Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 305
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/cultura
Anuncio sobre la proyección del film Cantata de Chile, en el marco de las actividades a propósito de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. Se incluye la sinopsis de la película.
Comunicado emitido por la Consejería de Cultura Valenciana acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. Se menciona, entre otras cosas, que la muestra estará compuesta por unas 200 obras donadas por artistas españoles.
Comunicado de prensa, presenta programación de Centro Cultural Mapocho desde el 19 al 23 de Diciembre. [1984],
Centro Cultural MapochoDescribe las actividades desde 16 al 22 diciembre [1984].
Centro Cultural MapochoComunicado que informa que el día 29 de marzo inaugura su Primer Congreso que ha sido convocado por la actual directiva. Además de los puntos a discutir, este contará con un acto artístico.
Firma: Agrupación Cultural Universitaria ACU
Comunicado que informa la realización del II Seminario Anual de la Agrupación Cultural Universitaria ACU, los días 29 y 30 de marzo. Casi un centenar de delegados de los Talleres Culturales de los distintos Campus de la Universidad de Chile y algunos de provincia analizaron el temario propuesto. Al término de los dos días de trabajo emanaron las principales orientaciones para el trabajo del año.
Firma: Agrupación Cultural Universitaria ACU
Comunicado de Prensa, sin fecha.
Informa que los jurados del Concurso Literario "Palabras para el Hombre" organizado por La Agrupación Cultural Universitaria (ACU), organización que agrupa a estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Chile se ha reunido los días 12 y 13 de diciembre para emitir su veredicto. Incluye nómina de premiados en la categoría de poesía y cuento.
Firma: RAMA Literaria Agrupación Cultural Universitaria.
Presenta programación de Centro Cultural Mapocho, con timbre de centro cultural.
Centro Cultural MapochoComunicado para la exposición en apoyo a la resistencia popular chilena, entendiendo que el arte es patrimonio del pueblo, como trabajadores del arte o artistas comprometidos.
Comunicado Du kan Hjalpa Barn, en sueco.
Comunicado PIDEE-folder Hjälp Chiles barn 1983
Comunicado Víctor Jara Barn 1982, en sueco.
Artículo que relata el estreno de la obra “Trenes y lunas”, a cargo del grupo uruguayo de teatro La Comuna de Uruguay.
Diario Las Ultimas NoticiasPrograma Compañía los cuatro de Chile en sus 21 años. Obras Los Acreedores y Los Payasos de la Esperanza.
Afiche con obra del pintor José Balmes en la que aparece un puño derecho en alto simbolizando una guitarra en homenaje a Víctor Jara, cantautor, músico, escritor, chileno asesinado durante la dictadura. También aparece una estrofa del poema "La tierra se llama Juan" dentro del libro Canto General. Realizado por la imprenta La Cootypographie en Asnieres sur seine, París
Juventudes Comunistas de ChileEstracto de poema "Dame la mano y danzaremos" de Gabriela Mistral.
El director del documental interrumpe los rodajes de 5 películas que se realizan en Chile en 1984, para preguntar a cada director cuál es el sentido de lo que están haciendo, en un tiempo en que hacer cine en Chile está casi prohibido (fuente: www.cinechile.cl).
Agüero Piwonka, Ignacio OKAfiche promocional del documental "Como me da la gana", que trata sobre la irrupción de 5 rodajes de películas que se realizan en Chile durante 1984. La intención es preguntarle a cada director sobre el alcance del trabajo que están realizando y al público que quieren dirigirse en un momento donde el cine estaba sumamente restringido.
Disco del conjunto Skrøbeligt Daggry, de Dinamarca, que interpreta canciones latinoaméricanas traducidas al danés. Incluye: 1. Como la cigarra (María Elena Walsh / Bjarne Jes Hansen) 2. Acorralado (Julio Numhauser / Bjarne Jes Hansen) 3. A mi ciudad (Santiago del Nuevo Extremo / Lars Bonnevie) 4. Regalo número 1 (Augusto Blanca /Bjarne Jes Hansen) 5. Manifiesto (Víctor Jara / Uffe Harder) 6. Canción del pueblo (Antonio Caban Vale / Annemarie Loppentin) 7. Gurisito (Daniel Viglietti / Bjarne Jes Hansen) 8. Mi canto fue feliz (Julio Numhauser / Anders Dohn) 9. Lo que más quiero (Isabel Parra, Violeta Parra / Bjarne Jes Hansen) 10. El Salvador (Katia Cardenal / Niels Martinussen) 11. Folkets Kamp (Bertil Goldberg / Trille Dohn)
Documento de difusión para promover la asistencia a una conferencia de prensa en la se difundirá la exposición sobre las coleciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, realizada en Montreal en el año 2015
Material relacionado al trabajo de la Comisión chilena de derechos humanos filial San Fernando, además de temas culturales y feministas.
Artículo que entrega detalles sobre la gira que realizó Jaime Hales, Schlomit Baytelman y Eduardo Gaggero por Europa para convocar intelectuales y recaudar fondos.
Diario La EpocaArtículo que señala los preparativos en Rancagua tras ser escogida como subsede del Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).
Colegio Integrado presenta: Tilusa y el cuarteto Kamarundi.
Colección de documentos relacionados con la actividad teatral que chilenos en el exilio realizaron en Montreal, Canadá.
Cinco cortometrajes documentales que indagan en la importancia de las artes escénicas en la realidad brasileña contemporánea. Incluye: - Liçoes de un palco sem fim (26 minutos) - Quando as garagens virarem teatros (26 minutos) - Identidade e contemporaneidade (52 minutos) - A mulher do trem (22 minutos) - O lugar das histórias (26 minutos) Dirigidos por Luiz Felipe Botelho. En portugués con subtítulos en inglés y español.
Trabajo de Armando Cassigoli, presentado en el Panel de Ensayo en el Congreso de Literatura Chilena en el Exilio, Jornadas Culturales Chilenas, el cual tenia como enfoque central la vida y producción literaria chilena después de septiembre de 1973, realizado por California State University at Los Angeles y la revista Literatura Chilena en el Exilio en febrero de 1980 en California
Festival de cine chileno, además de otras actividades, en el marco de solidaridad internacional en Francia.
Fotografía donde se observa la fachada del Cine Francia.
Alfaro, Patricia OKEn la población Lo Hermida de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños durante 20 sábados. Los niños, que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, a través de la cual construyen los elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo o el taumatropo. También aprenden el travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría. (fuente:www.cinechile.cl)
Agüero Piwonka, Ignacio OKFotografía donde se observa a Chistopher Reeve.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Chistopher Reeve saludando a un niño.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Chistopher Reeve entrando a la conferencia de prensa.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadPremier de una película de Chile.
Comité de soutien à la lutte révolutionnaire du peuple chilienActo con distintas manifestaciones artistas entre ellas la presentación del grupo chileno de música Quilapayún. Convoca, L'union des maisons y Clubs de jeunes de Saint Ouen.
Exposición de fotografías y afiches de Chile.
Folleto a propósito de la exposición inaugural del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia, España. En la publicación se incluyen textos de Josep V. Bevià (consejero cultural de la ciudad), Salvador Allende, y Miria Contreras; además se incluye un listado de las y los artistas participantes.
Presentación de música folclórica y películas de Chile.
Festival chileno de la juventud con música, danza y otras actividades.
Se informa que 6.000 chilenos viven en Francia, la mitad refugiados políticos, entrevistas a integrantes de Los Jaivas (Herman Poblete, Alejandro Parra), y a integrantes de equipo de fútbol (Alejandro Núñez, Raúl de la Fuente).
Institut National de l`AudiovisuelFestival cultural en apoyo a la Radio Liberación. Esta Radio agrupaba a un conjunto de pequeños transmisores que emitían su señal al aire simultáneamente en diferentes sectores de la ciudad de Santiago, interviniendo la frecuencia de una radioemisora comercial, o la señal del canal de audio de TVN. La transmisión se escuchaba en el perímetro de algunas cuadras, y la emisión se limitaba a tres minutos para evitar que la señal pudiese ser rastreada.
Breve entrada que describe a grandes rasgos lo que será Chile Crea, y la importancia que supone el encuentro en medio de la represión y el “apagón cultural”.
Diario La EpocaFolleto del grupo de teatro "Esperanza" los niños crean junto a Pablo Neruda. Presenta el primer montaje del elenco estable infantil "vida, obra y eternidad de mi mismo".
Actividades entorno a Chile.
Documental rodado en Chile para la televisión alemana con formato de reportaje, sobre el movimiento cultural de resistencia a la dictadura que abarcaba amplios sectores de la cultura chilena.
Lübbert, OrlandoPrograma con actividades de Tito Fernández "El Temucano" y Grupo de Teatro "Compañía de los Cuatro", con las obras Los Acreedores y Los Payasos de la Esperanza.
Programa de conversación en torno a la película "Voto+fusil" de Helvio Soto, con presencia del director; Carmen Castillo, refugiada política en Francia; Alain Touraine.
Institut National de l`AudiovisuelExposición documental de fotorgafías, prensa y documentales de la televisión española en la Galería Carmen Waugh.
Exposición Chile Vive. Muestra de arte y cultura, del 19 de enero al 19 de febrero de 1987 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Auspician: Ministerio de cultura, Comunidad de Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Colaboran: Ajuntament de Barcelon, Caja de Madrid, Fundación Banco Exterior, Iberia. Líneas aéreas de España.
Tríptico "Chile Vive". Muestra de Arte y Cultura Del 19 de Enero al 18 de Febrero en el Círculo de Bellas Artes Madrid Esta muestra de arte y cultura, trata de dar a conocer en España la producción artística y culural que tiene lugar en Chile.
Evento solidario con la participación del grupo "Liberación Américana"
Concierto solidario en contra de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Invitados musicales chilenos y noruegos.
Afiche artesanal de obra de teatro realizada por actores chilenos en Quebec, Canadá.
Dibujo semi asbracto de una figura humana tocando una guitarra, realizado por Pablo Baytelman.
Partido Comunista (Chile)Transmisiones de películas, documentales y charlas acerca de la dictadura militar, la lucha de justicia, democracia y solidaridad con el pueblo chileno reprimido.
ChilekomiteenChile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. En este capítulo podrás ver todos los músicos y discos que fueron censurados durante la dictadura militar en Chile y cómo se recuperaron valiosas piezas musicales. Luego del golpe militar de 1973 muchos importantes músicos son exiliados, los masters de sus obras destruidos y sus canciones prohibidas. La historia de la recuperación del patrimonio de la Nueva Canción Chilena, el nacimiento del Canto Nuevo y la emblemática figura de Ricardo García. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitido por Chilevisión durante 2015.
Parot Alonso Carmen LuzChile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. La fundamental participación de los artistas chilenos en la recuperación de la democracia en Chile; las peñas, los centros culturales, el auge del teatro de oposición y la Voz de los 80, son algunos de los temas por los que viaja este episodio de la serie documental. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.
Parot Alonso Carmen LuzChile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. Censura de Golpe es el más dramático de los capítulos de la serie Chile en Llamas, y recoge la persecución a los artistas y sus obras a partir del Golpe Militar de 1973. El asesinato de Víctor Jara, del músico Jorge Peña Hen y del camarógrafo Jorge Muller, la quema de libros, la destrucción de la casa de Neruda y su funeral vigilado, son algunos de los casos a tratar. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.
Parot Alonso Carmen LuzDisco de vinilo, y versión en CD, del conjunto Grenada, grabado en Moscú (ex URSS), en ruso y español. Contiene: 1. El pueblo unido jamás será vencido 2. Canción sobre la patria lejana 3. ¡Viva la revolución! 4. Canción para Roberto Rivera 5. Plegaria a un labrador 6. Las ollitas 7. Compañero Presidente 8. Hasta Siempre 9. Canción de cuna para un huérfano de la revolución 10. Los generales traidores 11. El pueblo unido jamás será vencido Restauración de registros del archivo Melody (1979)
Invitación a constituir una comisión de apoyo a las jornadas de Chile Crea a realizarse en Chile. Organiza Chile Democrático, delegación Rosario.
Pintura sobre papel que muestra la cordillera con el sol grande en el medio.
Antúnez, Nemesio OKArtículo realiza un balance de lo que fue Chile Crea, señalando la diversidad de actividades a lo largo del territorio nacional, las ausencias y presencias de renombradas personalidades, las proyecciones del Encuentro en otros países de Latinoamérica, entre otros.
Revista APSIArtículo que describe brevemente lo que fue Chile Crea. Se incluye una fotografía de los artistas José Balmes y Mario Carreño.
Artículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea en el Teatro Baquedano. Se enlistan una serie de actividades efectuadas en la instancia, entre ellas, la presentación del comité organizador; la proclamación de un discurso por parte de José Balmes y otro de Eduardo Galeano; la intervención de Mujeres por la Viuda; entre otros actos.
Dentro de la misma página se incluye el itinerario de actividades el día.
Artículo de prensa, publicado en Revista Cauce (168), que relata el origen y producción del caset titulado "Eduardo Galeano en Chile", lanzado por Sello Alerce como parte del itinerario de las actividades de Chile Crea.
En este artículo se esbozan los primeros preparativos y objetivos para Chile-Crea. Se menciona que la iniciativa estuvo a cargo del escritor Poli Délano y José Balmes, siendo este último el primer donador de una de sus obras para el financiamiento del evento. Destaca que el poeta y ministro de Cultura de Nicaragua, Ernesto Cardenal, habría aceptado la invitación a Chile-Crea extendida por Carmen Waugh.
Revista AnálisisArtículo que entrega detalles sobre el Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea), ad-portas de su comienzo.
Revista APSIArtículo que detalla una serie de obras teatrales efectuadas en el marco de Chile Crea. La lista abarcó las comunas de Cerro Navia, San Bernardo, Ñuñoa, Quinta Normal y Santiago.
Diario La CuartaArtículo que relata la multitudinaria inauguración de Chile Crea en el Teatro Baquedano. Se menciona una serie de actividades realizadas en la instancia.
Diario Fortín MapochoArtículo de prensa en el cual se confirma al Teatro Baquedano como sede para la inauguración de Chile Crea, tras una serie de contratiempos. Del mismo modo, se indica que en el hotel Tupahue comenzó a funcionar una oficina de prensa en el marco del encuentro.
Diario La EpocaItinerario general de las actividades programadas para Chile-Crea. Estas se ordenaron de manera cronológica, abarcando del 11 al 17 julio, e incluyendo la hora, tipología, ente organizador y lugar para cada jornada.
Diario Fortín MapochoItinerario general de las actividades programadas para Chile-Crea. Estas se ordenaron de manera cronológica, abarcando del 11 al 17 julio, e incluyendo la hora, tipología, ente organizador y lugar para cada jornada. Además, se incluyen unos párrafos que convocan al encuentro.
Diario La EpocaItinerario de las actividades a realizarse durante el 13 de julio en la capital chilena.
En la misma página se incluye un artículo sobre el funeral del poeta chileno Enrique Lihn.
Breve entrada que señala que la comisión organizadora de Chile Crea realizó un llamado para aportar a la composición de la canción símbolo del encuentro.
Diario La EpocaArtículo que entrega detalles sobre un encuentro entre diversos grupos teatrales y el actor uruguayo Atahualpa del Cioppo en la sala La Batuta. Dentro de la reunión se discutió sobre la precariedad del ambiente teatral, la incomunicación entre agentes del área, la necesidad de sindicalizarse, entre otros aspectos.
Diario Las Ultimas NoticiasArtículo de prensa, escrito por Ana María Foxley, en el cual se realiza un recuento y balance final del Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile (Chile-Crea).
Revista HoyBreve artículo que relata el éxito de Chile Crea según dichos de sus organizadores.
Diario La TerceraCarta mecanografiada, en la que se invita a participar del Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia, y la Cultura por la Democracia en Chile, Chile Crea. Firma Comité Directivo integrado por José Balmes, José Antonio Viera Gallo, Osvaldo Díaz y Julio Jung. Santiago de Chile.
Artículo que reúne las opiniones de cuatro participantes internacionales de Chile Crea. Entre ellos: El escritor y periodista argentino, Osvaldo Soriano; el escrito español, Manuel Vásquez; el cantante popular español, Raimon; y el poeta peruano Antonio Cisneros.
Revista AnálisisArtículo de prensa que confirma la participación del novelista ingles Graham Greene y la actriz francesa Anouk Aimée en Chile Crea.
En la misma página se esboza parte del programa del encuentro.
Breve artículo que describe la clausura de Chile Crea, y con ello, parte de la declaración final del encuentro, anunciada por sus organizadores.
Diario El MercurioArtículo que reúne diversas opiniones negativas acerca de Chile Crea.
Diario La NaciónEncuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia, Chile Crea, encabezando la organización se encontraba por el pintor chileno José Balmes, de origen catalán, quien convoco 230 invitados, muchos de ellos de otros países, en solidaridad con la lucha por la democrácia. Miles de personas participaron en casi 3.000 variadas actividades culturales durante una semana en Santiago y diversas regiones del país. El pintor colombiano Pedro Alcántara, leyó la declaración final de los invitados de otros países, pidiendo el "cese inmediato a las injusticias" en Chile y manifestó que "el desarrollo del arte, ciencia y cultura de los pueblos es inseparable de la lucha por la democracia".
Algunos de los convocantes al Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile, explican el sentido de este evento denominado “Chile Crea”. Primera gran manifestación cultural realizada durante el gobierno militar.
Teatro Popular IctusEncuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile, realizado entre el 11 al 17 de julio de 1988.
Columna de opinión que desmerita el encuentro Chile Crea, tildándolo de grotesco y politizado.
Diario La NaciónArtículo que destaca la importancia de la red de afectos que cada exiliado chileno logró forjar en territorio extranjero, y cómo esto resultó clave para el levantamiento de Chile Crea. Dentro del mismo escrito, se mencionan las diversas comisiones encargadas de viajar y convocar a la escena intelectual internacional.
Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia, Chile Crea, encabezando la organización se encontraba el pintor chileno José Balmes, de origen catalán, quien convoco 230 invitados, muchos de ellos de otros países, en solidaridad con la lucha por la democrácia. Miles de personas participaron en casi 3.000 variadas actividades culturales durante una semana en Santiago y diversas regiones del país. El pintor colombiano Pedro Alcántara, leyó la declaración final de los invitados de otros países, pidiendo el "cese inmediato a las injusticias" en Chile y manifestó que "el desarrollo del arte, ciencia y cultura de los pueblos es inseparable de la lucha por la democracia". El afiche se encuentra firmado por algunos de los artistas chilenos y extranjeros que participaron: Nemesio Antúnez, Bororo, Gracia Barrios, Francisca Nuñez, Rafael Canogar, entre otros.
Militares quemando libros en una calle, funerales de Pablo Neruda en septiembre de 1973, señalado como el primer acto de resistencia a la dictadura.
Institut National de l`AudiovisuelPrograma de debate sobre las dictaduras en América Latina, a propósito de la película Viva el Presidente de Miguel Littin, basada en la novela de Alejo Carpentier El Recurso del Método.
Institut National de l`AudiovisuelReportaje sobre la situación en Chile, grabado clandestinamente entre mayo y agosto de 81. Incluye acto de la AFDD, testimonios de familares y expresos, de jóvenes, aniversario de la muerte de José Tohá en Cementerio General, huelga de hambre de JDC, declaraciones de Alfonso Baeza y María Rozas. Emisión cultural. Documental sobre los grupos de rock en Francia (el punk) Emisión especial sobre la resistencia en Chile (documento gravado clandestinamente en CHILE entre Mayo y Agosto 1981) – acto de la AFDD – cueca de mujeres familiares de detenidos desaparecidos – testimonio de familiares – talleres donde participan víctimas de la dictadura – testimonios de expresos políticos y familiares – reunión en la Vicaría de la Solidaridad – testimonio de una persona que fue víctima de la tortura – acto en conmemoración al asesinato de J. Tohá en el cementerio general intervenido por carabineros – diferentes planos sobre SANTIAGO – acto en una población – los pobladores – huelga de hambre en apoyo a estudiantes de la Juventud Demócrata Cristiana de la Universidad Católica, presos – meeting relámpago de trabajadoras – represión de carabineros – acto del 1º de mayo – intervención de A. Baeza de la Vicaría Pastoral Obrera – Primer Plano sobre La Segunda – testimonio de jóvenes sobre la democracia y la resistencia.
Institut National de l`AudiovisuelRecital y declamación musical de texto dedicada a Chile, Salvador Allende.
Aspectos del programa inaugural del Primer Congreso Nacional de Artistas y Trabajadores Culturales de Chile, llevado a cabo en Santiago de Chile, 8-11 de Diciembre de 1983. Lado A: 1) La piragua (D.R.). Grupo Aymará 2) El baile de los morenos (D.R.) . Grupo Aymará 3) Saludo al Congreso. Matilde Urrutia de Neruda 4) Es Sudamérica mi voz (A. Ramirez-F.Luna). Rebeca Godoy 5) Que despierte el leñador (P. Neruda) Roberto Parada 6) El caracol (O.Torres) 7) Poesía (P. Neruda) 8) Cueca del Congreso (C.Rojas) Catalina Rojas y Roberto Parra 9) Saludo al Congreso Comisión Antirepresiva- Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) Lado B: 1) Saludo al Congreso. Patricio Manns 2) En mi patria (D.R.) Lilia Santos 3) Homenaje a Sebastián Acevedo (Por ti se levantan las banderas, C.González) Cristina González 4) Digámoslo por la fuerza (D.R.) Grupo Creación 5) Corazón lejano (Hugo Moraga) Capri 6) Últimas palabras de Salvador Allende. Grupo Napalé 7) Canción al Movimiento Democrático Popular (MDP) Grupo Napalé 8) Apertura del Congreso. Jorge Olave (del Coordinador Cultural)
Concierto solidarrio con la participación de varios grupos chilenos y alemanes. Firma de los integrantes de la banda Inti-Illimani.
Peña folclórica chilena creada por los hermanos Isabel y Ángel Parra, en que la participaron distintos cantautores de la Nueva Canción Chilena.
Acuarela sobre papel en formato apaisado, en donde se observan tres rostros inscritos dentro de una estructura que se asemeja a un muro de una montaña.
Riveros Gómez, Hugo