las otras dos obras que componen la Trilogía Testimonial, está fundamentada en un trabajo de investigación realizado por Claudia Donoso y Paz Errázuriz, quienes indagaron en la relación entre una madre y sus dos hijos travestis. La obra se plantea como un espacio de experimentación colectiva destinado a propiciar un proceso creativo capaz de franquear los límites convencionales del lenguaje teatral. El elenco de la obra estuvo compuesto por Luis Gnecco, Alfredo Castro, Paulina Urrutia, Amparo Noguera y Rodrigo Pérez. (fuente: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional)

          La madre
          CL MMDH 00001003-000001-000006 · item
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la fotografía de tres niños caminando por el campo.

          La lluvia en el desierto
          CL MMDH 00000981-000002-000001 · item · 2013
          Parte de Rojo Silva Iván

          Disco con la canción "La lluvia en el desierto", del grupo ES3, formado por Rodrigo Beariswyl (bajo, piano, voz), Juan Carlos Ramos (primera voz, bajo, guitarra, teclados), Juan Ignacio Ramos (Primera guitarra, voz) y Pablo Santiago (Batería, Guitarra y voz). .

          La lluvia en el desierto
          CL MMDH 00000981-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Rojo Silva Iván

          Videoclip dirigido por Iván Rojo para la canción "La lluvia en el desierto", del grupo ES3.

          CL MMDH 00000252-000016-000085 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Rescate de la historia del libro "La libertad no es un sueño", que comenzó a gestarse a mediados de los 70 entre París y Estocolmo, cuando intelectuales y escritores chilenos exiliados, convocados por el Comité por la defensa de la cultura chilena, tomaron la iniciativa de dar testimonio a través de la palabra de los sucesos recientes ocurridos en Chile. Esta recopilación de textos literarios y poemas quedó guardada durante casi 40 años, hasta que fue publicada en 2013. Incluye el registro del lanzamiento del libro, que se realizó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 24 de abril de ese año.

          La juventud construye la unidad
          CL MMDH 00001978-000001-000038 · item
          Parte de Fernández Raúl

          Afiche de promoción de un acto cultural organizado por CODEJU, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Juventud