CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1923 Descripción archivística results for CULTURA

          1923 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          A la hora señalada
          CL MMDH 00001421-000001-000005 · item · 1982
          Parte de Archivo CADA

          Performance sobre arte y política (Making of) En un taller artesanal de neones se cita el filme "A la hora señalada". El duelo, en tanto, denuncia de la violencia chilena y síntoma de pérdida y recogimiento. El neón es el arma. En una fábrica de luces de neón, los miembros de CADA Juan Castillo y Raúl Zurita re escenificaron el famoso duelo de la película de cowboys estadounidense "High Noon" (este título fue traducido en Latinoamérica como "A la hora señalada"). Como símbolo de la huella física de esta tensa tensa y peligrosa situación, los artistas extendieron entre ellos una línea de neón que iluminaba la escena -un duelo de luz, sin armas. La referencia a la película funciona aqui como una denuncia de la violencia política chilena durante la dictadura de Augusto Pinochet; a la vez, es un llamado abierto a utilizar el duelo (entendido como "luto") como una fuerza productiva en la lucha por los derechos civiles.

          NO +
          CL MMDH 00001421-000001-000006 · item
          Parte de Archivo CADA

          Video-acción: sobre arte y política A partir del décimo año de la Dictadura Militar (1983), el CADA construye la consigna NO +. Se elige esta consigna como texto abierto para ser completado por la ciudadanía de acuerdo a sus particulares demandas sociales. Se invita a artistas chilenos provenientes de diversas disciplinas a iniciar los rayados murales en la ciudad. Llamamos a intervenir la ciudad con la consigna NO +

          Viuda
          CL MMDH 00001421-000001-000007 · item
          Parte de Archivo CADA

          Prensa acción sobre arte y política. "Viuda" es el trabajo que fija, a través del retrato, un rostro inexistente en el escenario épico, como es la mujer. Esta obra con el rostro-cuerpo hizo de la mujer la protagonista de un drama. En septiembre de 1985, CADA produjo el retrato de una mujer cuyo esposo había sido asesinado en una protesta política contra la dictadura en Chile. La imagen está acompañada por el siguiente texto: "Mirar su gesto extremo y popular. Prestar atención a su viudez y sobrevivencia. Entender a un pueblo". Este trabajo fue publicado en varias revistas ("Análisis", "Cauce", "Hoy") y en el periódico "Fortín Mapocho", todos críticos de la dictadura de Augusto Pinochet. Este intervención artística fue concebida como un modo de celebrar las protestas civiles contra la dictadura, brutalmente reprimidas por el gobierno. "Viuda" fue pensada para hablar sobre esta situación política, al presentar a las mujeres como sujetos sociales sobrevivientes que quedaron a cargo de familias enteras y sus hogares después de la desaparición de sus esposos.

          Cassette 2
          CL MMDH 00001421-000001-000009 · item · 1981 - 2011
          Parte de Archivo CADA

          Master instalación "Ay Sudamérica", C.A.D.A., Chile, Julio 1981. Nº2 Video para la instalación "Ay Sudamérica", para ser exhibida en tres monitores. Esta cinta corresponde al monitor Nº2. Reseña de la obra: El 12 de julio de 1981, seis pequeños aeroplanos, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400.000 volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta "acción sobre arte y política", CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo, un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública.

          Cassette 3
          CL MMDH 00001421-000001-000010 · item · 1981 - 2011
          Parte de Archivo CADA

          Master instalación "Ay Sudamérica", C.A.D.A., Chile, Julio 1981. Nº3 Video para la instalación "Ay Sudamérica", para ser exhibida en tres monitores. Esta cinta corresponde al monitor Nº3. Reseña de la obra: El 12 de julio de 1981, seis pequeños aeroplanos, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400.000 volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta "acción sobre arte y política", CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo, un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública.

          Cassette 4
          CL MMDH 00001421-000001-000011 · item · 2011
          Parte de Archivo CADA

          Pieza audiovisual que reúne fragmentos de acciones del CADA y de los trabajos individuales de sus integrantes realizados entre los años 1979 y 1982.

          Cassette 5
          CL MMDH 00001421-000001-000012 · item · 1979 - 2011
          Parte de Archivo CADA

          Material original de cámara del registro de la que sería la acción de arte "Inversión de excena", que consistió en la colocación de camiones de transporte de leche frente al Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Las imágenes fueron registradas al interior de la planta envasadora de leche Soprole, el trayecto de los camiones con bolsas de leche desde el sur de Santiago hacia el Museo, y la posterior colocación del lienzo blanco cubriendo la entrada principal del museo.

          Cassette 6
          CL MMDH 00001421-000001-000013 · item · 2011
          Parte de Archivo CADA

          Compilado con tres obras del grupo CADA: "Para no morir de hambre en el arte" (1979), "Inversión de escena" (1979), "Ay Sudamérica" (1981). Con textos y títulos en español.

          Cassette 7
          CL MMDH 00001421-000001-000014 · item · 1982
          Parte de Archivo CADA

          "A la hora señalada" (Fábrica de neon). Performance CADA, 1982. Acción de arte realizada en una fábrica de tubos de neon. Secuencias sin editar de la performance sobre arte y política "A la hora señalada". En una fábrica de luces de neón, los miembros de CADA Juan Castillo y Raúl Zurita re escenificaron el famoso duelo en la película de cowboys estadounidense "High Noon" (este título fue traducido en Latinoamérica como "A la hora señalada"). Como símbolo de la huella física de esta tensa y peligrosa situación, los artistas extendieron entre ellos una línea de neón que iluminaba la escena -un duelo de luz, sin armas. La referencia a la película funciona aqui como una denuncia de la violencia política chilena durante la dictadura de Augusto Pinochet; a la vez, es un llamado abierto a utilizar el duelo (entendido como "luto") como una fuerza productiva en la lucha por los derechos civiles.

          Cassette 8
          CL MMDH 00001421-000001-000015 · item
          Parte de Archivo CADA

          Reportaje de televisión sobre pueblos originarios de la zona austral de Chile. A partir del minuto 17, tíitulos y textos explicativos en inglés de 3 acciones del CADA: "Ay Sudamérica", "Inversión de escena", "Para no morir de hambre en el arte".

          Cassette 9
          CL MMDH 00001421-000001-000016 · item · 2011
          Parte de Archivo CADA

          Compilado de 4 acciones del grupo CADA: - "NO + ": En 1983, el décimo año de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, CADA propuso el lema "NO +" (NO más). Esta frase fue concebida como un texto abierto para ser completado por los ciudadanos, de acuerdo a sus demandas sociales específicas. CADA invitó a artistas chilenos de diferentes campos a transmitir este mensaje en las paredes por todo Santiago. Escribir frases en las paredes fue la primera forma de NO+, pero en poco tiempo el lema fue utilizado masivamente por diferentes colectivos en todo el país como un símbolo público de resistencia política y no-conformismo. - "El fulgor de la huelga", Santiago, 1981: escenificación de una huelga de hambre en una pequeña fábrica de metales, la cual había colapsado debido a la profunda crisis económica en Chile, y había dejado a todos los obreros desempleados. La acción fue pensada para denunciar el creciente desempleo entre las clases trabajadoras y para resaltar la importancia de las huelgas de hambre como herramienta política y como modo de resistencia frente a la política económica de la dictadura de Augusto Pinochet. Este video contiene el making of (proceso de creación) de esta acción sobre arte y política, incluye una combinación de secuencias de video en blanco y negro e imágenes fijas. -"A la hora señalada", Santiago, 1982: making of (proceso de creación) de la performance. En una fábrica de luces de neón, los miembros de CADA Juan Castillo y Raúl Zurita re escenificaron el famoso duelo de la película de cowboys estadounidense "High Noon" (este título fue traducido en Latinoamérica como "A la hora señalada"). Como símbolo de la huella física de esta tensa y peligrosa situación, los artistas extendieron entre ellos una línea de neón que iluminaba la escena -un duelo de luz, sin armas. La referencia a la película funciona aqui como una denuncia de la violencia política chilena durante la dictadura de Augusto Pinochet; a la vez, es un llamado abierto a utilizar el duelo (entendido como luto) como una fuerza productiva en la lucha por los derechos civiles. -"Viuda", Santiago, 1985: en septiembre de 1985, CADA produjo el retrato de una mujer cuyo esposo había sido asesinado en una protesta política contra la dictadura en Chile. La imagen esta acompañada por el siguiente texto: "Mirar su gesto extremo y popular. Prestar atención a su viudez y sobrevivencia. Entender a un pueblo". Este trabajo fue publicado en varias revistas (Análisis, Cauce, Hoy) y en el periódico Fortín Mapocho, todos críticos de la dictadura de Augusto Pinochet. Este intervención artística fue concebida como un modo de celebrar las protestas civiles contra la dictadura, las cuales habían sido brutalmente reprimidas por el gobierno. "Viuda" fue pensada para hablar sobre esta situación política, al presentar a las mujeres como sujetos sociales sobrevivientes que quedaron a cargo de familias enteras y sus hogares después de la desaparición de sus esposos. Este video clip contiene imágenes fijas del artículo publicado en el periódico.

          Cassette 10
          CL MMDH 00001421-000001-000017 · item
          Parte de Archivo CADA

          Contiene: - Primer master versión larga de "Inversión de escena". - Material de cámara sellado de caja acción de arte "Para no morir de hambre en el arte"

          Cassette 11
          CL MMDH 00001421-000001-000018 · item
          Parte de Archivo CADA

          Compilado de obras del grupo CADA: - "Para no mori de hambre en el arte", galería, imágenes sin editar - "En mi casa puesta de mantas CADA" - Imágenes de los integrantes del grupo CADA - "El fulgor de la huelga", completa - Foto Diamela Eltit - Tomas de la ciudad, master "Ay Sudamérica" - "Inversión de escena", imágenes sin editar

          Cassette 12
          CL MMDH 00001421-000001-000019 · item · 2011
          Parte de Archivo CADA

          Compilado de obras del grupo CADA y de sus integrantes (algunas versiones con variaciones respecto a la versión definitiva): - Para no morir de hambre en el arte - 1979 - Inversión de escena - 1979 - Una herida americana, Lotty Rosenfeld -1982 - Ay Sudamerica - 1981 - Master Zona de dolor I, Maipu, Diamela Eltit - 1980 - Una milla de cruces sobre el pavimento, Lotty Rosenfeld - 1979 - Master Zona de dolor II, Valparaíso, Diamela Eltit - 1985 - Ay de los vencidos, Lotty Rosenfeld - 1985 - Títulos y textos de 3 acciones

          Cassette 13
          CL MMDH 00001421-000001-000020 · item
          Parte de Archivo CADA

          Entrevistas sobre la obra y desarrollo del trabajo del grupo CADA a Milan Ivelic (historiador de arte), Nelly Richard (investigadora y teórica de arte), José Joaquiín Brunner (sociólogo) y Eugenia Brito (poeta). Los entrevistados hablan sobre el carácter de ruptura de CADA en contraste con el arte chileno dominante; plantean una interpretación entre arte, política y crítica social en su trabajo, y califican a CADA como fundamental en el desarrollo de un campo de resistencia política y pensamiento crítico entre intelectuales.

          Cassette 14
          CL MMDH 00001421-000001-000021 · item · 2011
          Parte de Archivo CADA

          Contiene: - Fragmentos de acciones del grupo CADA (copia de contenido de Cassette 4) - Compilado de acciones del grupo CADA (copia de contenido de Cassette 6) - Material de cámara de la acción "NO +" (sin audio) - Imágenes de carretera hacia Argentina, y de una sala de clases (sin audio)

          Cassette 15
          CL MMDH 00001421-000001-000022 · item · 2011
          Parte de Archivo CADA

          Compilado de obras de CADA y de algunos de sus integrantes: - Master "Chile-Chile 1º", de Juan Castillo/CADA. 1979-1980 (sin audio, formato cine). Intervención en el eriazo. Producción: cineastas unidos. Cámara: C. Baeza, J.E. Forch. Ayudente dirección: I.Agüero. Dirección: J. Castillo - Retrato integrantes del grupo CADA, frente a casa de Lincoyán 509 (sin audio, formato cine). - "Chile-Chile 2º" (continuación), de Juan Castillo (sin audio, formato cine). Termina con un texto escrito en la pared: "Desde la marginalidad proyecto materializar la realidad que vive reprimida en mi cabeza". - Material de cámara de "El fulgor de la huelga", CADA, 1981 (sin audio). - Master "Zona de dolor 1", versión larga, de Diamela Eltit. - Material de cámara "Ay Sudamérica", CADA (sin audio, formato cine)

          Cassette 1
          CL MMDH 00001421-000001-000008 · item · 1981 - 2011
          Parte de Archivo CADA

          Master instalación "Ay Sudamérica", C.A.D.A., Chile, Julio 1981. Nº1 Video para la instalación "Ay Sudamérica", para ser exhibida en tres monitores. Esta cinta corresponde al monitor Nº1. Reseña de la obra: El 12 de julio de 1981, seis pequeños aeroplanos, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400.000 volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta "acción sobre arte y política", CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo, un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública.

          Teatro Callejero Canadá 1
          CL MMDH 00002195-000001-000001 · item
          Parte de Mason, Patricio

          Registro fotográfico de la acción de teatro callejero realizada el 12 de septiembre de 1986 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá, llamado en ese entonces "Festival de Festivales”.

          Teatro Callejero Canadá 15
          CL MMDH 00002195-000001-000015 · item
          Parte de Mason, Patricio

          Registro fotográfico de la acción de teatro callejero realizada el 12 de septiembre de 1986 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá, llamado en ese entonces "Festival de Festivales”.

          Teatro Callejero Canadá 11
          CL MMDH 00002195-000001-000011 · item
          Parte de Mason, Patricio

          Registro fotográfico de la acción de teatro callejero realizada el 12 de septiembre de 1986 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá, llamado en ese entonces "Festival de Festivales”.

          Mason, Patricio
          CL MMDH 00002195 · fondos

          Fotografías digitales tomadas en Canadá