Inti-Illimani, Berlín, octubre 1973
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 305
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/cultura
Inti-Illimani, Berlín, octubre 1973
Inti-Illimani.
Contiene las siguientes canciones: 1. Balada De Los Amantes Del Camino De Tavernay 2. Escenas Del Olvido En Valparaiso 3. La Muerte No Va Conmigo 4. La Cancion Que Te Debo 5. No Cierres Los Ojos 6. Desaparicion De Josefina 7. Elegia Para Una Muchacha Roja 8. Morimos Solos 9. Estacion Terminal 10. Cuando Me Acuerdo De Mi Pais 11. Escrito En El Trigo 12. El Canto De Los Gallos 13. Concierto De Trez-Vella
UntitledEste trabajo: La Arquitectura de Chile Independiente fue escrito en los Campos de Concentración de la Dictadura, donde el autor estuvo detenido desde el 1° de Octubre de 1973 hasta abril de 1974.
UntitledCafé del Cerro, conocida cafetería ubicada en pleno Barrio Bellavista. Fue un importante lugar de encuentro para la actividad cultural de los ’80 en plena dictadura. En él se realizaban talleres de plástica, actuación, danza y en especial recitales musicales de artistas chilenos y extranjeros tales como Congreso, Eduardo Peralta, Los Prisioneros, La Ley y otros que regresaban del exilio como Inti-Illimani, Illapu, marcando un hito en lo que refiere a la música popular de ese momento.
Folletos, “Hjälp Chiles barn”, presentación Fundación PIDEE (Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia). 1983. Suecia.
Carta dirigida a Berta, se le felicita por la exposición Artística de Mujeres Latinoamericana, y le consultan sobre la posibilidad de trasladar la muestra a Londres. Firma Mónica Riveros, Los Andes Cultural Society.
Carta escrita en sueco
Carta escrita en sueco
Verksamhetsberättelse 1983, en sueco.
Invitación Latinamerikanska konstnärer samlingsutställning, Vernissage
Postal realizada en Estocolmo, Suecia con dibujo en pastel efectuado por Berta Guerra en 1984.
Fotografía en papel mate blanco y negro de actrices del Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de espalda, frente al Teatro de la Universidad Católica en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel mate blanco y negro de María De la Fuente en plano americano.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel mate color de Integrantes del Teatro Familiar de Barrio compartiendo con amigos en una comida al interior de una casa.
Fotografía en papel mate color de Integrantes del Teatro Familiar de Barrio con amigos al interior de una casa.
Fotografía en papel mate color (de izquierda a derecha) Inés Fierro, Daniel Martini (hijo de María Matilde Armengol), Josefina Prats y Bertha De la Fuente, todos amigos del Teatro Familiar de Barrio en su 5°aniversario.
Fotografía en papel mate color de integrantes del Teatro Familiar de Barrio en lectura dramatizada en París en sede diario L’Humanité.
Fotografía en papel mate color del Teatro Familiar de Barrio interpretando a Bertolt Brecht.
Fotografía en papel mate color de Integrantes del Teatro Familiar, al elenco estable se suma la participación de Jaime Moreno. Todas las personas se encuentran de pie.
Fotografía en papel mate color de un lienzo en Homenaje a Rubén Sotoconil. Vemos la totalidad del lienzo, donde se lee “Ruben Sotoconil…comunista ejemplar!”.
Fotografía en papel mate color de una mujer delante del panel en homenaje a Ruben Sotoconil, en Casona Michoacán (antigua casa de Delia del Carril). La mujer podría ser integrante del Teatro Familiar de Barrio
Fotografía en papel mate color de acto en homenaje a Rubén Sotoconil y al Teatro Familiar de Barrio, vemos a un hombre al micrófono, otro hombre a su lado y atrás de estos a un grupo de niños.
Fotografía en papel mate color de un panel de fotografías en homenaje a Rubén Sotoconil. Panel tipo biombo, en su parte superior se lee “Rubén Sotoconil cruza la calle”.
Fotografía en papel brillante color de celebración de cumpleaños n°15, donde vemos a Mauricio Weibel, su madre María Teresa Barahona y hermano Álvaro Weibel.
Fotografía en papel brillante color Mauricio Weibel, Edmundo Camus, María De la Fuente y María Oxman (de izquierda a derecha), de pie y mirando a la camara.
Fotografía en papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio interpretando “Retorno al fin”, obra original de Juan Calderón. En escena vemos a María De la Fuente y un hombre, sentados.
Fotografía en papel brillante color de Elba Raggi y Josefina Prats, estan compartiendo en una comida del Teatro Familiar de Barrio.
Fotografía en papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio interpretando obra, vemos a María de la Fuente, Leonardo Cohen, María Matilde Armengol y Edmundo Camus.
Fotografía en papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio interpretando obra en Los Domínicos. Vemos tres mujeres en escena, María Matilde Armengol, María De la Fuente, ambas de pie y Mireya Moreno, sentada.
Fotografía en papel brillante color de Rubén Sotoconil en la Capilla de la población San Gregorio. Pareciera estar dando un discurso.
Fotografía en papel brillante color del público asistente a la obra del Teatro Familiar de Barrio en Los Domínicos.
Fotografía en papel brillante color de Alfonso Álvarez opinando tras el estreno de “Pasión y muerte del poeta José Domingo Gómez Rojas”, autor del monologo que dio origen a la obra. Vemos a su lado a Edmundo Camus y Leonardo Cohen.
Fotografía papel brillante color de Rubén Sotoconil dirigiendo a actrices del Teatro Familiar de Barrio, María Matilde Armengol y Mireya Moreno.
Fotografía papel mate color de Edmundo Camus y Leonardo Cohen en Sala Victoria en Valparaíso.
Fotografía papel mate color de María Matilde Armengol preparándose en camarines frente a un espejo, en Sala Victoria en Valparaíso.
Fotografía papel brillante color del Teatro Familiar de Barrio en pena función en Sala Victoria en Valparaíso. La fotografía esta desenfocada.
Obra que reune textos teatrales, poesías y narrativa de la iniciativa denominada Teatro Familiar de barrio
Se informa que 6.000 chilenos viven en Francia, la mitad refugiados políticos, entrevistas a integrantes de Los Jaivas (Herman Poblete, Alejandro Parra), y a integrantes de equipo de fútbol (Alejandro Núñez, Raúl de la Fuente).
UntitledFolleto a color que contiene la cartelera de noviembre 2010 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Incluye la 52 muestra internacional de cine en el Auditorio Alfonso García Robles, exposiciones permanentes, exposiciones temporales, talleres y cursos.
UntitledCuatríptico informativo a color del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El CCUT es un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya sede es el complejo arquitectónico que por más de cuatro décadas ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. El CCUT es una gran espacio que tiene como propósito central animar la vida cultural de la capital del país, especialmente la zona norte, ampliando el alcance de los programas académicos de la institución y materializando uno de los más importantes principios del espíritu universitario. En su interior describe: Memorial del 68, Colección Blaisten, Unidad de Docencia y Unidad de Seminarios.
UntitledLado A: 1) Preludio 2) Yo pisaré las calles nuevamente 3) Para vivir 4) Abril 5) Nueva canción Lado B: 1) Amor 2) Versos sencillos 3) Años 4) Te quiero porque te quiero 5) Postludio
Tarjeta Credencial del Tercer Festival Latinoamericano de la Nueva Canción. Credencial Especial para Participante Extranjero. Chile, Grupo Raíz, Héctor Salgado. Firma Leda. Martha Palacios D. Jefe de Relaciones Públicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Compilacion de videoclips de grupos de rock chileno de la década de los 80. Listado de canciones: 1.- Un nuevo baile - Emociones Clandestinas 2.- Salón de emociones - Viena 3.- Emociones sin restricciones - Aparato Raro 4.- Ella llora - UPA 5.- Despertar sin ti - Aterrizaje Forzoso 6.- Creo que te quiero - Nadie 7.- Quieren dinero - Los Prisioneros 8.- Estamos bien - Aparato Raro 9.- La bamba - UPA 10.- Ausencia - Nadie 11.- Conexiones televisivas - Aparato Raro 12.- Yo la quería - Electrodomésticos 13.- Planeta tierra - Viena 14.- Creo que voy a morir - UPA 15.- Juanito P - Aparato Raro 16.- ¿Por qué no se van? - Los Prisioneros
Imagen de pintura de Ricardo Morales, al reverso texto.
Recorte de prensa del diario Umbría con respecto a actividades culturales de solidaridad a favor de Chile y la recuperación de la Democracia.
Afiche que invita a un encuentro de teatro popular en Huechuraba, Región Metropolitana.
Llavero que conmemora el 2° aniversario de Araucaria de Chile, en México 80.
Catálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH
En el contexto de Artists for Democracy se desarrolló en el Royal College of Art de Londres el Festival de Arte por la Resistencia Chilena, entre los días 14 y 31 de octubre de 1974. Esta cinta contiene diversas ponencias y discursos realizados en actividades que formaron parte del festival. Registro en blanco y negro de Lynn Mac Ritchie para Thousand Ships Productions (London).
Material relacionado a la AGECH Atacama
Alfonso Hinojosa, nació en Santiago pero vivió su infancia en la localidad de Llolleo, en la Provincia de San Antonio. Realizó sus estudios escolares en el Liceo N°7 de Quinta Normal. Desde adolescente desarrolló un interés por el arte y la cultura, especialmente por el cine y la música. Comenzó a integrar talleres y grupos folclóricos desde fines de los años 60, teniendo entre sus primeros maestros a Calatambo Albarracín. Durante los años de la Unidad Popular trabajó en la Universidad Técnica del Estado, hasta el golpe. Luego de algunos trabajos para sobrevivir en dictadura, se integra al equipo que conformó el Taller 666 como encargado de mantención. Además fue encargado de los ciclos de cine e integró el grupo folclórico, entre varias otras labores que desarrolló en dicho espacio, en el que estuvo hasta su cierre. Posteriormente, trabajó en el jardín infantil infantil Antarki y luego en la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), donde continúa en la actualidad, actividad que alterna con su oficio de anticuario. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
UntitledRodrigo García, nació en Santiago. Estudió en el colegio Notre Dame. Terminó sus estudios secundarios justo el año del golpe de estado y ya como militante del Partido Socialista. Al año siguiente ingresó al coro de la Universidad Técnica del Estado al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de interpretación de flauta dulce en la Universidad de Chile, carrera que alternó con la Ciencias Políticas y Administrativas -que luego abandonó para dedicarse exclusivamente a sus estudios musicales-. Posteriormente orientó su formación en la docencia, estudiando Pedagogía y luego estudios de postgrado en Didáctica. Fue integrante del Grupo Cámara Chile, dirigido por el profesor Mario Baeza y luego formó el grupo de música infantil Zapallo, que cuenta con una trayectoria de 30 años y una veintena de discos publicados. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
UntitledPatrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Estracto de poema "Dame la mano y danzaremos" de Gabriela Mistral.
Exposición de fotografías y afiches de Chile.
Actividades entorno a Chile.
Actividades varias entorno a los derechos del hombre.
Tarjeta de feliz navidad con imagen de la obra del artísta Eduardo Vilches.
UntitledDisco grabado por la chilena Orietta Alveal en su exilio en Suecia. Lado A 1. AMERICA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. JAG MINNS DIG AMANDA (TE RECUERDO AMANDA) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk, Essex Musikförlang 3. PIECECITOS (Gabriela Mistral - Orietta Alveal) 4. NIÑA MORENA Y AGIL (Pablo Neruda - Victor Heredia) 5. A LUIS EMILIO RECABARREN (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 6. BÖN TILL EN ARBETARE (LA PLEGARIA DE UN LABRADOR) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk / Essex Musikförlang Lado B 1. HORIZONTES (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. SIN DISTANCIA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 3. LEVANTATE CONMIGO (Pablo Neruda- Victor Heredia) 4. JAG VILL TACKA LIVET (GRACIAS A LA VIDA) (Violeta Parra) Texto en sueco: Britta åhman / Intersångförlag 5. VOLVERE (Higinio Delgado - Orietta Alveal) Músicos que colaboraron: Franklin Saavedra: guitarra, bajo, efectos Francisco Ginar: bateria, efectos Andres Friberg: sintetizador Victor Ubeira: Charango, quena, bombo, coros, efectos Peter Lindahl: flauta. Franklin Saavedra: arreglos y dirección
Jornada de Derechos Humanos en Valdivia y Santiago “Por un Bicentenario sin Impunidad” Dibujo de una mano con los rostros de los ejecutados políticos en 1984 en el sur de Chile por agentes de la CNI.
Dibujo en grafito sobre papel, de formato acartelado donde se representa un retrato corresponde a un rostro masculino -frontal- con ojos grandes, nariz gruesa, mentón pronunciado, labios gruesos, pómulos pronunciados y cabello de melena oscura.
UntitledDibujo en grafito sobre papel de formato apaisado donde se presentadas dos estructuras abstractas en el centro de la composición, la del costado izquierdo de mayor tamaño que la de la derecha, ambas formas están bajo el subsuelo, en el interior de la estructura izquierda se reconoce un signo de interrogación y en la de la derecha franjas verticales o barrotes.
UntitledDibujo sobre papel –enmarcado- , en formato apaisado en el que se observa una composición de líneas curvas y verticales, dentro de la cual es posible apreciar a dos hombres. El sujeto de la izquierda se muestra de manera lateral, contraído, apoyando sus brazos sobre una roca, además, posee una venda sobre sus ojos y se situa frente a in sugno de interrogacion. El segundo hombre se encuentra situado a un costado derecho del descrito anteriormente y en este caso es posible apreciar a un hombre desnudo, sentado, con las manos esposadas y con un velo en los ojos.
UntitledGrafito sobre papel –enmarcado-, en formato acartelado donde se observa una composición, principalmente, de líneas curvas. En el centro del dibujo se distinguen dos figuras humanas, la principal es un hombre con pantalón, polera y sin zapatos, que esta arrodillado tocando el suelo con la mano e inclinando su cabeza hacia el suelo. Detrás del se muestra otra imagen de un hombre, posiblemente arrodillado, pero este se dispone erguido mirando hacia el horizonte. Al lado de estos hombres, por la parte derecha de la obra, aparece un gran signo de interrogación.
UntitledGrafito sobre papel -enmarcado-, en formato apaisado donde se muestran formas abstracta de líneas curvas, en la cual es posible distinguir tres rostros. El primero rostro se en el costado izquierdo de la obra y muestra a un hombre velado con la boca abierta en señal de grito. Los dos rostros siguientes representan a la misma persona, el primer retrato muestra a un hombre en escorzo de nariz prominente, bigote, cabello corto y negro, y hacia la derecha, es retratado nuevamente, de perfil. Bajo las imágenes se encuentran algunas inscripciones.
UntitledTinta sobre papel –enmarcado-, en formato acartelado donde se observa una composición abstracta, dentro de la que se distinguen dos rostros: uno sumamente geométrico, y el que se situa en la parte superior, mas naturalizado. Los rostros representan a una mujer y un hombre. La mujer se sitúa en la parte baja de la obra y muestra un retrato geometrizado, en escorzo, de cabello largo, ojos cerrados y labios muy cerrados, mientras que el hombre que se sitúa en la parte superior izquierda, es de cabello corto, cejas pronunciadas, nariz y labios delgados y la mitad izquierda de su rostro es tapada por un achurado.
UntitledLápiz color y grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observa una composición abstracta contenida al interior de un rectángulo en medio del dibujo, muestra líneas curvas que conforman una especie de socavón donde está plasmada la mitad del rostro de un hombre, de nariz ancha, labios gruesos, cejas delgadas y pronunciadas, y ojos pequeños. Los tonos utilizados son pasteles, violáceos y grises.
UntitledAcuarela y tinta sobre papel de formato apaisado donde se representan formas geométricas, abstractas elaboradas con puntos y líneas y donde además se inscriben seis rostros.
UntitledAcuarela sobre papel en formato apaisado en donde se muestra la representación del rostro de un hombre de manera abstracta y no figurativa. A base de líneas y franjas.
UntitledAcuarela sobre papel, de formato apaisado, donde se representa una figura masculina de torso desnudo y hombros encogidos, y brazos hacia adelante, en su rostro se puede observar una especie de antifaz de color azul-violeta.
UntitledTESTIMONIO – Lilia Santos Enfermera de profesión, aunque se autodefine como trabajadora cultural. En ese marco ha indagado principalmente en la combinación entre canto, poesía y música, además de realizar obras de teatro y trabajos musicales para la televisión. Durante la Unidad Popular fue parte del equipo, supervisado por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), a cargo del proyecto de remodelación del Parque Cousiño, posteriomente bautizado como Parque O’Higgins. Después del golpe apoyó la reorganización de las organizaciones sindicales junto al músico y sindicalista Jorge Solovera (detenido desaparecido en 1976). Posteriomente se integró a los equipos del Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad. Participó activamente de la organización del Año de los Derechos Humanos en 1978. En paralelo se integró al trabajo de la Unión Nacional por la Cultura y el Coordinador Cultural. Ha publicado discos y realizado varias giras difundiendo el canto y la poesía latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–8 de noviembre 2018 /sesión 2–7 de mayo 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: sesión 1–78 minutos/ sesión 2–75 minutos
UntitledTestimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos
UntitledTestimonio – Nano Acevedo Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales y ha compuesto a lo largo de su carrera alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, la "Peña Javiera". Su trabajo también ha estado ligado a la radio,televisión, los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales. Fecha de entrevista: sesión 1–22 de noviembre 2018 / sesión 2–12 de diciembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–78 minutos / Parte 2–53 minutos Sesión 2: Parte 1–87 minutos/ Parte 2–40 minutos
Untitledestimonio – Vicky Larraín Pizarro Coreógrafa, bailarina contemporánea y artista multimedial. Inició su carrera en los años sesenta. Estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp. A su regreso a Chile en 1982 se conectó con el trabajo de resistencia cultural en el Centro Cultural Mapocho y en paralelo formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro, que posteriormente se rebautizó como Teatro del Cuerpo. Siempre poniendo el foco en los temas sociales, se vinculó con el movimiento poblacional llevando su arte a diferentes sectores populares de Santiago. En 1987 se radica en Cuba por un año para trabajar en Danza Contemporánea en ese país, para impartir talleres de composición e improvisación. Ha continuado una prolífica carrera creativa e investigativa junto a su compañía. Fecha de entrevista: 17 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 61 minutos
UntitledNélida Acevedo Pizarro se crió con su madre y su hermano. Sus estudios básicos los realizo en internados hasta que llegó a estudiar al colegio San José y el Liceo 20 de Niñas, donde cursó la enseñanza media. En ese recinto educacional se unió a un grupo de la Democracia Cristiana participando del Centro de Alumnos. Sale del colegio a los 18 años en 1974 y al año siguiente ingresó al Instituto Pedagógico. Se va integrando en las distintas actividades organizativas que se fueron gestando al mismo tiempo que comienza a participar de la Parroquia Universitaria. Antes de finalizar sus estudios, Nélida ya hacía clases en el Instituto Nacional. Su práctica profesional la hizo en el colegio Santiago College. Posteriormente estudió Orientación Familiar y luego Administración Educacional. Posteriormente viaja a España para estudiar logopedia y trastornos psicomotrices. Ahí se queda a vivir y forma una familia, llevándose con ella a su madre. Sigue trabajando y estudiando en temas relativos a la educación.
UntitledRicardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes. Su padre era médico y la madre trabajadora social, ambos fueron militantes del Partido Comunista. Es el segundo de tres hermanos. Después del golpe estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU ,con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede La reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico, época en que asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
UntitledDistintos escritos, publicados, auto publicados e inéditos sobre la acción de arte titulada "Para no morir de hambre en el arte". Escrito 1 contiene 19 hojas, texto teórico sobre la acción del CADA. Escrito 2 contiene 7 hojas, texto teórico sobre la acción del CADA. Escrito 3 contiene 2 hojas, texto borrador de "No es un aldea". Escrito 4 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea". Escrito 5 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Ruso, traducción por Anne Slabodchikoff. Escrito 6 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Chino, traducción por Nu-Ling McGrath. Escrito 7 contiene 1 hoja, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 8 contiene 1 hoja, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 9 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 10 contiene 1 hoja, texto "no es una aldea" en Francés. Escrito 11 contiene 1 hoja, texto descriptivo sobre la acción en el exterior del edificio de la CEPAL. Escrito 12 contiene 1 hoja, texto con la enumeración de los pasos de la acción. Escrito 13 contiene 2 hojas, titulado "For a new dawn in art", texto descriptivo de la acción en ingles. Escrito 14 contiene 2 hojas, una de ellas se titula "So as not to starve in art" y el otro "Intervention of scenne", ambos textos descriptivos de la acción en ingles.
Untitled3 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 Frontis Museo Nacional de Bellas Artes, contiene 8 sobres, en total 19 fotogramas. Serie 2 Camión con televisor, contiene 3 sobres, en total 29 fotogramas. Serie 3 Fabrica Soprole, contiene 5 sobres, en total 27 fotogramas. Todas las tiras de contacto muestran las fases de la acción de arte "Inversión de escena" del CADA.
UntitledNegativos fotográficos en blanco y negro. 4 sobres en total. Sobre 1 camión televisor, contiene 19 fotogramas. Sobre 2 fabrica Soprole, contiene 8 fotogramas. Sobre 3 Frontis Museo Nacional Bellas Artes y camión con televisor, contiene 4 fotogramas. Sobre 4 fabrica Soprole, contiene 14 fotogramas.
UntitledNegativos fotográficos blanco y negro, y color. Serie 1 Imágenes que documentan todo el proceso de la acción, contiene 7 sobres en total. Sobre 1 contiene 13 fotogramas blanco y negro. Sobre 2 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 3 contiene 64 fotogramas color. Sobre 4 contiene 2 fotogramas blanco y negro. Sobre 5 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 6 contiene 67 fotogramas blanco y negro. Sobre 7 contiene 34 fotogramas blanco y negro.
UntitledNegativos, tiras de contacto, imágenes en formato fotográfico y diapositivas que registra la acción de arte llamada El fulgor de la huelga que realiza el CADA, durante un día realizan una huelga de hambre interviniendo una fabrica de artículos sanitarios declarada en quiebra ubicada, especial significación cuando Chile alcanzaba niveles críticos de cesantía. 48 fotogramas blanco y negro de negativos en total, serie 1 contiene 6 sobres; sobre 1 Integrantes CADA cubiertos con frazadas contiene 9 fotogramas; sobre 2 Fábrica contiene 5 fotogramas; sobre 3 Frazadas Solas contiene 2 fotogramas; sobre 4 Varios contiene 13 fotogramas; sobre 5 Varios contiene 11 fotogramas; sobre 6 Negativos que fueron al MNCARS con edición de la 1 a la 5, contiene 8 fotogramas. 18 fotogramas blanco y negro de tiras de contacto en total, serie 1 Imágenes preparativos de puesta en escena en la fábrica con miembros y colaboradores, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 3 fotogramas, sobre 3 contiene 5 fotogramas y sobre 5 contiene 5 fotogramas; serie 2 Puesta en escena en fábrica con miembros cubiertos con frazadas, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 1 fotograma, sobre 3 contiene 1 fotograma y sobre 4 contiene 2 fotogramas; serie 3 Imagen puesta en escena con frazadas tendidas en el suelo, contiene 1 sobre que contiene 1 fotograma. 2 Imágenes en material fotográfico blanco y negro de la puesta en escena previo a la acción. 4 diapositivas en total; 1 diapositiva blanco y negro de la acción El fulgor de la huelga y 3 diapositivas color de Intervención del desierto de Atacama, este pretendía ser una ampliación de la acción El fulgor de la huelga.
UntitledPostal con dibujo de una rosa y un pajaro, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.
1 Docuemento: Buscando el origen y desarrollo del Teatro Infantil en Chile
Folleto Ocarin, Escuela de Arte Infantil.
Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.
Afiche para promocionar día cultural de apoyo con Chile en Gotemburgo en el que participan el cantante Patricio Manns, sumado a otros músicos y proyección de películas, organizado por el Comité Salvador Allende en Gotemburgo.
Concierto del cantautor chileno Tito Fernández conocido también como El Temucano.
Afiche con recortes para anunciar concierto del grupo musical progresivo chileno, Los Jaivas.
Afiche de peña con música y danza tipica chilena en Suecia.
Libro Póstumo: Poesía en Construcción
Incluye las canciones: 1.- La cuca del hombre 2.- Debajo del limonero 3.- Comienzo y final de una verde mañana (con Pablo Milanés) 4.- Cuando se acabe el suelo 5.- Mozambique 6.- Tena catena 7.- Tirana 8.- Guri de América 9.- Lazo de sangre (con Mercedes Sosa) 10.- Hermanito de batalla 11.- Mercedes en silencio 12.- Milonga 13.- Brazo de guitarra (con León Gieco) 14.- Jacobina (con Raul Porchetto) 15.- Eu só peçoa deus (con Daniel Torres) Disco producido por León Gieco.
Foto-montaje con el retrato de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la fotografía de una marcha de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa una representación teatral, al fondo del escenario se encuentra un lienzo que dice “Central Única de Trabajadores CUT Chile”.
Artículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
“Biografía del actor y antropólogo Serge François Soto”. Autora Ximena Larraín (Productora TV. B.A) [Describe que para el día 11 de septiembre trabajaba en TVN y se encontraba en La Moneda, posteriormente estuvo detenido y luego salió al exilio en Francia]