Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 305
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/cultura
Fotografía en papel mate color de una arpillera inspirada en el Teatro Familiar de Barrio.
Entre Pablo Neruda y el cartero que le entrega las cartas en su casa de Isla Negra surge una especial amistad. Es un joven que a pesar de no haber leído ni una sola línea del poeta se declara un admirador incondicional. La historia de amor que transcurre en paralelo con una joven del pueblo completa un emocionante triángulo de poesía, amistad y amor. Prohíbida en Chile durante la dictadura militar.
Tríptico del Archivo y Biblioteca- Chile en Suecia. es una organización sin fines de lucro constituida en el 2005.
El CADA realizó en Santiago de Chile entre 1979 y 1985 arriesgadas acciones e intervenciones en las calles y lanzó convocatorias de gran alcance que pugnaban por fisurar el bloqueo de la memoria histórica producida por el golpe de Estado. Sus modos de actuar, públicos y a la vez clandestinos, callejeros al tiempo que inscriptos en instituciones oficiales y alternativas, evidenciaron la idea de cuerpo social como organismo en conflicto y perturbaron la “normalidad” disciplinada de la vida cotidiana bajo represión. El CADA recurrió a soportes muy diversos para sus prácticas: desde volantes arrojados desde una escuadra de aviones, páginas de “pauta publicitaria” en revistas opositoras, conferencias grabadas en audio o video, hasta una flota de camiones repartidores de productos lácteos, montañas de ropa usada o una enorme tela blanca bloqueando la entrada al Museo Nacional de Bellas Artes.
Archivo CADA OKRecopilación de las imágenes que ilustran el trabajo de Amnistía Internacional en Chile. Contiene los siguientes registros: - VOXPOPS ON TORTURE IN CHILE: Producido en 1986, describe la situación en Chile desde 1983, cuando escuadrones de la muerte clandestinos vinculados a los militares, llevaron a cabo una campaña del terror que incluía asesinatos, amenazas de muerte, desapariciones y tortura. - AMNESTY IN CHILE: En 1990 Amnistía Internacional produjo el film “Un día en la vida de Amnistía Internacional”. Sus voluntarios fueron filmados organizando peticiones y distribuyendo información sobre Acción Urgente. - CHILE CONCERT: concierto organizado por Amnistía Internacional en el Estadio Nacional en Santiago, mismo lugar donde ciudadanos chilenos estuvieron prisioneros y fueron asesinados. - HOUSE OF LORDS: El tribunal británico, la Casa de los Lores, estipuló que Pinochet no gozaba de inmunidad a pesar de haber sido un ex jefe de estado. Representantes de Amnistía Internacional estuvieron en el veredicto - AMNESTY IN CHILE: En 2000 el secretario general de Amnistía Internacional, Pierre Sané, lideró una delegación de representantes de su organización a la capital chilena, incluyendo al director del Programa para las Américas, Javier Zúñiga, y la investigadora Virginia Shoppeé. La delegación se reunió con el presidente Ricardo Lagos y posteriormente fue publicado el reporte “Chile: Memorándum al gobierno de la República de Chile”. - HIGH COURT IN LONDON: Alegatos por la extradición de Pinochet en Londres. Asociaciones de Derechos Humanos, incluida Amnistía Internacional, se opusieron a la decisión de enviar a Pinochet de vuelta a Chile, realizada por el Ministro de Interior británico Jack Straw. Javier Zúñiga, Virginia Shoppeé y otros representantes de Amnistía Internacional, asistieron a los alegatos. - PROTESTS IN CHILE: El 4 de marzo del 2000 miles de manifestantes marcharon por las calles de Santiago para protestar contra el regreso del General Pinochet a Chile. La protesta ocurrió el día que el ministro del interior británico, Jack Straw, anunció su decisión final de no continuar el proceso de extradición contra Pinochet, por sus problemas de salud. - Al AWARD U2: Ceremonia realizada en 26 de febrero de 2006 con los ganadores del Premio Embajador de Conciencia 2005 de Amnistía Internacional, U2 y Paul MacGuinness, realizado en el Estadio Nacional, con presencia de la presidenta electa, Michelle Bachelet. - Al EN CHILE: en noviembre de 2008, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, lideró una misión a Chile para evaluar su situación sobre derechos humanos. La visita coincidió con el décimo aniversario del arresto de Pinochet en Londres y el 25 aniversario de la presencia de Amnistía Internacional en Chile. - GENERAL PINOCHET: Imáges de Augusto Pinochet vestido de uniforme, colocándose la capa y saludando.
Amnistía Internacional OKRealizado por Ivan Chermayeff.
Artículo que relata el homenaje a la revista "Araucaria" realizado en La Casa Larga en mayo de 1988.
Revista AnálisisMaterial relacionado a la AGECH Atacama
Artículo de prensa en medio de comunicación uruguayo donde se menciona la agradable bienvenida a Carmen Waugh por parte de la comisión especial de Apoyo a la Causa Democrática del Pueblo Chileno. Tras el amplio respaldo por parte de parlamentarios rioplatenses, Waugh fue recibida por la ministra de Educación y Cultura Adela Reta. Igualmente se enlistan a los y las invitadas de Uruguay a Chile-Crea.
Colección integrada por diversos anuncios de presentaciones y programas de la Orquesta Sinfónica de Niños de la Serena. Todas estas dirigidas por el Compositor y Director Jorge Peña Hen.
Este material corresponde a un proyecto de extensión de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de la Educación. (creación musical para material didáctico multimedia). Académica responsable: Olga María Díaz. Contiene videos y música. Los textos son de Ermelina Díaz y la música de Nina Letelier. Canciones: Una Canción (04:07). (En do menor) Marcia Maia Alé. Espiga de Esperanza, II: (03:40). Interpretes: Prof. Guillermo Vergara. Coro de Cámara: José María Mora (guitarra), Ingrid Guerra, Jessica Celis, Claudia Gómez, Miguel Robles. Con los pastores cantando: (03:38). Coro Voces Blancas, Violeta Parra (Región de Valparaíso) Un amanecer y un puerto: (04:12). Coro Fundación Javiera Arrieta. Espiga: (03:25) Intérprete: Prof. Luis González. Letanía a mi Patria: (03:25) Intérprete: Catalina Hernández. Ofrenda de Amor: (03:16). Director Gral. Coral: Prof Guillermo Vergara. Coro de Cámara: José María Mora (guitarra), Roberto Abarca (flauta), Ingrid Guerra, Jessica Celis, Claudia Gómez, Miguel Robles.
Este material corresponde a un proyecto de extensión de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de la Educación. (creación musical para material didáctico multimedia). Académica responsable: Olga María Díaz. Contiene videos y música. Los textos son de Ermelina Díaz y la música de Nina Letelier. Canciones: Cantando en el viento (04:14). Coro Niños de la Escuela del Carmen (Cristo del Parque), Codegua. Canto Redondo: (04:26). Coro Voces Blancas Violeta Parra (Región de Valparaíso) Nostalgia: (04:26). Interpretación (En si bemol mayor) Marcia Maia Alé. Alborada: (03:02). Coro Niños de la Escuela del Carmen (Cristo del Parque), Codegua. Canto Repartido: (03:45) Coro Voces Blancas Violeta Parra (Región de Valparaíso) La niña y la Luna: (04:24) Coro Niños de la Escuela del Carmen (Cristo del Parque), Codegua. El canto de un Poeta: (03:29). Coro Iglesia Sagrado Corazón de Jesús Miraflores Alto, Viña del Mar.
Folleto: Antigona Patricia Rivandeneira - Jorge González (...) Teatro "Teletón" - Rosas 1531 Reservas 6965139 - Tres Unicas Presentaciones Viernes 13 Septiembre 21:30 hrs. - Sabado 14 Septiembre 19:30 y 21:30 hrs. Dirigido por: Vicente Ruiz
Litografía que muestra manchas negras.
Carta dirigida a Annita, Nené, Tocho: Escrita por Jorge Montealegre. En la misiva les relata detalles de lo que fue la velada del Festival de la Poesía, entre los cuales de los diez seleccionados, él era uno de ellos. Cuenta de la emoción que sintió por la recepción que tuvo la gente con sus poemas.
Acto artístico cultural realizado en Suecia con ocasión del Décimo Aniversario de la revista Araucaria. Presentación de grupos de música y baile, y lectura de un mensaje de Volodia Teitelboim, director de la publicación. Araucaria fue una revista que se publicó entre 1978 y 1989 sobre la actividad literaria, artística e intelectual del exilio chileno.
Camacho Padilla, FernandoAfiche de promoción sobre el aniversario de la Agrupación Cultural Santa Marta
Dibujo sobre papel en tinta y acuarela, de formato apaisado donde se representan tres personajes masculinos bajo unas formas abstractas. Los tres rostros son representados de manera no figurativa y muestran expresiones distintas, además sus sombras fueron elaboradas con la técnica del achurado.
Riveros Gómez, HugoAfiche promocional de concierto de Angel Parra en el teatro Ebell ( Los Angeles, Ca.)
Programa de actividades en homanaje a Salvador Allende.
Andrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía en papel mate color de amigos del Teatro Familiar de Barrio compartiendo una comida al interior de una casa.
Fotografía en papel mate color de amigos del Teatro Familiar de Barrio compartiendo una comida al interior de una casa.
Disco grabado por la chilena Orietta Alveal en su exilio en Suecia. Lado A 1. AMERICA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. JAG MINNS DIG AMANDA (TE RECUERDO AMANDA) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk, Essex Musikförlang 3. PIECECITOS (Gabriela Mistral - Orietta Alveal) 4. NIÑA MORENA Y AGIL (Pablo Neruda - Victor Heredia) 5. A LUIS EMILIO RECABARREN (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 6. BÖN TILL EN ARBETARE (LA PLEGARIA DE UN LABRADOR) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk / Essex Musikförlang Lado B 1. HORIZONTES (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. SIN DISTANCIA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 3. LEVANTATE CONMIGO (Pablo Neruda- Victor Heredia) 4. JAG VILL TACKA LIVET (GRACIAS A LA VIDA) (Violeta Parra) Texto en sueco: Britta åhman / Intersångförlag 5. VOLVERE (Higinio Delgado - Orietta Alveal) Músicos que colaboraron: Franklin Saavedra: guitarra, bajo, efectos Francisco Ginar: bateria, efectos Andres Friberg: sintetizador Victor Ubeira: Charango, quena, bombo, coros, efectos Peter Lindahl: flauta. Franklin Saavedra: arreglos y dirección
Grupo de música chilena que se constituyo en 1976. Se compone de cuatro chilenos y una holandesa. Los temas son de corte folklórico y de protesta, en torno a la represión y abuso de la dictadura en Chile. Además destacan por experimentar con teatro y cine.
Ensayo: “Alternative popular communication: the response to the chilean dictatorship” Jorge Gilbert, Evergreen State College, Olympia, Washington.
Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosBreve artículo sobre la exposición del Museo de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Miró. Según indican, España sería el segundo país en recibir la itinerancia de la exposición, tras el éxito rotundo en Francia con más de doscientos mil visitantes. Asimismo, la muestra se planteó como un intento de reconstrucción de lo que fue el Museo de la Solidaridad, surgido bajo el mandato de Salvador Allende. Además, se menciona que, tras finalizar la itinerancia, un comité de críticos eligieron las obras más significativas para presentarlas en la Bienal de Venecia.
Artículo en torno al lanzamiento del libro "Allende. Mi vecino el presidente", escrita por Fernando Alegría. La publicación sería lanzada en Galería La Casa Larga en diciembre de aquel año.
Diario La EpocaCiclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Primera página del Concierto para piano y orquesta, Allegro moderato. Dedicatoria: Dedico este concierto con todo cariño, a mi querida esposa. (26 de Mayo, año ilegible)
Peña Hen, Jorge WashingtonVideoclip de la canción "Algo está pasando", del grupo De Kiruza
De Kiruza…tiene el agrado de certificar que conoce al Profesor Dn. Jorge Peña Hen desde el año 1956 en que le tocara como Decano y Vice- Rector, crear el Conservatorio Regional de Música de La Serena, como una dependencia de la Facultad. (…) Puedo asegurar que en esa labor suya jamás trascendió alguna inclinación política que entorpeciera la difusión de la música ya fuera limitando o excluyendo a personas que profesan ideas políticas distintas a la suya…
Letelier LLona, AlfonsoAlfonso Hinojosa, nació en Santiago pero vivió su infancia en la localidad de Llolleo, en la Provincia de San Antonio. Realizó sus estudios escolares en el Liceo N°7 de Quinta Normal. Desde adolescente desarrolló un interés por el arte y la cultura, especialmente por el cine y la música. Comenzó a integrar talleres y grupos folclóricos desde fines de los años 60, teniendo entre sus primeros maestros a Calatambo Albarracín. Durante los años de la Unidad Popular trabajó en la Universidad Técnica del Estado, hasta el golpe. Luego de algunos trabajos para sobrevivir en dictadura, se integra al equipo que conformó el Taller 666 como encargado de mantención. Además fue encargado de los ciclos de cine e integró el grupo folclórico, entre varias otras labores que desarrolló en dicho espacio, en el que estuvo hasta su cierre. Posteriormente, trabajó en el jardín infantil infantil Antarki y luego en la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), donde continúa en la actualidad, actividad que alterna con su oficio de anticuario. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía en papel brillante color de Alfonso Álvarez opinando tras el estreno de “Pasión y muerte del poeta José Domingo Gómez Rojas”, autor del monologo que dio origen a la obra. Vemos a su lado a Edmundo Camus y Leonardo Cohen.
Foto-montaje con la imagen del álbum familiar de Erma Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975.
Isabel Parra y Antar. Recital en ciclo pensamiento propio. Incluye: 1. Introducción 2. Tomar 3. En la frontera 4. Ni toda la tierra entera 5. Cuecas al sol 6. El cantar tiene sentido 7. Madre mía 8. ¿Por qué será, Dios del cielo? 9. La jardinera 10. Un puente en el aire Recital efectuado el 30 de octubre de 2009, durante el ciclo de Pensamiento Propio de BHP Billiton. El CD es parte de la edición del libro "Pensamiento Propio, la otra fiesta".
Tríptico ALAM
Dibujo a lápiz, abril 1975 Bocetos para la obra de Teatro montada en Ritoque por el actor Oscar Castro del Grupo Teatral Aleph. Todos los integrantes del grupo fueron detenidos en Septiembre de 1974, mientras representaban esta misma obra en el Teatro de la Universidad Católica. La hermana de Castro fue enviada a Tres Alamos y otro miembro del conjunto figura hasta ahora entre los detenidos desaparecidos.
Lawner Steiman, MiguelTarjeta de conmemoración enviada por los padres, hermanos y amigos de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, al cumplirse 11 años de su detención y desaparecimiento el día 29 de noviembre.
Anuncio sobre la exposición itinerante "We want people to know the truth", realizada en AIR Gallery entre marzo y abril de 1978. Señala que la muestra trata sobre arpilleras que denuncian de forma directa y conmovedora la dictadura civil militar chilena.
Anuncio sobre "We want people to know the truth", muestra itinerante de arpilleras chilenas expuesta en AIR Gallery entre marzo y abril de 1978. Indica que se trata de una protesta sencilla y apasionada contra la dictadura civil militar chilena; e incluye películas, conferencias, poesía carcelaria y música folk.
Este fondo reune libros y recortes de prensa
La Agrupación Nacional de Centros Culturales y Juveniles (ANCECUJ), se dirige a la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), a través de una carta para invitarlos a la conmemoración del séptimo aniversario del asesinato de Víctor Jara destacando su compromiso con la cultura popular y los valores que reúnen a la juventud chilena, de paz, justicia y libertad.
Afiche de promoción de la Agrupación Cultural Santa Marta. se aprecia como motivo central una flor
Afiche de promoción de la Agrupación Cultural Santa Marta. se aprecia como motivo central un sol
Afiche de promoción de la Agrupación Cultural Santa Marta. se aprecia como motivo central una guitarra
Entre los afiches disponibles se encuentra la Conmemoración de los 200 años de la Revolución Francesa y Declaración de los Derechos Humanos en 1948, realizada en Polonia; exposiciones en La Casa Larga; y exposición inaugural del Museo de la Solidaridad en 1972.
Afiche "Le Signe, presenta Equus".
Exposición colectiva de la Asociación de Fotográfos Independientes en la Casa de la Cultura "Andre Jarlan" en la Población La Victoria.
Breve entrada que señala la adhesión por parte de la primera dama de Francia en aquel entonces, Danielle Mitterrand, a Chile Crea.
Diario El MercurioFolleto de la exposición realizada en las salas del Instituto chileno-nortemaricano de cultura entre el 31 de enero y el 11 de febrero de 1977. Dicha muestra fue un gesto de apoyo a la Galería Paulina Waugh que semanas antes había sufrido un atentado incendiario, el cual produjo la pérdida total, tanto de la inmediación como de importantes obras del patrimonio artístico nacional. La solidaridad abarcó participantes del mundo de la escritura, el teatro, el galerismo y las artes plásticas.
La cultura fue el camino de acción de los estudiantes universitarios contra la Dictadura Militar en Chile. El arte congrega y esa fuerza de los jóvenes unidos para superar el horror, les permitió sobrevivir y continuar construyendo el sueño de un hombre nuevo. Eligiendo la libertad en medio de la tiranía, oponiéndose al silencio y la sumisión, la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) les salvó la vida. Realización de Osvaldo Rodríguez.
Postal con dibujo de mujer sosteniendo una guitarra y un lapiz y leyendo un libro. realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.
Actuación del grupo Grenada, acompañados por niños cantando la canción Venceremos.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de las actrices del Teatro Familiar de Barrio, Inés Fierro, María Matilde Armengol y María De la Fuente como "Las Viejitas Democráticas" en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel brillante blanco y negro de actrices de Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de frente en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel mate blanco y negro de actrices del Teatro Familiar de Barrio como "Las Viejitas Democráticas" de espalda, frente al Teatro de la Universidad Católica en Plaza Ñuñoa, Santiago.
Fotografía en papel mate color, dos fotogramas idénticos de Mireya Moreno y María de la Fuente compartiendo con los asistentes a una obra.
Fotografía donde se observa a dos actores chilenos María Elena Duvauchelle y Julio Jung.
Acto artístico realizado en la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos. Presentación en vivo: Canción "Estación terminal" (de Patricio Manns), lectura de saludos para la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; canción "El Palomo".
Artículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea y, con ello, la conmemoración del octagésimo cuarto aniversario del natalicio de Pablo Neruda.
Diario Fortín MapochoFotografía donde se observa a Florcita Motuda en acto de campaña presidencial de Patricio Aylwin.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en papel mate color de acto en homenaje a Rubén Sotoconil y al Teatro Familiar de Barrio, vemos a un hombre al micrófono, otro hombre a su lado y atrás de estos a un grupo de niños.
Afiche de solidaridad con Chile. Se lee: Acto de solidaridad Resistencia chilena
Afiche serigrafiado realizado por DICO, para un acto cultural por los asesinados en falsos enfrentamientos. Organizado por la Federación de Estudiantes de Concepción.
Crecer en dictadura para niños y niñas significó enfrentar diversos escenarios que interrumpieron y marcaron sus vidas para siempre: vivir ellos mismos la represión o ser testigos directos de ella, en su familia, su barrio, su escuela; el hambre, la pobreza extrema en sus hogares; perder a sus padres por la desaparición o ejecución política o visitarlos en recintos carcelarios; ser parte de familias divididas por el exilio, tener que adaptarse de un día para otro a países diferentes con otros idiomas y costumbres. La violencia cotidiana expresada de mil maneras. Frente a esa experiencia extrema, la solidaridad tuvo una preocupación permanente por niños y niñas. Se organizaron comedores infantiles y ollas comunes; los padres y madres que se encontraban encarcelados durante su encierro hacían artesanía para sus hijos, cientos de cartas y mensajes fueron la forma de estar presentes, trasmitiendo con esperanza la necesidad de estar junto a ellos. Se formaron organizaciones que tuvieron como foco de atención la protección de la infancia y el desarrollo de actividades recreativas y culturales que les permitieran disfrutar de espacios de alegrías y juegos. En esta fotografía se observa al actor y cantor popular Juan Antonio “Toño” Suzarte, cantando con niños y niñas en una de esa actividades en los años 80.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía donde se observa al grupo musical en un escenario de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa acto cultural en campaña presidencial de Patricio Aylwin
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa al grupo musical en un escenario de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a un sacerdote y una mujer en el escenario en un acto cultural.
Fotografía donde se observa al grupo musical en un escenario de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a un hombre hablando por micrófono en un acto cultural.
Fotografía de un acto cultural donde se observan al vicario Alfonso Baeza, Fabiola Letelier entre otros.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al grupo musical en un escenario de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Florcita Motuda en un acto político.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa al grupo folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadPresentación folclórica en Chile Crea, Encuentro del Arte, la Cultura y la Ciencia por la Democracia. Teatro Baquedano, 11 de junio de 1988.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un escenario y mucho público asistente.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadAfiche serigrafiado, sobre acto cultural en homenaje a los caídos organizado por estudiantes de la Universidad de Concepción y CODEPU
Fotografía donde se observa un grupo folklórico.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al grupo musical en un escenario de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al grupo musical en un escenario de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un acto cultural, en el escenario un grupo de personas, al fondo de este fotos de Pablo Neruda.