Estracto del poema "Las satrapías" de Pablo Neruda, escrito el 15 de septiembre de 1973.
UntitledElements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 305
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/cultura
Estracto del poema "Las satrapías" de Pablo Neruda, escrito el 15 de septiembre de 1973.
UntitledFestival en homanaje al cantautor chileno Víctor Jara.
Material de cámara de la entrevista realizada a Isabel Allende en Caracas, Venezuela, en mayo de 1986. La escritora conversa acerca de su obra, la familia, la dictadura y el exilio, entre otros temas. En el registro también es entrevistada Paula, la hija de la escritora, quien falleciera víctima de porfiria en 1992. La entrevista fue emitida por el programa Kulturweltspiegel, de la televisión alemana, en junio de 1986.
UntitledDocumental sobre la Escuela Internacional de Cine y tv de San Antonio de Los Baños, Cuba. Registra diferentes y diversos grupos de estudiantes de cine que comienzan el camino de la experiencia cinematográfica. Se dan cita en varios rodajes, muchas personas, con el denominador común de "hacer" cine latinoamericano. Se unen experiencias y reflexiones en torno a la escuela formativa cubana, con una mirada unificadora y de identidad.
UntitledFolleto-invitación a la exposición Arte en los Campos de Concentración. Noruega 1977.
Fotografía de obra de teatro.
Programación del Centro Cultural Mapocho para el mes de Julio desde el 1 al 31 (no tiene año). Esta incluye: cafecito del mapocho, infantil, danza-teatro, música entre otros. Colores: fondo naranja, letras negras.
UntitledMatriz de un folleto con la descripción de un curso de ecología que se desarrollaría durante los meses de mayo y junio de 1982. A cargo del profesor Raúl Turres Q., en el Centro Cultural Mapocho.
UntitledLetrero de madera identificatorio del Centro Cultural Mapocho.
UntitledGira internacional del grupo musical chileno Quilapayún. Obra de fondo realizada por el artista José Balmes.
Acto con distintas manifestaciones artistas entre ellas la presentación del grupo chileno de música Quilapayún. Convoca, L'union des maisons y Clubs de jeunes de Saint Ouen.
Se inaugura calle con el nombre de Salvador Allende en la ciudad de Villerupt, en el departamento de Meurthe-et-Moselle, en el noreste de Francia. Dentro del marco de la actividad se presenta el grupo chileno de música Quilapayún.
Acto de solidaridad con Chile en el que se presenta el grupo chileno de música Quilapayún. Dibujo de Salvador Allende.
Festival de música con la presentación del grupo chileno de música Quilapayún.
Extracto documento: El Decano de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile y profesor de la cátedra universitaria de Composición en el Departamento de Musicología y Composición del Conservatorio Nacional de Música, tiene el mayor agrado en certificar que el Sr. Jorge Peña Hen actual Director del Conservatorio Regional de Música de La Serena, organismo dependiente de esta Facultad, es uno de los músicos jóvenes de mayor valor y posibilidades en nuestro actual medio artístico. Su trayectoria artística consulta las actividades siguientes… Con firma, timbre y estampilla.
UntitledEntre las personas e instituciones que han laborado por el desarrollo cultural de esta zona, sería largo y difícil enumerarlas sin omitir una o más iniciativas de bien público y de valioso contenido- ocupa la Sociedad Juan Sebastian Bach de La Serena un lugar destacado y singular…
UntitledTríptico. Temporada de Conciertos 1971. Universidad de Chile La Serena Departamento de Música. Programa I) Arcangelo Corelli y Camile Saint-Saens II) Samuel Barber y Franz Schubert. Orquesta de la Universidad de Chile. Director: Jorge Peña Hen.
Universidad de Chile Conservatorio Regional de Música La Serena Presentación de Alumnos. Viernes 17 de Diciembre de 1965. Teatro Liceo de Niñas. Jorge Peña Hen, Director del Conservatorio Regional de Música, tiene el agrado de invitar a Ud.,............... a la audición de alumnos del presente año que se efectuará el viernes 17 de Diciembre...
Universidad de Chile. Instituto de Extensión Musical. Orquesta Sinfónica de Chile Director: Jorge Peña Solista: Arnaldo Fuentes Decimosexta Jira Al Sur - Concepción
UntitledPaulina Urrutia Fernández, Ministra Presidenta Nacional de la Cultura y Las Artes. Víctor Pérez Vera. Rector de la Universidad de Chile Ignacio Aliaga Riquelme. Director Cineteca Nacional tienen el agrado de invitarle al estreno de la película Río Abajo (1949)...
UntitledPrograma IV Encuentro Nacional Orquestas Juveniles e Infantiles Homenaje al Maestro Jorge Peña Hen. 16 al 18 de Octubre de 2003. Fundación de Orquestas juveniles e infantiles de Chile. Entrada Liberada. Descripción de Orquestas Participantes y Conciertos.
UntitledPrograma IV Encuentro Nacional Orquestas Juveniles e Infantiles Homenaje al Maestro Jorge Peña Hen. 16 al 18 de Octubre 2003 IV Región. Entrada Liberada Jorge Peña Hen (1928-1973) Jorge Peña Hen , músico, pedagogo, compositor y director de orquesta dedicó su vida a la difusión de la música. Fundó en La Serena la Escuela Experimental de Música...
UntitledSociedad J.S. Bach de La Serena Festival Bach Teatro del Liceo de Niñas 1955 En todas las épocas de la Historia, en todas las latitudes geográficas, los pueblos y los hombres manifestaron siempre sus alegrías a través del canto y de la música. Los griegos de Atenas son inmortales a todos los siglos y a todas las civilizaciones...
UntitledAnuncio de Presentación publicado en algún medio de comunicación. Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile en colaboración con el Depto. de Cultura y Publicaciones del Ministerio de Educación. Orquesta Sinfónica de Niños de la Serena y Conjunto de Arte Dramático de la Escuela Experimental de Música de La Serena en "La Cenicienta" Opera para Niños en Tres actos. Autor Jorge Peña Hen. Programa Sinfónico.
UntitledSet compuesto por 14 folletos. (Algunos de ellos duplicados)
Folleto: Antigona Patricia Rivandeneira - Jorge González (...) Teatro "Teletón" - Rosas 1531 Reservas 6965139 - Tres Unicas Presentaciones Viernes 13 Septiembre 21:30 hrs. - Sabado 14 Septiembre 19:30 y 21:30 hrs. Dirigido por: Vicente Ruiz
Sting canta en concierto en vivo "Ellas bailan solas"
UntitledEste videoclip contiene una de las imágenes más recordadas de Víctor Jara: Sonriente, vital y optimista, llamando a vivir el concepto de “Vamos por ancho camino”, parte de su disco El derecho de vivir en paz editado en 1971, una de las canciones más luminosas de su historia musical.
UntitledVideoclip de la canción "Salón de emociones", interpretada por el grupo Viena
UntitledTESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos
UntitledLos integrantes del grupo Inti Illimani participan como invitados en un programa de la televisión italiana, conducido por Raffaella Carrá. Son entrevistados acerca de su último disco, el instrumental "Imaginación", sobre el exilio y la imposibilidad de volver a la patria. Luego tocan "El Mercado de Testaccion" en el estudio.
Recital realizado en el Teatro Caupolicán, con las presentaciones de Isabel Aldunate (Cuando me acuerdo de mi país); Roberto Bravo (Te recuerdo Amanda); Payo Grondona; Santiago del Nuevo Extremo (Simplemente), organizado por sello Alerce. Otro recital, con la participación de Miguel Piñera (varios temas) y Santiago del Nuevo Extremo (A mi ciudad, El Trauco, Chacharangue de los zancudos, Moribundo, Los sueños del viejo Tomás, Simplemente, entre otros).
Despedida de artistas argentinos al grupo Inti Illimani, frente a su regreso a Chile, en casa del charanguista argentino Jaime Torres, que les dedica algunas palabras, al igual que León Gieco. Imágenes del grupo en el avión; declaraciones de Horacio Durán respecto a su regreso.
Fragmentos de videoclips de varios artistas: Violeta Parra (Qué he sacado con quererte); Santiago del Nuevo Extremo (Simplemente); Isabel Parra; Ricardo García llama al escenario a Joan Jara; Víctor Jara (Te recuerdo Amanda); Roberto Bravo (Te recuerdo Amanda); Isabel Aldunate (Cuando me acuerdo de mi país); Eduardo Gatti (Quiero paz); Congreso (¿Y tú dónde estarás?); Payo Grondona (Canto de nuevo); Schwenke y Nilo (Llueve sobre Valdivia); Los Jaivas; Isabel Aldunate con Victor Manuel, Ana Belén y Rosa León (Dame la mano y vamos ya).
Retrospectiva del trabajo del diseñador belga Herbert Jonckers, que trabajó en Chile en las décadas de 1980 y 1990, con fragmentos de las obras de teatro en las que realizó el diseño escenográfico.
Símbolo de la Editorial Quimantú. A principios de 1971 el gobierno de Salvador Allende compró las acciones de la Editorial Zig-Zag tras una serie de manifestaciones de sus empleados, convirtiéndose en la Editora Nacional Quimantú, palabra que significa Sol de Sabiduría, cuyo origen deriva de los vocablos mapudungun kim (saber) y antu (sol). Los objetivos primordiales de la editorial fue poner el libro al alcance del pueblo chileno, mediante una producción, distribución y tiraje que rebajara el precio de los costos y venta, junto con concebir el libro como un elemento emancipador de conciencias que llegara a los distintos sectores sociales. Entre los escritores que participaron en esta editorial se encuentran Alfonso Alcalde, José Miguel Varas y Alfonso Calderón. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Quimantú fue cerrada. Al año siguiente, el régimen militar refundó el sello editorial bajo el nombre Editora Nacional Gabriela Mistral sin mayores éxitos, quebrando unos años después.
UntitledPanfleto con el texto: el 30 de Septiembre entre 21 y 21.15 hrs. escucha Radio Liberación FM 107.5 búscala después de la Novísim.. ¡Corre la voz!
Obra basada en el libro de Claudia Donoso, con puesta en escena de Alfredo Castro, y elenco formado por Amparo Noguera, Paulina Urrutia, Rodrigo Pérez, Verónica García-Huidobro, Pedro Vicuña. Sinopsis realizada por José Porte y Andrés D´Alençon.
Invitación a la obra teatral "El paseo de Buster Keaton" estrenada en 1988. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Cámara Negra, bajo la dirección de Aldo Parodi.
Inti-Illimani, concierto en Canadá, noviembre 1975.
Inti-Illimani, Italia 1978.
Inti-Illimani, Quinta Normal, Santiago, otoño de 1970.
Integrantes de Inti-Illimani.
Fotografía donde se observa a un grupo musical en la vía pública.
UntitledFotografía donde se observa a dos actores chilenos María Elena Duvauchelle y Julio Jung.
Isabel Parra cantautora de raíz folclórica y parte de la Nueva Canción Chilena que se desarrollo a finales de los ’70. Hija de Violeta Parra y principal responsable de difundir el legado de su madre.
El escritor y periodista argentino Osvaldo Soriano en entrevista, 10 de julio 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledTeatro callejero. Paseo Huérfanos, centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro.
UntitledGrupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de la I Conferencia de Derechos Humaos organizada por el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledPrograma presentación “Víctor Jaras Barns” Teatro del Sur. Suecia.
Carta dirigida a Berta, la facilitan por su trabajo en el exilio y le piden sus trabajos artísticos. Firma Poncho.
Carta escrita en sueco
Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia, Chile Crea, encabezando la organización se encontraba por el pintor chileno José Balmes, de origen catalán, quien convoco 230 invitados, muchos de ellos de otros países, en solidaridad con la lucha por la democrácia. Miles de personas participaron en casi 3.000 variadas actividades culturales durante una semana en Santiago y diversas regiones del país. El pintor colombiano Pedro Alcántara, leyó la declaración final de los invitados de otros países, pidiendo el "cese inmediato a las injusticias" en Chile y manifestó que "el desarrollo del arte, ciencia y cultura de los pueblos es inseparable de la lucha por la democracia".
Cueca del grupo Victor Jara's Barn (Los niños de Víctor Jara), dirigido por Mariela Ferreira
1 CD de música, con 19 canciones: 1) Barcarola 2) La patria prisionera 3) Por lo que vivo 4) Señores uniformados 5) Décimas a Victor Jara 6) Noticias para viajeros 7) Patria la libertad es tu hermosura 8) El cautivo 9) Creo en Chile 10) Mama luna 11) Presidente Allende 12) Recabarren 13) América insurrecta 14) Desde el fondo de las segovias 15) La gaviota 16) Comenzó el ocaso de la dictadura 17) Joaquín Murieta 18) A caballo en una yegua 19) Bernardo O'Higgins por la Alameda
UntitledSerigrafía original que muestra un velero en el centro y dos hombres con los brazos levantados a los lados de éste. En la parte derecha de la obra aparece otra persona y sobre él está escrito "Creo en los ocultos volcanes sin ver sus fuegos. Creo que esta nave perdida llega a su puerto. E. Gumucio"
UntitledRecital del grupo chileno Los Prisioneros en el Estado Chile, en 1986, en el marco de su gira Pateando Piedras.
Costa-Gavras invitado al noticiero de la noche de A2. Entrevista sobre la película “Missing”.
UntitledPrograma de conversación en torno a la carrera y la figura de Raúl Ruiz, especialmente sobre su última película "Genealogías de un Crimen", con participación del cineasta, actores y críticos.
UntitledPostal de grabado del poeta chileno, Pablo Neruda.
UntitledDisco del conjunto Skrøbeligt Daggry, de Dinamarca, que interpreta canciones latinoaméricanas traducidas al danés. Incluye: 1. Como la cigarra (María Elena Walsh / Bjarne Jes Hansen) 2. Acorralado (Julio Numhauser / Bjarne Jes Hansen) 3. A mi ciudad (Santiago del Nuevo Extremo / Lars Bonnevie) 4. Regalo número 1 (Augusto Blanca /Bjarne Jes Hansen) 5. Manifiesto (Víctor Jara / Uffe Harder) 6. Canción del pueblo (Antonio Caban Vale / Annemarie Loppentin) 7. Gurisito (Daniel Viglietti / Bjarne Jes Hansen) 8. Mi canto fue feliz (Julio Numhauser / Anders Dohn) 9. Lo que más quiero (Isabel Parra, Violeta Parra / Bjarne Jes Hansen) 10. El Salvador (Katia Cardenal / Niels Martinussen) 11. Folkets Kamp (Bertil Goldberg / Trille Dohn)
Saludo para Carmen Gloria Quintana.
UntitledFotografía en papel brillante color de Edmundo Camus sentado a la mesa.
Fotografía en papel brillante color de la Obra "El Soplón" de Bertolt Brecht en París, 1983.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de María De la Fuente y Mireya Moreno en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel mate color de Rubén Sotoconil y amigos celebrando el 5° aniversario del Teatro Familiar de Barrio.
Fotografía en papel mate color del Teatro Familiar de Barrio interpretando a Bertolt Brecht. Una mujer de pie y a un hombre de traje sentado con un diario en la mano.
Fotografía en papel mate blanco y negro de Teatro Familiar de Barrio interpretando a Berltolt Brecht donde vemos sentados (de izquierda a derecha) un hombre con las manos en las rodillas, mujer de brazos cruzados y una mujer con lentes, ambas con pañoletas.
Fotografía en papel mate color de integrantes del Teatro Familiar de Barrio sentados a la mesa al interior de una casa, vemos una mujer de pie, dos mujeres y un hombre sentado, también se puede ver una bandera nazi en el fondo.
Fotografía en papel mate color de plano detalle del panel de fotografías en homenaje a Rubén Sotoconil, el cual nos muestra el detalle del panel tipo biombo donde vemos fotografías en blanco y negro de Víctor Jara.
Fotografía en papel brillante color de Rubén Sotoconil y Edmundo Camus en la celebración del cumpleaños n° 15 de Mauricio Weibel.
Fotografía en papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio interpretando obra de Bertolt Brecht, vemos a Leonardo Cohen, Mario Ramírez Necochea y Mireya Moreno.
Fotografía en papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio interpretando obra, vemos a María de la Fuente, Leonardo Cohen, María Matilde Armengol y a Edmundo Camus.
Fotografía en papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio interpretando obra en Los Domínicos. Vemos cuatro personajes en escenas, un joven que levanta las manos, y tres mujeres, María De la Fuente, María Matilde Armengol y Mireya Moreno.
Fotografía en papel brillante color de Rubén Sotoconil encendiendo el fuego para el asado, en la celebración del 6° Aniversario del Teatro Familiar de Barrio.
Fotografía en papel brillante color de la interpretación de "Las viejitas democráticas" en Encuentro por las Artes de la Universidad de Chile. En escena (de izquierda a derecha) vemos a María Matilde Armengol (de pie), María De la Fuente y Mireya Moreno (sentadas).
Fotografía en papel brillante color del público opinando tras el estreno de “Pasión y muerte del poeta José Domingo Gómez Rojas”. Destaca el Abogado Ostornol, de pie, de pantalones y camisa blanca.
Fotografía en papel brillante color de pizarra anunciando al Teatro Familiar de Barrio, en ella se puede leer "Teatro: compañía Teatro Popular de Barrio, Sábado 12 de Julio 17 horas (aquí), organiza DDHH Entrada $30".
Fotografía papel mate color de la Compañía Teatro Familiar de Barrio en casa de Viña del Mar, podemos ver al elenco afuera de la casa, en la calle junto a los autos. Vemos a Leonardo Cohen, María Oxman, Edmundo Camus y a María De la Fuente, y en la vereda detrás del auto vemos a Rubén Sotoconil, Mireya Moreno y María Matilde Armengol.
Fotografía papel mate color de Edmundo Camus junto al dueño de casa en Viña del Mar, Alonso De la Fuente.
Fotografía papel mate color de María Matilde Armengol preparándose en camarines frente a un espejo, en Sala Victoria en Valparaíso.
Registro de audio del conversatorio entre el elenco y el público después de función de "El Soplón" de Bertld Brecht, del Teatro Familiar de Barrio. Se debate sobre la forma y dinámica de trabajo del colectivo, el mensaje de la obra, los lugares de presentación y su significación política. Función realizada en París en 1983.
Revista La Bicicleta, N°18. “Niños… Esos Locos Bajitos”. Revista APSI, N°61. 15 de agosto de 1979. “Nicaragua: la Hora del Pueblo”. Revista APSI, N°100. 2 al 15 de junio de 1981. “Joan Baez en Chile”. Revista Hoy. del 17 al 23 de septiembre 1980. “Después del Once”. Revista South. August 1981. “Israel’ hit list, Who’s Next”.
Conferencias acerca de distintos temas relacionados con Chile y la dictadura en este país.
Ciclo de cine chileno de dictadura con posteriores debates y conferencias sobre las películas.
Incluye las siguientes canciones: 1. Bandido 2. Canto esclavo 3. Ya no canto tu nombre 4. La preguntona 5. Balada de los amantes del camino de Tavernay 6. Cuando me acuerdo de mi país 7. Arriba en la cordillera 8. El pacto roto 9. Cantiga en la memoria rota 10. Elegía para una muchacha roja 11. Valdivia en la niebla 12. Te recuerdo Amanda 13. Palimpsesto 14. El cautivo de Til Til 15. Vuelvo 16. Llego volando Grabado en el Teatro Teletón el 24 de agosto de 1990.
UntitledTríptico: Cuando Septiembre se llama Allende. 25 aniversario Salvador Allende. A color. "Viene un nuevo Septiembre y nos trae el recuerdo de Salvador Allende, el presidente de Chile, que hace 25 años, murió en el palacio de la Moneda defendiendo la democracia contra la traición de los jefes de las fuerzas armadas del país. Tampoco, en este Septiembre debemos olvidar que esta traición contó con el apoyo del gobierno de los EEUU". Programa de actividades septiembre: Conferencia de prensa, cine, literatura y derechos humanos. Madrid, España.
Catálogo Pablo Neruda renace en Madrid. Casa de América 23 de Septiembre de 2003.
Invitación del Taller Sol para despedir a Cristina González, con motivo a su próximo viaje a otras tierras.
Jorge Yáñez y sus músicos presentándose en acto del Partido Socialista.
Afiche del lanzamiento del libro "Ni promesas, ni juramentos" de Angelica Rojas Toledo en la ciudad de Concepción, Chile. El libro postumo que recopila la mayoría de los poemas y cuentos realizados por Angélica Rojas, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y víctima de la tortura durante la dictadura militar.
Inspirados por los levantamientos de la Primavera Árabe, el cineasta Rodrigo Dorfman se embarca en una exploración de sus raíces en la década de 1970 en Chile, cuando niño que fue testigo de la primera revolución socialista pacífica de la historia. Fascinado por el poder transformador del arte, Dorfman descubre el legado del controvertido libro de su padre "Para leer el Pato Donald", que la junta militar quemó y censuró por su crítica al imperialismo cultural de Disney. Cuando Occupy Wall Street explota en Nueva York, Dorfman, cámara en mano, comienza nueva búsqueda. Una historia de coraje y resistencia.
UntitledFoto-montaje con fotografía familiar de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la imagen de la pagina "Defunción de los Cónyuges" de la libreta de familia de la señora reyes, donde parecen los datos de fallecimiento de su marido, Hernán Alonso Acuña Aguilera.
Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes y su nieto, hijo de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición está la página de la libreta de familia que certifica el nacimiento de René Roberto.
FFoto-montaje con la fotografía de Erna Reyes y su marido Hernán Acuña Aguilera , ambos padres de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la página explicativa de la Libreta de Familia de ambos, sobre el tema del matrimonio.
Cuarto Festival de Música Universtaria, ACU, en la Parroquia Universitaria. Lado A: Presentación de canciones: - Canción por el regreso (Taller Integración) - Amiga, la pobreza (P.Espinoza) - El canto del hemisferio (A. Del Sur) - Nunca mueras (Andrés Tapia) - Vivamos el tiempo a tiempo (Bardonevi) - Yo, Cristo (Daniel Campos) - La vida es un rayo (Duo Contacto, Naldo Moreno) Lado B: Presentación de invitado Eduardo Peralta, canta: Señorita sonrisa (candombe); Tonada postal con pebre; El conejito Manuel; Curriculum vitae; Golondrina chilota; Avívate frate mio. Lectura de Poema a la paz. Canciones participantes: - Cavilaciones (Rubén Aguilar) - Nuestro tiempo (Taller Integración) - Mundo actual (Pedro Fernández) - Con un tema original (A. Morales) - Canción de cuna para el niño vago (Araman).
Catálogo de publicaciones, Biblioteca de Casa de Chile.
Discursos e intervenciones relacionadas al periodo de la dictadura en Chile. Incluye un discurso pronunciado por Augusto Pinochet y otros de análisis de la situación social y política chilena, realizados en el extranjero.