CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1942 Descripción archivística results for CULTURA

          1942 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Nélida Acevedo Pizarro
          CL MMDH 00000770-000015-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Nélida Acevedo Pizarro se crió con su madre y su hermano. Sus estudios básicos los realizo en internados hasta que llegó a estudiar al colegio San José y el Liceo 20 de Niñas, donde cursó la enseñanza media. En ese recinto educacional se unió a un grupo de la Democracia Cristiana participando del Centro de Alumnos. Sale del colegio a los 18 años en 1974 y al año siguiente ingresó al Instituto Pedagógico. Se va integrando en las distintas actividades organizativas que se fueron gestando al mismo tiempo que comienza a participar de la Parroquia Universitaria. Antes de finalizar sus estudios, Nélida ya hacía clases en el Instituto Nacional. Su práctica profesional la hizo en el colegio Santiago College. Posteriormente estudió Orientación Familiar y luego Administración Educacional. Posteriormente viaja a España para estudiar logopedia y trastornos psicomotrices. Ahí se queda a vivir y forma una familia, llevándose con ella a su madre. Sigue trabajando y estudiando en temas relativos a la educación.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Neghme
          CL MMDH 00001064-000001-000001 · item
          Parte de Cárcamo Gaby

          Folleto incluye: Poema a Jekar Neghme; Homenaje a los caídos en la lucha por la libertad, noticias, cartas, Romería a Pisagua.

          Negativos
          CL MMDH 00001421-000003-000002 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          Negativos fotográficos en blanco y negro. 4 sobres en total. Sobre 1 camión televisor, contiene 19 fotogramas. Sobre 2 fabrica Soprole, contiene 8 fotogramas. Sobre 3 Frontis Museo Nacional Bellas Artes y camión con televisor, contiene 4 fotogramas. Sobre 4 fabrica Soprole, contiene 14 fotogramas.

          Archivo CADA OK
          Negativos
          CL MMDH 00001421-000004-000006 · item · 1981
          Parte de Archivo CADA

          Negativos fotográficos blanco y negro, y color. Serie 1 Imágenes que documentan todo el proceso de la acción, contiene 7 sobres en total. Sobre 1 contiene 13 fotogramas blanco y negro. Sobre 2 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 3 contiene 64 fotogramas color. Sobre 4 contiene 2 fotogramas blanco y negro. Sobre 5 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 6 contiene 67 fotogramas blanco y negro. Sobre 7 contiene 34 fotogramas blanco y negro.

          Archivo CADA OK
          Negativos
          CL MMDH 00001421-000002-000005 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          Negativos fotográficos en blanco y negro. 7 paquetes en total. Paquete 1 contiene dos sobres, sobre 1 contiene 21 y el sobre 2 contiene 10 fotogramas, ambos muestran la acción en la población. Paquete 2 contiene dos sobres, sobre 1 contiene 11 fotogramas del sellado y armado de la caja de acrílico, y el sobre 2 contiene 18 fotogramas con la instalación en la Galería Centro Imagen. Paquete 3 contiene dos sobres, sobre 1 contiene 18 fotogramas y el sobre 2 contiene 12 fotogramas, ambos muestran la acción en la población. Paquete 4 contiene dos sobres, sobre 1 contiene 15 fotogramas y el sobre 2 contiene 9 fotogramas, ambos muestran la acción de arte en el exterior del edificio de la CEPAL y su fachada. Paquete 5 contiene dos sobres, sobre 1 contiene 6 fotogramas del proceso de estampado de las bolsas de leche y su resultado, y el sobre 2 contiene 29 fotogramas de la acción en la población, bolsas intervenidas por los artistas y la acción en la Galería Centro Imagen. Paquete 6 contiene un sobre con 27 fotogramas del proceso de armado y sellado de la caja de acrílico en la Galería Centro Imagen. Paquete 7 contiene dos sobres, sobre 1 contiene 22 fotogramas de las bolsas de leche intervenidas, una tira de contacto y parte del proceso de armado de la caja de acrílico con sus elementos, y el sobre 2 contiene 10 fotogramas del proceso de armado y sellado de la caja de acrílico, elementos que forman parte de esta instalación y las conversación en torno a la acción de arte en la Galería Centro Imagen.

          Archivo CADA OK
          Napalm al egoísmo
          CL MMDH 00000039-000002-000003 · item
          Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Litografía en papel con porcentaje de algodón que muestras diferentes personajes desnudos en un fondo azúl. Uno de ellos dice "El desorden de los corazones resulta en espantosos yo", otro dice "cultiva ese rico mundo que vive en cada tú", y otro dice "napalm al egoísmo".

          Matta Echaurren, Roberto
          Músicos
          CL MMDH 00000309-000001-E-000634 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde se observan músicos en la calle.

          Alfaro, Patricia OK
          CL MMDH 00000586-000002-000001 · item
          Parte de Molina Ramírez Vasco

          Musicalización de los poemas de los presos políticos de la penitenciaría de Santiago, realizada por el conjunto Taller Lonquén. Tracks: Escribo (3 min 29 seg.) Maduro y Fresco (3 min. 8 seg.) Canción de Claudio (3 min. 40 seg.) Cuando llegues libertad (3 min. 24 seg.) Cae la luz (4 min. 2 seg.)

          Conjunto Taller Lonquén
          Museo Salvador Allende.
          00000041-000024-000040 · item · 1978-09-28
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que anuncia la segunda fase de la exposición del MIRSA en Valencia. Se señala que podrán verse obras de connotados artistas españoles, entre ellos: Pons, Segura, Sempere, Tapies, Teixidor, Victoria, entre otros. Además, destacan la producción visual del catálogo y el cartel anunciador, realizados por Renau, Equipo Crónica, Antonio Miró, Azorín y la Conselleria de Cultura de Valencia.

          Museo Salvador Allende.
          00000041-000024-000027 · item · 1978-09-20
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que menciona que la Consellería de Cultura de Valencia realizó una edición restringida del fotomontaje del artista Josep Renau a propósito de la inauguración del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el Museo Histórico Municipal de la ciudad española. Se añade que, dentro del programa de actividades de la muestra, se proyectará el film “La cantata de Chile” del cubano Humberto Soles.

          Museo Salvador Allende.
          00000041-000024-000049 · item · 1978-10-05
          Parte de Waugh Carmen

          Breve columna que anuncia la clausura del MIRSA en Valencia. Destacan que más de quince mil personas visitaron la muestra ubicada en el Museo Histórico Municipal y que incrementaron las donaciones de obras por parte de artistas valencianos.

          CL MMDH 00000119-000010-000001 · item
          Parte de Núñez Guillermo

          Folleto que explica el contenido de la donación hecha por Guillermo Núñez al Museo de la Solidaridad Salvador Allende. La obra "Libertad condicional" compuesta de 81 dibujos, viene a formar parte de este Museo que se formó a partir de la solidaridad de muchos artistas con Chile. Contiene un texto elaborado por Jacques Leenhardt especialmente para la muestra de esta exposición en Paris el año 1983.

          Museo de la Solidaridad
          00000041-000008-000014 · item · 1972
          Parte de Waugh Carmen

          Exposición del naciente Museo de la Solidaridad en mayo de 1972, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal.

          CL MMDH 00001254-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Barthou Polette Carlos

          El Museo surgio de la iniciativa del crítico de arte español José María Moreno Galván, que durante el encuentro de intelectuales realizado en Santiago, llamado "Operación Verdad", propuso la creación de un museo internacional en apoyo al gobierno de la Unidad Popular. El Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile recibió alrededor de 500 obras entre 1971 y 1973, que incluyo pin­tu­ras, gra­ba­dos, escul­tu­ras, dibu­jos, tapi­ces y fotografías. Se inauguro el 17 de mayo de 1972 por el presidente Allende. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el museo fue cerrado, y sus obras fueron guardadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Mientras tanto, en el extranjero artistas que solidarizaron con el gobierno derrocado crearon "Museos de la Resistencia", cuyas colecciones se unieron al fondo original ya recuperada la democracia en Chile, cuando el museo fue reinaugurado en septiembre de 1991 bajo el nombre Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

          Mundo
          00000041-000008-000065 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Feliks Büttner

          Mourousi en Cannes
          CL MMDH 00000466-000001-000081 · item · 1982-05-19
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Emisión desde el Festival de Cannes sobre la película Missing. Entrevista a Jack Lemmon, Joyce Horman, Costa Gavras y escenas de la película.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Motstandet Lever
          CL MMDH 00000358-000004-000002 · item
          Parte de Ferreira Sepúlveda Luz Mariela

          Reportaje en sueco sobre la resistencia cultural chilena y el taller Luis Emilio Recabarren, grupo de composición de canciones en el extranjero, para ser escuchadas en Chile, con entrevista a Sergio Ortega. Mariela Ferreira y Marcelo Coulon cantan canción sobre Marta Ugarte; imágenes de arpilleras con diálogo entre niños en sueco; conductora sueca presenta canción de Marcela Ferreira y Marcelo Coulon; presentación teatral en sueco sobre la resistencia cultural chilena. En sueco sin subtítulos.

          Mosse
          00000041-000008-000064 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Get Stankiewicz

          Monumento al obrero desconocido
          CL MMDH 00000276-000001-000002 · item · 1974 - 1990
          Parte de Bianchi Lasso Soledad

          Poema sobre el obrero de David Valjalo editor de la Revista Literatura Chilena en el exilio, posteriormente llamada Literatura Chilena, Creación y Crítica, publicación que cumplió catorce años de edición ininterrumpida, en Los Ángeles, California, y en Madrid, España.

          Mónica del Carmen Jeria Cambiaso
          CL MMDH 00000770-000015-000020 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mónica del Carmen Jeria Cambiaso viene de una familia muy tradicional de la zona de San Antonio, con ocho hermanos. Sus padres eran propietarios del Colegio Cristo Rey, donde estudió la enseñanza básica. Luego se cambió a un colegio de monjas. En 1976 ingresa a Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica de Valparaíso y tres años después se cambia al Instituto Pedagógico en Santiago. Entre el inicio de un proceso de participación al interior de la universidad y la lectura del libro Tejas Verdes, de Hernán Valdés –que la marcó profundamente por ser de esa zona- hubo un cambio que la llevó a tomar un rol activo contra la dictadura. Su último año en el pedagógico lo recuerda con dolor, pues muchos compañeros y compañeras fueron reprimidos. Luego la dictadura terminó con el Instituto Pedagógico. Mónica se casó con José María Undurraga quien formaba parte del grupo “Los Bototos”, un grupo musical y humorístico surgido del Pabellón J que también hacían su trabajo en poblaciones. Posteriomente, ambos participaron del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Después de titularse, Mónica ha dedicado su vida a la docencia como profesora de lenguaje de educación básica y media. Actualmente vive en Melipilla cerca de la naturaleza.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Moderskap - Maternidad
          CL MMDH 00000383-000005-000007 · item · 1986
          Parte de Guerra Berta

          Postal realizada en Estocolmo, Suecia con dibujo en pastel efectuado por Berta Guerra en 1984.

          CL MMDH 00001206-000002-000002 · item · 2001
          Parte de Balducci Silvia

          Disco de Vladimir Vega, que contiene las siguientes canciones: 1. Chando (Little working child) 2. Voces de Libertad (Voices of Freedon) 3. Regresso a Casa (Back Home) 4. Duerme Niño (Sleep Child) 5. Ojos Azules (trad.) and Adieu Sweet Lovely Nancy (trad.) 6. Guajira (Guajira) 7. Desaparecido (Missing) 8. Canto Sabanero (Song in the Sabanas) 9. Nuevo Dia (New Day-guajira) 10. Merengue (Venezuelan rhytm) 11. Imillitay (My Woman) 12. Tamya Sissa (Flowers of the Rain) 13. Victor (To Victor Jara)

          00000041-000024-000047 · item · 1978-10-01
          Parte de Waugh Carmen

          Entrevista a la directora del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, Miria Contreras. Comenta, entre otras cosas, su experiencia al rearmar y dirigir el museo, las actividades que se han realizado desde la itinerancia, su antiguo cargo como secretaria personal de Allende, y su opinión sobre la situación dictatorial chilena.

          Miria Contreras, secretaria de Allende.
          00000041-000024-000029 · item · 1978-09-22
          Parte de Waugh Carmen

          Entrevista a Miria Contreras, activista chilena y secretaria ejecutiva del MIRSA, también conocida como la secretaria personal de Salvador Allende. Dentro de la misma, Contreras menciona, entre otras cosas, sobre la inauguración del Museo de la Resistencia Salvador Allende en Valencia y la posibilidad de que el grupo musical chileno Quilapayún se presente en la ciudad española.

          Mi mundo mínimo profundo
          CL MMDH 00001206-000002-000001 · item
          Parte de Balducci Silvia

          Disco de Silvia Balducci y Osvaldo Torres, que contiene las siguientes canciones: 1. La Saya del Mundo 2. La Canción que me Regresa 3. Tana Tunapa 4. El Viejo 5. Morena 6. Koka Lapinakhana 7. La Jornada de la Confianza 8. La Miliciana del Sur 9. Il Manifesto di tutti 10. No Podrán 11. Tonada Chiflada 12. Arunakan Ajayupa 13. Dos Vidas Amistad

          Merces Sosa
          CL MMDH 00001146-000002-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Concierto de la cantante argentina Merces Sosa y el grupo chileno Inti Illimani en Gotemburgo, Suecia.

          Memoria de Chile: Los Jaivas
          CL MMDH 00000466-000001-000088 · item · 1983-06-17
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Reportaje sobre el grupo Los Jaivas, su trayectoria, llegada a Europa en 1976, giras por Europa y Latinoamérica. Incluye varias presentaciones en Sábados Gigantes, Alturas de Machu Picchu y Estudio 51.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Mecánicos
          CL MMDH 00000537-000004-000002 · item · 1982
          Parte de Benavente David

          Plantilla original de afiche del corto documental “Mecánicos” dirigida y producido por David Benavente. Cartón escrito con fotografía y papel mantequilla encima. El corto documental aborda la realidad laboral urbana narrada a través de la vida y el trabajo de tres jóvenes mecánicos. Una indagación sobre los factores que determinan las posibilidades que los individuos tienen de surgir al interior de una sociedad.

          Matta – Pintores de Nuestro Tiempo
          CL MMDH 00000466-000001-000064 · item · 1976-11-29
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Emisión especial sobre el pintor surrealista chileno Roberto Matta, repaso a su trayectoria y entrevista. Habla, entre otros temas, de la opresión en Chile y la tortura, la censura capitalista, la eliminación selectiva en América Latina, de Víctor Jara.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Material colaboración Cecilia Vicuña
          CL MMDH 00001421-000002-000008 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          Material Cecilia Vicuña colaboración desde Bogotá. 8 fotografías color nos muestran los pasos de la acción de arte, 8 sobres, cada uno con una fotografía, serie 1. Diapositivas color, 18 diapositivas en total, 11 muestran la acción "Vaso de leche", las restantes corresponden a la acción "Partisipasión". Documentación contiene 5 hojas, diagrama en 4 cuadros de la acción de arte de Cecilia Vicuña en Bogotá, firmado el 26 de septiembre de 1979. Afiche "Para no morir de hambre en el arte", 1 hoja. Artículo contiene 3 hojas, 3 copias, Arte y Parte por Guillermo González de El Vespertino del miércoles 26 de septiembre de 1979, titulado "Leche, poesía y opresión". Carta 1 contiene 3 hojas, sin titulo, de Cecilia Vicuña del 26 de septiembre de 1979. Carta 2 contiene 1 hoja, sin titulo, del Lotty Rosenfeld a Cecilia Vicuña, del 6 de septiembre de 1979. Carta 3 contiene 1 hoja, sin titulo, de Cecilia Vicuña a Juan Castillo, del 8 de octubre de 1979. Carta 4 contiene 1 hoja, sin titulo, de Cecilia Vicuña a Lotty Rosenfeld, del 20 de noviembre de 1979. Carta 5 contiene 1 hoja, sin título, de Cecilia Vicuña a Lotty Rosenfeld, del 4 de diciembre de 1979. Carta 6 contiene 1 hoja, de Cecilia Vicuña a Robert Neustadt, del 21 de julio de 1999. Articulo contiene 1 hoja, fotocopia del artículo titulado "Ríos de leche en Zipaquirá" del diario El Espectador de Bogotá de septiembre de 1979. Artículo contiene 1 hoja, fotocopia del artículo titulado "La leche mata a 1920 niños al año en Bogotá" de la revista VEA de Bogotá de septiembre de 1979. Artículo contiene 1 hoja, fotocopia del artículo titulado "Segunda denuncia penal contra 4 pasteurizadoras" del diario El Vespertino de Bogotá del 13 de marzo de 1980. Documento, 1 hoja del cronograma de The Museum of Modern Art Departament of Film, señala la obra de Cecilia Vicuña "Three works", incluye la acción "Vaso de leche". Imagen de portada, 1 hoja color, "Generations and geographies in the visual arts. Feminist Readings. Edited by Griselda Pollock" de 1997. 2 Fotografías color de la acción en New York titulada "Partisipasión" del 11 de julio de 1981.

          Archivo CADA OK
          Mateo Iribarren Arrieta
          CL MMDH 00000770-000016-000021 · item · 20221205
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Mason, Patricio
          CL MMDH 00002195 · fondos

          Fotografías digitales tomadas en Canadá

          00000041-000017-000127 · item · 1988-01-28
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que entrega detalles sobre la gestación de la convocatoria al Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). Tras una extensa reunión en la SECh, presidida por Poli Délano, se pactó realizar dicho encuentro en julio del mismo año, con una lista de invitados que superarían las 150.

          Diario La Epoca
          Maruenda sin miedo
          CL MMDH 00001308-000001-000001 · item · 2009
          Parte de Fundación Cultural Félix Maruenda

          Documental intenso y desagarrador, que recorre la vida y obra de Félix Albor Maruenda Valencia (1942-2004), escultor chileno que con un profundo compromiso humano, forjó su obra a través del descontento social y el repudio a la violencia. Recorre de acuerdo al contexto histórico las creaciones del artista, segmentando cada uno de sus pasos, materializados en registros de audio, videos, archivos de TV, cine, fotografías y dibujos. El documental traspasa la aguda mirada de Maruenda y el incoformismo en cada una de sus conclusiones. Esta obra ha sido elaborada con la intención de hacer perdurar el legado lleno de fuerza que Félix nos dejó. Dirigido por José Magallon y César Scotti.

          Marta Millaray Brito Siade
          CL MMDH 00000770-000016-000014 · item · 20210617
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marido y mujer
          CL MMDH 00001003-000001-000010 · item
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          FFoto-montaje con la fotografía de Erna Reyes y su marido Hernán Acuña Aguilera , ambos padres de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la página explicativa de la Libreta de Familia de ambos, sobre el tema del matrimonio.

          Marichen Euler Carmona
          CL MMDH 00000770-000015-000017 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Inés Taulis Moreno
          CL MMDH 00000770-000015-000016 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eugenia Pino Reyes
          CL MMDH 00000770-000015-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eugenia Ilabaca Parri
          CL MMDH 00000770-000016-000002 · item · 20190312
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eliana Santibáñez Viani
          CL MMDH 00000770-000015-000001 · item · 20200616
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marcha de profesionales de la salud
          CL MMDH 00000617-000004-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          Postal con imagen de arpillera que trata sobre la marcha de profesionales de la salud. Esta fue confeccionada por enfermeras presas políticas - Chile.

          Marcela Schultz Morales
          CL MMDH 00000770-000016-000017 · item · 20220920
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Maratón por Chile
          CL MMDH 00001472-000001-000001 · item
          Parte de Berruecos Villalobos Joaquín

          Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.

          Maquetas de Publicaciones
          CL MMDH 00000061-000012 · collection
          Parte de Montealegre Iturra Jorge

          Maquetas originales para imprenta correspondiente a las publicaciones: El barco de papel de mayo 1984 y A falta de pan diente x diente de noviembre de 1984.

          Manuscritos
          CL MMDH 00000138-000003 · collection
          Parte de Valdés Barrientos Orlando

          El Donante formaba parte del dúo "Ño Pampa y Caliche", quienes estando recluídos hacían actos cómicos para los demás presos de Chacabuco. Con esto muchos de ellos lograban sobrevivir al no aferrarse al mierdo, la angustía y el dolor que estaban sintiendo. “Chacabuco 73” Texto manuscrito. Chacabuco, 25 abril 1974. (50x23cm) “Nace arte mural (P-14 C-6)” Texto más retrato. (70x25cm) “Dos puntas tiene la risa” con mensajes al adverso. Texto manuscrito (43,3x40cm) Parlamento manuscrito (33x23cm) 4p. “Lo que hace y no hace un caballero…” Texto manuscrito. (28x17,8cm) “Así es el choquero” Jorge Montealegre Iturra. Poesía. Chacabuco enero 1974. Dedicada a “Caliche”. (25,3x18) 3p.

          Manuscritos
          CL MMDH 00002104-000009 · collection · 1979 - 1980
          Parte de Warner Soffia, Richard

          1 manuscrito de Richard Warner Soffia de sus actividades artístico culturales con el Pabellón J del Instituto Pedagógico.

          Warner Soffia, Richard
          Manuscrito Lonconao
          CL MMDH 00002232-000003-000001 · item · 1974 - 1989
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Manuscrito “Lonconao”, uno de los temas musicales más reconocibles de la obra de Quelentaro, escrito por Eduardo Guzmán durante su exilio en Montreal, Canadá.
          Documento mecanografiado y con anotaciones manuscritas.

          CL MMDH 00000372-000001-000001 · item · 1973-10-01 - 1974-04-01
          Parte de Cáceres González Osvaldo

          Este trabajo: La Arquitectura de Chile Independiente fue escrito en los Campos de Concentración de la Dictadura, donde el autor estuvo detenido desde el 1° de Octubre de 1973 hasta abril de 1974.

          Cáceres González, Osvaldo OK
          Manuel Torres
          CL MMDH 00000770-000015-000026 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Manuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos